3 research outputs found

    Prevalencia de Helicobacter pylori en un grupo de pacientes pedi谩tricos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana

    Get PDF
    Se realiz贸 un estudio cuantitativo, descriptivo transversal y no experimental sobre la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes pedi谩tricos infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), internados en el Hospicio San Jos茅, Santa Luc铆颅a Milpas Altas, Sacatep茅quez, Guatemala, durante los meses de noviembre 2012 a enero 2013. La poblaci贸n completa fue conformada por 40 pacientes pedi谩tricos de ambos sexos, entre los 3 y 12 a帽os de edad, que padecen infecci贸n por VIH. Para el diagn贸stico de infecci贸n por H. pylori se utiliz贸 la detecci贸n de ant铆颅geno en heces por inmunocromatograf铆颅a. Se encontr贸 un resultado positivo en el 35%, con una mayor incidencia en varones, correspondiendo al 71.4% de los casos. En cuanto a la distribuci贸n por edades, el rango de edad con m谩s casos positivos fue el comprendido entre los 7 y 8 a帽os, con un 66.7% de los casos. La prevalencia de H. pylori en la poblaci贸n pedi谩trica VIH positiva estudiada fue mayor que la reportada en poblaciones similares, pero menor a la reportada en la poblaci贸n pedi谩trica VIH negativo. Se recomienda realizar un estudio multic茅ntrico para confirmar la prevalencia de H. pylori en la poblaci贸n pedi谩trica guatemalteca VIH positivo

    Prevalencia de <i>Helicobacter pylori </i> en un grupo de pacientes pedi谩tricos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana

    No full text
    Se realiz贸 un estudio cuantitativo, descriptivo transversal y no experimental sobre la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes pedi谩tricos infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), internados en el Hospicio San Jos茅, Santa Luc铆颅a Milpas Altas, Sacatep茅quez, Guatemala, durante los meses de noviembre 2012 a enero 2013. La poblaci贸n completa fue conformada por 40 pacientes pedi谩tricos de ambos sexos, entre los 3 y 12 a帽os de edad, que padecen infecci贸n por VIH. Para el diagn贸stico de infecci贸n por H. pylori se utiliz贸 la detecci贸n de ant铆颅geno en heