42 research outputs found

    Valor predictivo de la presencia de arterioesclerosis femoral en la predicción de eventos cardiovasculares

    Get PDF
    FUNDAMENTO Y OBJETIVO: La prevención de las enfermedades cardiovasculares es un objetivo prioritario en los países desarrollados. El uso de técnicas de imagen no invasivas, como la ecografía, puede contribuir a detectar la arterioesclerosis subclínica y a predecir el riesgo de futuros eventos cardiovasculares. Nuestro objetivo fue determinar el valor predictivo de la presencia de placas femorales y compararlo con el de la existencia de placas tanto a nivel femoral como carotídeo para la predicción de enfermedades cardiovasculares de origen arterioesclerótico. SUJETOS Y MÉTODO: Se estudiaron 612 pacientes dislipémicos con alto riesgo cardiovascular (el 20,9% eran mujeres con una mediana de edad de 55 años y el 79,1% eran hombres con una mediana de edad de 49 años). En cada sujeto se analizaron las mismas variables clínicas y se realizó una ecografía femoral y carotídea. Durante un periodo medio de seguimiento de 47,9 meses, se estudió la aparición de eventos cardiovasculares. RESULTADOS: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos en la presencia ni el número de placas carotídeas y femorales. Se registraron eventos cardiovasculares en 19 sujetos, de los cuales el 78,9% presentaban placas carotídeas y el 94,4% mostraban placas femorales. El tiempo de seguimiento libre de evento cardiovascular fue mayor para los sujetos sin placas carotídeas o femorales. CONCLUSIÓN: La presencia de placas en el territorio iliofemoral, con o sin coexistencia de arterioesclerosis carotídea se asocia significativamente a la aparición de eventos cardiovasculares

    Frecuencia de hipertrigliceridemias graves en población general: Análisis de genes candidatos

    Get PDF
    Se define como hipertrigliceridemia (HTG) grave o cifras muy elevadas de triglicéridos todos aquellos casos en los que la concentración plasmática de triglicéridos estén por encima de los 500 mg/dl. Su prevalencia estimada en la población adulta es de aproximadamente un 1%, siendo algo mayor en varones que en mujeres y viéndose a su vez incrementada con la edad, existiendo también importantes diferencias étnicas. Así, según los datos obtenidos entre 1999-2008 en NHANES (National Health and Nutrition Examination Survey), la prevalencia más alta, situada en el 9%, tiene lugar en varones americanos de origen mejicano con edades comprendidas entre los 50 y los 59 años. Cifras altas y moderadas de triglicéridos (150-500 mg/dl) están altamente asociadas en estudios prospectivos con el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus; aunque si esta asociación es fruto de la casualidad o es secundaria a otros procesos es, a fecha de hoy, algo controvertido. Por lo contrario, lo que sí está claro, es que cifras muy elevadas de triglicéridos suponen un sustrato metabólico que claramente predispone a desarrollar pancreatitis aguda. La mayoría de los casos de HTG grave son secundarios a otras causas entre las que se incluyen la obesidad con resistencia a la insulina y síndrome metabólico, diabetes mellitus mal controlada, excesivo consumo de alcohol, enfermedad hepática, tiroidea o renal así como ciertos fármacos como los estrógenos y los antirretrovirales. Las formas graves de HTG incluyen el síndrome de quilomicronemia familiar (OMIM 238600), que es una enfermedad muy rara resultado de un déficit de lipoproteín lipasa (LPL) o un déficit de APOC2 siendo ambas formas de transmisión autosómica recesiva. Mutaciones en el gen de LPL producen triglicéridos plasmáticos entre los 10 y los 200 mmol/l mientras que mutaciones en APOC2 se traducen en cifras de triglicéridos entre los 5 y los 100 mmol/l; aunque ambas formas tienen en común ser las causas más frecuentes de HTG severa en la infancia y adolescencia . No obstante, la gran mayoría de los casos primarios aislados de HTG grave se diagnostican en la edad adulta y presentan unas cifras de triglicéridos que frecuentemente oscilan entre los 500 y los 2000 mg/dl, generalmente debido al acúmulo de partículas de VLDL con o sin presencia de quilomicrones. Los síntomas más comunes son xantomas eruptivos, lipaemia retinalis y hepatomegalia y menos frecuentemente alteraciones neurológicas, epigastralgias recurrentes y pancreatitis. Las formas de HTG grave más comúnmente diagnosticadas suelen ser las HTG familiares y las HTG esporádicas; aunque sus bases moleculares no están del todo claras en la actualidad y, de hecho, ambas formas son consideradas como síndromes heterogéneos en los que contribuyen distintos polimorfismos comunes y variantes más raras. De hecho, han sido descritos algunos sujetos heterocigotos en los genes de LPL y APOA5 . Recientemente han sido descritas nuevas mutaciones en dos genes identificados de manera casual en casos de HTG severa: LMF1 y GPIHBP1, que codifican en la maduración del factor 1 de la lipasa y en el anclaje glicosilfosfatidilinositol HDL-proteína de enlace 1. La LMF1 es una proteína politópica de la membrana endotelial que interactúa físicamente con las lipasas habiéndose descrito dos mutaciones que provocan un codón de parada en la región C-terminal de la proteína y que están asociadas a formas homocigotas de HTG familiar . Se hipotetiza que la región C-terminal de LMF1 es clave en la homodimerización de LPL. GPIHBP1 se une a LPL en el espacio subendotelial y transloca la enzima a la superficie de las células endoteliales . Mutaciones en GPIHBP1 han sido descritas como causantes de quilomicronemias severas consecuencia de la incapacidad de GPIHBP1 de unirse a LPL . Muy posiblemente, mutaciones en genes de LPL, APOC2, APOA5, APOE, LMF1 y GPIHBP1 se asocian a HTG graves no habiéndose realizado hasta la fecha estudios de prevalencia de dichas mutaciones en población general. HIPÓTESIS: Gran parte de las hipertrigliceridemias graves primarias atendidas en un centro de salud por parte de los médicos de Atención Primaria son debidas a la presencia de mutaciones en genes candidatos conocidos OBJETIVOS: 1. Conocer la frecuencia de HTG grave en población general 2. Conocer la frecuencia de HTG primaria en población general 3. Establecer la frecuencia de mutaciones en los genes: LPL, APOA5, LMF1, en sujetos con HTG graves primarias MATERIAL Y MÉTODOS: Detección de los casos 1. Revisión de historias clínicas: Tras una reunión del equipo de médicos titulares y residentes del centro de salud La Almozara se explicó el objetivo principal de este estudio solicitando recoger en base de datos o avisar ante hallazgo de cualquier paciente que recordaran o acudiera a consulta con el diagnóstico previo o de novo de HTG severa y que cumpliera los criterios de inclusión seleccionados. También se solicitó la autorización de cada médico titular para poder acceder a la historia bien fuera informatizada (OMI e Intranet) o de papel de cada paciente candidato a ser incluido en el estudio 2. Revisión de fármacos para reducir TG Se solicitó al servicio de Farmacia de Atención Primaria tras solicitar el pertinente permiso de extracción de datos a subdirección la posibilidad de proporcionar todos aquellos pacientes pertenecientes al Centro de Salud La Almozara que estuvieran en la actualidad en tratamiento con fármacos hipotriligliceridemiantes ( Gemfibrozilo, Fenofibratos y ácidos Omega 3) tanto en su forma de principio activo como en sus distintas marcas y dosis comercializadas. Se obtuvieron datos de todas las prescripciones realizadas en los últimos dos años. 3. Revisión de cifras de laboratorio Se solicitó al servicio de Bioquímica del Hospital Miguel Servet la posibilidad de proporcionar todos aquellos pacientes pertenecientes al Centro de Salud de La Almozara que hubieran presentado en algún momento cifras de Triglicéridos >500 mg/dl en el máximo período que fuera posible. Se obtuvieron datos desde diciembre de 2010, año en el que se centralizaron las analíticas de Atención Primaria en el laboratorio de Bioquímica del Hospital Miguel Servet 4. Revisión individual de todas las historias clínicas Criterios de inclusión: 1. Sujetos 18-80 años 2. Triglicéridos > 500 mg/dL en la menos una ocasión; y al menos >200 mg/dL en otra ocasión (con o sin tratamiento hipolipemiante) Criterios de exclusión 1. IMC > 30 kg/m² 2. Diabetes mellitus con HbA1c >8% 3. Enfermedad renal crónica con filtrado 30 gr al día para varones, > 20 gr al día para mujeres) 6. Fármacos: corticoides (excepto inhalados); ácido retinoico; antirretrovirales; anabolizantes, suplementos de estrógenos postmenopausia. 7. Hemocromatosis: ferritina > 400 ng/mL y genotipo de HFE compatible 8. Hipotiroidismo (TSH > 6) 9. Colestasis con bilirrubina directa > 1mg/dL Datos clínicos: 1. Edad (años) 2. Sexo 3. DM (sí/no) 4. HTA (sí/no) 5. Enfermedad cardiovascular: tipo y edad de primera manifestación 6. Historia de pancreatitis (sí/no) 7. Tabaco (paquetes/año) 8. Alcohol (gramos/día) 9. Consumo de fármacos 10. Talla (centímetros) 11. Peso (kilogramos) 12. IMC 13. Perímetro de cintura (centímetros) 14. Antecedentes de HTG familiar conocida (sí/no) Datos laboratorio: 1. Hemograma 2. Bioquímica : lípidos, enzimas hepáticas, glucosa, HbA1c, creatinina, proteínas totales, TSH y T4 libre, metabolismo de hierro 3. DNA CONCLUSIONES: 1. La frecuencia hipertrigliceridemia grave en la población general analizada fue del 1,042%. 2. La frecuencia de hipertrigliceridemia grave primaria supone el 46,3% del total de los sujetos con criterios clínicos de hipertrigliceridemia grave. 3. La frecuencia de hipertrigliceridemia grave secundaria supone el 53,7%% del total de los sujetos con criterios clínicos de hipertrigliceridemia grave. 4. Las principales entidades nosológicas implicadas en la patogénesis de la hipertrigliceridemia grave secundaria corresponden a la obesidad (41,1%), a la diabetes mellitus mal controlada (26,05%) y al enolismo crónico (14,28%). 5. La frecuencia del alelo E2 de APOE es significativamente mayor en población con hipertrigliceridemia grave primaria que en población normolipémica. 6. La elevada frecuencia de sobrepeso, de enfermedad cardiovascular previa y de diabetes mellitus en los sujetos con hipertrigliceridemia grave primaria e independientemente de la presencia o no de mutaciones patogénicas puede orientar al carácter multifactorial de las hipertrigliceridemias. 7. La frecuencia de mutaciones patogénicas tras el análisis bioinformático en sujetos es del 12,32%. 8. Las mutaciones se distribuyen de manera homogénea en los tres genes analizados. 9. El 34,25% de los sujetos con hipertrigliceridemia grave primaria presentan polimorfismos genéticos patogénicos tras el análisis bioinformático; cifra sensiblemente mayor a la observada en población general. 10. Las hipertrigliceridemias graves primarias en nuestro medio parecen ser el resultado de la combinación de mutaciones severas en un porcentaje pequeño de los casos, de polimorfismos frecuentes y de numerosos factores ambientales BIBLIOGRAFÍA: 1. Miller M, Stone NJ, Ballantyne C. Bittner V, Criqui MH, Ginsberg HN, et al. Triglycerides and cardiovascular disease: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2011. Pp. 2292-333 2. Carroll MD, Lacher DA, Sortlie PD, Cleeman JI, Gordon DJ, Wolz M, et al. Trends in serum lipids and lipoproteins od adults, 1960-2002. JAMA. 2005 Oct 12;294(14):1773-81 3. Ewald N, Hardt PD, Kloer H-U. Severe hypertriglyceridemia and pancreatitis: presentation and management. Curr. Opin. Lipidol. 2009 Dec;20(6):497-504 4. Fredrickson DS. An international classification of hyperlipidemias and hyperlipoproteinemias. Ann, Intern. Med. 1971 Sep;75(3):471-2 5. Santamarina-Fojo S. The familial chylomicronemia syndrome. Endocrinol. Metab. Clin. North Am. 1998 Sep;27(3):551-67-VIII 6. Breckenridge WC, Little JA, Steiner G, Chow A, Poapst M. Hypertriglyceridemia associated with deficiency of apolipoprotein C-II. N.Engl. J.Med. 1978 Jun 8;298(23):1 7. Di Angelantonio E, SarwarN, Perry P, Kaptoge S, Ray KK, Thompson A, et al. Major lipids, apolipoproteins and risk of vascular disease. JAMA 2009 Nov 11;302(18):1993-2000 8. Surendran EP, Visser ME, Heemelaar S, Wang J, Peter J, Defesche JC, et al. Mutations in LPL, APOC2, APOA5, GPIHBP1 and LMF1 in patients with severe hypertriglyceridaemia. J Intern Med. 2012 Aug;272(2):185-96 9. Durrington P. Dyslipidaemia. Lancet. 2003 Aug30;362(9385):717-31 10. Johansen Ct, Hegele RA. Genetic bases of hypertriglyceridemic phenotipes. Curr.Opin.Lipidol. 2011 Aug;22(4):247-53 11. Cefalù AB. Noto D, Arpi ML, Yin F, Spina R, Hilden H, et al. Novel LMF1 nonsense mutation in patient with severe hypertriglyceridemia. J.Clin.Endocrinol.Metab. 2009 Nov;94(11):4584-90 12. Péterfy M, Ben-Zeev O, Mao HZ, Weissglas-Volkov D, Aouizerat BE, Pulinger CR, et al. Mutations in LMF1 cause combined lipase deficiency and severe hypertriglyceridemia. Nat Genet. 2007 Dec;39(12):1483-7 13. Beigneux AP, Davies BSJ, Gin P, Weinstein MM, Farber E, Qjao X, et al. Glycosylphosphatidylinositol-anchored high-density lipoprotein-binding protein 1 plays a critical role in the lipolytic processing of chylomicrons. Cell Metab. 2007 Apr;5(4):279-91 14. Beigneux AP, Franssen R, Bensadoun A, Gin P, Melford K, Peter J, et al. Chylomicronemia with a mutant GPIHBP1 (Q115P) that cannot bind lipoprotein lipase. Arterioesclerosis, thrombosis and Vascular Biology. 2009 Jun;29(6):956-62 15. Doolittle MH, Neher SB, Ben-Zeev O, Ling-Liao J, Gallagher CM, Hosseini M, et al, Lipase maturation factor LMF1, membrane topology and interaction with lipase proteins in the endoplasmic reticulum. Lorunal of Biological Chemistry. 2009 Nov 27;284(48):33623-33 16. Péterfy M. Lipase maturation factor 1: a lipase chaperone involved in lipid metabolism. Biochim. Biophys. Acta. 2012 May;1821(5):790-4 17. Davies BSJ, Beigneux AP, Barnes RH, Tu Y, Gin P, Weinstein MM, et al. GPIHBP1 is responsible for the entry of lipoprotein lipase into capillaries, Cell Metab. 2010 Jul 4;12(1):42-52 18. Olivecrona G, Ehrenborg E, Semb H, Makoveichuk E, Lindberg A, hayden MR et al. Mutation of conserved cysteines in the Ly6 domain of GPIHBP1 in familial chylomicronemia. J Lopid Res. 2010 Jun;51(6):1535-45 19. Franssen R, Young SG, Peelman F, Hertecant J, Sierts JA, Shimmel AWN, et al. Chylomicronemia with low postheparin lipoprotein lipase levels in the setting of GPIHBP1 defects, Circulation: Cardiovascular Genetics. 2010 Apr;3(2):169-78 20. Wang J, Cao H, Ban MR, Kennedy BA, Zhu S, Anand S, et al. Resequencing genomic DNA of patients with severe hypertriglyceridemia (MIM 144650). Arterioesclerosis, Thrombosis and Vascular Biology. 2007 Nov;27(11):2450-

    Asociación entre peso, concentración de triglicéridos, ferritina sérica y sensibilidad a la insulina en pacientes con hiperlipidemia primaria sin diabetes

    Get PDF
    Las alteraciones metabólicas lipídicas presentan una alta prevalencia en los paises occidentales. Las hipercolesterolemias genéticas son un grupo heterogéneo de transmisión, penetrancia y expresividad variables que se acompañan de elevado riesgo cardiovascular. Además, se ha observado que estos pacientes tienden a desarrollar resistencia a la insulina y niveles elevados de ferritina sérica. En este estudio proponemos valorar la asociación causal entre estos tres fenómenos (resistencia a la insulina, hiperferritinemia e hipertrigliceridemia) en pacientes con hiperlipemia primaria sin diabetes, y valorar si es precisa una causa patogénica común, como la obesidad, o si bien aparecen de forma independiente. Además valoraremos el poder utilizar el índice HOMA como marcador patogénico de la enfermedad. Tras realizar los estudios estadísticos pertinentes y haber obtenido resultados, podemos afirmar que existe significación estadística entre la aparición de resistencia a la insulina, hiperferritinemia e hipertrigliceridemia en pacientes con hiperlipemia primaria sin diabetes, y que la obesidad puede considerarse una causa patogénica. Estos datos son uniformes para todas las subclases de hiperlipemia primaria a excepción de la disbetalipoproteinemia familiar, donde no se han encontrado resultados estadísticamente significativo

    Determinación y caracterización de esteroles no colesterol en tejido adiposo

    Get PDF
    En el mundo occidental, la obesidad, conocida como un peso corporal desproporcionado con respecto a la estatura, se ha convertido en la epidemia del siglo XXI. Como consecuencia del aumento calórico excesivo, se producen una serie de cambios metabólicos en los diferentes territorios adiposos, que podrían actuar como biomarcadores de sobrepeso u obesidad. El objetivo principal de este estudio fue optimizar un método analítico para determinar colesterol y oxiesteroles en tejido adiposo por HPLC-MS/MS para estudiar posteriormente estos biomarcadores en mujeres con sobrepeso y obesidad. Se determinó colesterol y oxiesteroles en tejido adiposo control y tejido adiposo subcutáneo y visceral de 38 mujeres mayores de edad con índices de masa corporal (IMC) comprendidos entre 23 y 40,1 kg/m2. Se obtuvieron unas concentraciones de colesterol y oxiesteroles en tejido adiposo subcutáneo mayores en mujeres con IMC≤31 kg/m2 que en mujeres con IMC>31 kg/m2. Sin embargo, en tejido adiposo visceral las mujeres con IMC>31 kg/m2 tuvieron concentraciones mayores de colesterol y oxiesteroles. En tejido adiposo subcutáneo se encontró una relación inversa entre el colesterol y el IMC, al contrario que en tejido adiposo visceral donde la relación fue directa. Hubo una relación directa entre el colesterol y los oxiesteroles tanto en tejido adiposo subcutáneo como en visceral, siendo estadísticamente significativa con el 27-hidroxicolesterol y con el 24S-hidroxicolesterol, respectivamente. En conclusión, el tejido adiposo subcutáneo y el visceral parecen comportarse de manera diferente a la hora de acumular colesterol y oxiesteroles en función del IMC en las mujeres estudiadas. Los resultados obtenidos tienen una significación estadística muy baja en algunos casos, por lo que sería de interés continuar este trabajo con un mayor tamaño muestral. Futuros estudios de los oxiesteroles en suero y en tejido adiposo, podrían ofrecer un análisis más global del metabolismo del colesterol en la obesidad.<br /

    Secuenciación de los genes PAQR3 y ANGPTL3 en sujetos con hipercolesterolemia familiar e hiperlipemia familiar combinada

    Get PDF
    El presente trabajo se basa en la secuenciación de dos genes, PAQR3 y ANGPTL3, en sujetos con hipercolesterolemia familiar e hiperlipemia familiar combinada respectivamente, con la finalidad de encontrar posibles mutaciones que sean causantes de las patologías mencionadas en aquellos individuos que las padecen y que no presentan mutaciones en los genes candidatos.<br /

    Relación entre la concentración plasmática de lipoproteína(a) y la expresión del gen LPA

    Get PDF
    La Lipoproteína(a) [Lp(a)] es una partícula asociada al transporte de colesterol y definida como factor de riesgo cardiovascular. Está compuesta por una lipoproteína LDL unida a la apolipoproteína (a) y se caracteriza por ser heterogénea tanto en su tamaño, como en la concentración plasmática de cada sujeto; esto le confiere una complejidad que dificulta su estudio y por tanto, la detección de posibles dianas terapéuticas para descender los niveles sanguíneos de Lp(a) en los pacientes de riesgo. Uno de los principales objetivos en el estudio de la Lp(a) es definir los factores que determinan su concentración plasmática. En este sentido, el presente trabajo trata de evaluar la asociación entre la expresión génica de LPA en tejido hepático humano y la concentración plasmática de Lp(a) en cada uno de los sujetos incluidos en el estudio. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en la especie humana, la expresión del gen LPA determina un 12,8% (R2 corregida = 0,128) de la concentración plasmática de Lp(a); lo que evidencia el papel de otros mecanismos postranscripcionales en la regulación de los niveles de esta lipoproteína

    Efecto de las flebotomías terapéuticas sobre la resistencia periférica a la insulina en pacientes con hiperferritinemia e hipertrigliceridemia

    Get PDF
    Se ha demostrado la correlación positiva que existe entre los niveles de ferritina con la hipertensión, la diabetes mellitus tipo 2, la grasa abdominal, la dislipemia, la hipertrigliceridemia primaria (1), resistencia periférica a la insulina y el síndrome metabólico(1,2).Estos hallazgos sugieren que la homeostasis del hierro participa posiblemente en la patogenia, siendo por tanto un factor de riesgo los niveles séricos elevados, de desarrollar enfermedad cardiovascular y/o endocrinopatías. Sin embargo, no se conoce cuál es el mecanismo fisiopatológico de dicha asociación ni de las consecuencias directas de desarrollar hiperferritinemia con la resistencia periférica a la insulina (3).Al igual que se demostró la evidente asociación de la hiperferritinemia con el síndrome metabólico, se ha demostrado que la sobrecarga hepática de hierro también se relaciona con la resistencia periférica a la insulina. Su incidencia se ha visto incrementada de una forma importante en los países occidentales, y existen estudios poblacionales con más de 10.000 pacientes que certifican la correlación positiva de la hiperferritinemia con alteraciones del perfil glucídico (4).Nuestra hipótesis por tanto es que la depleción del hierro corporal mediante flebotomías terapéuticas en sujetos con sobrecarga de hierro e hipertrigliceridemia, disminuye la resistencia periférica a la insulina.El objetivo principal de este estudio, aleatorizado, prospectivo y controlado es valorar si mediante la depleción de hierro corporal a través de flebotomías seriadas, en pacientes con hiperferritinemia e hipertrigliceridemia, se alcanza una mejoría significativa sobre la resistencia periférica a la insulina, estimada a través del índice HOMA, respecto al grupo aleatorizado a recibir tratamiento sólo con consejo dietético. En este contexto, y con el objetivo de profundizar el estudio de la influencia de las flebotomías terapéuticas, se ha estudiado también las variaciones sobre el metabolismo lipídico (5), el metabolismo férrico (hepcidina) (6) y sobre la respuesta inflamatoria con la determinación de citoquinas como RBP4, entre otras (7). 1. Solanas-Barca M, Mateo-Gallego R, Calmarza P, Jarauta E, Bea AM, Cenarro A, et al. Mutations in HFE Causing Hemochromatosis Are Associated with Primary Hypertriglyceridemia. J Clin Endocrinol Metab 2009 Nov 1.2. Jin Y, He L, Chen Y, Fang Y, Yao Y. Association between serum ferritin levels and metabolic syndrome: an updated meta-analysis. Int J Clin Exp Med. 2015 . 3. Abril-Ulloa V, Flores-Mateo G, Solà-Alberich R, Manuel-y-Keenoy B, Arija V. Ferritin levels and risk of metabolic syndrome: meta-analysis of observational studies. BMC Public Health. 2014 Dec 21.4. Kim C-H, Kim H-K, Bae SJ, Park J-Y, Lee K-U. Association of elevated serum ferritin concentration with insulin resistance and impaired glucose metabolism in Korean men and women. Metabolism 2011 .5. Blüher M. Adipose Tissue Dysfunction in Obesity. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2009 Apr 8.6. Mast AE, Schlumpf KS, Wright DJ, Johnson B, Glynn SA, Busch MP, et al. Hepcidin level predicts hemoglobin concentration in individuals undergoing repeated phlebotomy. Haematologica. 2013 Aug 1.7. Kotnik P, Fischer-Posovszky P, Wabitsch M. RBP4: a controversial adipokine. Eur J Endocrinol. 2011 <br /

    Variaciones genéticas en los trastornos del metabolismo lipídico

    Get PDF
    Cardiovascular diseases are the main cause of death, disability and consumption of health resources both in Spain and in most of the developed world. Cardiovascular diseases are, mostly of vascular origin and atherosclerosis is the main cause of their development. The etiology of the atheroma plaque is multifactorial. Risk factors include age, body mass index, arterial hypertension, smoking, diabetes and dyslipidaemia.Primary hyperlipemias are a heterogeneous group of lipid metabolism disorders characterized by a high cardiovascular risk. The most important clinical forms are accompanied by increases in the plasma concentration of cholesterol, triglycerides or both. Although the concentration of cholesterol and triglycerides depends on multiple genetic and environmental mechanisms, subjects who have extremes of hypercholesterolemia or hypertriglyceridemia usually have a higher genetic risk. In spite of the important advances in the field of genetics that have allowed the identification of numerous loci responsible for different dyslipidaemias, there is still a high percentage of dyslipidaemias of unknown genetic origin. This thesis is made by a compendium of 5 different publications, which main objective is to discover novel genes and understand their role on cholesterol and triglyceride metabolism in the pathogenesis of hereditary dyslipidaemia. The first study aimed to identify genetic variants in LMF1 gene in subjects with triglyceride (TG) values above 500 mg/dL and without secondary causes recruited at the Lipid Unit at the Miguel Servet Hospital. The promoter, exons and exon-intron regions of the LMF1 gene were sequenced in 112 patients with severe primary hypertriglyceridemia (HTG). Five patients (4.46%) were carriers of 4 rare variants in LMF1 previously associated with HTG. In addition, 2 common variants were identified with an allelic frequency different from that observed in the general population: c.194-28 T> G and c.729 + 18C> G. A bioinformatic analysis of the variants found was carried out, identifying the variants p. (Arg364Gln), p. (Arg451Trp), p. (Pro562Arg) and p. (Leu85Leu) as potentially harmful. Therefore, we conclude that our results suggest that the LMF1 gene contributes to the etiology of severe primary HTG in a significant percentage of patients, with a combination of mutations with moderate to aggressive effects and polymorphisms classically associated with this dyslipidaemia.In the second study, our objective was to identify the prevalence of HTG andd the frequency of rare mutations causing HTG in a whole non-selected population. A total of 23,310 subjects, aged over 18 years, from a primary care-district in a middle-class area of Zaragoza (Spain) with TG >500 mg/dL were selected to establish HTG prevalence. Those diagnosed as primary HTG were considered for further genetic analysis. The promoters, coding regions and exon-intron boundaries of LPL, LMF1, APOC2, APOA5, APOE and GPIHBP1 genes were sequenced. The frequency of rare variants identified was studied in 90 controls. We defined rare variants those their frequencies were less than 1 % in general population obtained from the 1000 Genomes project. Our results show that one hundred ninety-four subjects (1.04 %) had HTG and 90 subjects (46.4 %) met the inclusion criteria for primary HTG. In this subgroup, nine patients (12.3 %) were carriers of 7 rare variants in LPL, LMF1, APOA5, GPIHBP1 or APOE genes. Three of these mutations are described for the first time in this work. The presence of a rare pathogenic mutation did not confer a differential phenotype or a higher family history of HTG. We concluded that the prevalence of rare mutations in candidate genes in subjects with primary HTG is low. The low frequency of rare mutations, the absence of a more severe phenotype or a dominant transmission of HTG indicates the complexity and heterogeneity of this disease.In the third study, our objective was to determine the contribution to low-density lipoprotein cholesterol (LDL-C) of the single nucleotide variants associated with polygenic hypercholesterolemia in probands with genetic hypercholesterolemia without mutations in candidate genes (FH-) and the genetic score in cascade screening in their family members. We recruited 49 nonfamilial hypercholesterolemia genetic hypercholesterolemia families (294 participants) and calculated cholesterol gene scores, derived from single nucleotide variants in SORT1, APOB, ABCG8, APOE and LDLR and lipoprotein(a) plasma concentration. Our results showed that risk alleles in SORT1, ABCG8, APOE, and LDLR showed a statistically significant higher frequency in blood relatives than in the 1000 Genomes Project. However, there were no differences between affected and nonaffected members in each of the single nucleotide variants. Although, the contribution of the cholesterol gene score to LDL-C was significantly higher in affected than in nonaffected participants (p = 0.048). The percentage of the LDL-C variation explained by the score was 3.1%, and this percentage increased to 6.9% in those families with the highest genetic score in the proband. In this work we concluded that nonfamilial hypercholesterolemia genetic hypercholesterolemia families concentrate risk alleles for high LDL-C. Their contribution varies greatly among families, indicating the complexity and heterogeneity of these forms of hypercholesterolemias. The gene score explains a small percentage of LDL-C, which limits its use in diagnosis.In the fourth study, we analysed the prevalence the of ABCG5/G8 genetic variants in FH- patients, as defects in these genes relate to intestinal hyperabsorption of cholesterol and thus ABCG5/G8 variants could explain in part the mechanism of hypercholesterolemia. We sequenced the ABCG5/G8 genes in 214 FH- and 97 controls and quantified surrogate markers of cholesterol absorption (5α-cholestanol, β-sitosterol, campesterol, stigmasterol, and sitostanol) by high-performance liquid chromatography–tandem mass spectrometry in both studied groups. We found 8 FH- patients (3.73%) with a pathogenic mutation in ABCG5/G8 genes. We observed significantly higher concentration of surrogate markers of cholesterol absorption in FH- than in controls. In addition, we found significantly higher concentrations of cholesterol absorption markers in FH- with ABCG5/G8 defects than FH- patients without mutation in ABCG5/G8 genes. A gene score created from 27 common single nucleotide variants in ABCG5/G8 associated with hypercholesterolemia was significantly higher in cases than in controls (p= 0.032). Subjects with a gene score above the mean had significantly higher 5α-cholestanol and stigmasterol than those with a lower gene score. We concluded that FH- subjects accumulate an excess of rare and common gene variations in ABCG5/G8 genes. This variation is associated with increased intestinal absorption of cholesterol, as determined by surrogate makers, suggesting that these loci contribute to hypercholesterolemia by enhancing intestinal cholesterol absorption.Finally, we concluded this thesis with one study still pending publication in the Scientific reports journal, in which we aim to investigate the role of genetic factors in weight loss in a large cohort of subjects with overweight under a homogeneous dietary intervention. We retrospectively recruited all subjects (N= 788) aged over 18 with a BMI between 25-40 kg/m2 and a control group of subjects (168 patients) with normal BMI (18.5-25 kg/m2) from a Lipid Unit with at least one-year of follow-up from 2008 to 2016. All cases received counselling by a nutritionist which included healthy diet and increase of physical activity. We genotyped 25 single nucleotide variants (SNV) in 25 genes previously associated with obesity and calculated weighted genetic score derived from 5 SNV (FLJ35779, KCTD15, NRXN3, RPL27A and SH2B1 genes). Our results showed the risk allele in CADM2 showed a higher frequency in overweight and obese subjects than in controls (p=0.007). The mean follow-up was 5.58 ± 2.68 years. Subjects with lower genetic score showed higher weight loss along follow-up. The genetic score was the variable that explained best weight change variance, after baseline weight, explaining 1.7% weight change variance at one year and 1.5% weight change variance at the end of follow-up (p<br /

    Segregación familiar de mutaciones en los genes LPL, LMF1 Y APOA5 en sujetos con Hipertrigliceridemias primarias

    Get PDF
    La gran mayoría las de hipertrigliceridemias graves primarias (HTG), con un rango de triglicéridos entre 500 y 2000 mg/dl, se diagnostican en adultos, y sus bases moleculares no se han dilucidado completamente. Con objeto de conocer la prevalencia de variantes genéticas asociadas con hipertrigliceridemia en la población general, hemos secuenciado los promotores, los exones, y las regiones exón-intrón de los genes LPL, APOA5 y LMF1 en 112 pacientes con HTG severa primaria. Trece pacientes (11,6%) resultaron portadores de 11 variantes raras asociadas a HTG en los analizados, 1 de las cuales se describe por primera vez en este trabajo. Hemos identificado polimorfismos que se asocian con la HTG ya que se encuentran en una frecuencia alélica diferente de la que se observa en población general: c.281T>G, p.Asn36Asn, p.Val135Val, c.430-6C>T, p.Pro234Leu, p.Thr379Ile y p.Ser474X en LPL; c.194-28 T>G y c.729+18C>G en LMF1; y c.-3A>G, p.Ser19Trp, p.Asp37Glu, c.162-43A >G y c.*158 T>C en APOA5. Además, llevamos a cabo un análisis bioinformático de todas las variantes encontradas, observando los siguientes cambios como potencialmente dañinos y causales de HTG: c.-241G>C, c.1018+2G>A, p.Gln16GlufsX39, p.Asp36Asn, p.Gln133X, p.Pro234Leu, p.Gly215Glu, c.430-6C>T y p.Asn318Ser de LPL, p.Arg364Gln, P.Arg451Trp, p.Pro562Arg y p.Leu85Leu de LMF1, p.Pro253Leu y p.Ser19Trp de APOA5. Nuestros resultados confirman que la HTG primaria es altamente heterogénea en su etiología y se asocia con la acumulación de variantes comunes y raras en los genes involucrados en el metabolismo de los TG. En conclusión, nuestros resultados sugieren que la HTG primaria del adulto con TG alrededor de 500-1000 mg/dl presenta mayor cantidad de variantes genéticas respecto a la población general, con una combinación de mutaciones de efecto entre moderado y agresivo, y polimorfismos clásicamente asociados con la enfermedad

    Inflamación y patología autoinmune y su asociación con la hipercolesterolemia de origen desconocido y la arteriosclerosis

    Get PDF
    Introducción: Nuestro grupo publicó un caso de una mujer con cirrosis biliar primaria en la cual sus niveles de colesterol excedían, y mucho, lo esperado para esta enfermedad, además se demostró que las cifras de colesterol eran independientes de las cifras de bilirrubina, lo cual indica que el ataque autoinmune contra el epitelio biliar induce defectos específicos en la excreción biliar y no sólo la simple destrucción de los conductos biliares en la triada portal justifica las elevadas cifras de colesterol. Por otro lado, las causas de hipercolesterolemia primaria se agrupan fundamentalmente en defectos genéticos en varios genes como el gen del receptor de LDL (LDLR), de APOB, PCSK9 o de causa poligénica, etc, pero en ningún caso se ha planteado el origen autoinmune de la hipercolesterolemia en sujetos con fenotipo de hipercolesterolemia primaria. El caso publicado por nuestro grupo no mostró mutaciones en ninguno de los genes causales de hipercolesterolemia primaria. Hipótesis: En un porcentaje de sujetos con fenotipo de hipercolesterolemia primaria, dicha hipercolesterolemia se produce por alteraciones de origen inmune en la eliminación biliar del colesterol. Materiales y método: Se estudiaron dos grupos de sujetos, todos del sexo femenino: Grupo 1: Sujetos con hipercolesterolemia primaria, grupo de casos, sin mutaciones en el gen del LDLR, de APOB, PCSK9 y APOE. Grupo 2: sujetos de población general, considerado grupo control. En ambos grupos se determinaron varios autoAc relacionados con patologías autoinmunes de la vía biliar: anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos antimitocondriales (AMA), anticuerpos antimúsculo liso (ASMA) y anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos tipo perinuclear (pANCA). Además se evaluó la medición del grosor íntima-media (GIM) carotídeo y además los estudios analíticos. Resultados y conclusiones: Se estudiaron un total de 365 sujetos, todos del sexo femenino y de ellos 160 casos controles y 205 casos con hipercolesterolemia primaria con cLDL ≥190 mg/dL y sin mutación en el gen del LDLR, en ambos grupos se excluyeron los sujetos con posibles causas secundarias de hipercolesterolemia. Los principales resultados fueron los siguientes: 1- La prevalencia de los anticuerpos antinucleares, antimitocondriales y antimúsculo liso en sujetos con fenotipo de hipercolesterolemia primaria sin mutaciones en el gen del LDLR, en el gen de APOB, en el gen PCSK9 y en el gen de APOE es del 7,36%, 0,98%, 0% para anticuerpos antinucleares, anticuerpos antimitocondriales y anticuerpos antimúsculo liso, respectivamente, 2- Los niveles de pANCA no mostraron diferencias entre los casos y los controles, estando todos los resultados dentro de la normalidad, 3- La proporción de autoanticuerpos en un grupo de sujetos con fenotipo hipercolesterolemia primaria sin mutaciones en el gen LDLR, en el gen de APOB, en el gen PCSK9 y en el gen de APOE y en el grupo control fueron similares, 4- El fenotipo lipídico de los sujetos con autoinmunidad positiva (ANA positivo) no se modifica con respecto a aquéllos con autoinmunidad negativa (ANA negativos), pero los sujetos con autoanticuerpos relacionados con la vía biliar (AMA, ASMA) se caracterizan por una concentración de cHDL y de apoA1 más baja que los sujetos sin estos autoanticuepos., 5- La concentración plasmática de PCR es mayor en sujetos con hiperlipemias primarias que en el grupo control, 6- La concentración plasmática de PCR no está aumentada en sujetos con autoanticuerpos (anticuerpos antinucleares) positivos con respecto a controles, pero parece existir una relación entre niveles de PCR y titulación de los anticuerpos antinucleares: a mayor título de anticuerpos antinucleares, mayor concentración plasmática de PCR y 7- La arteriosclerosis subclínica medida por ecografía carotídea se asoció con la concentración de PCR tanto en casos como en toda la muestra y en el grupo de sujetos con autoanticuerpos positivos se relacionó con los tertiles de PCR
    corecore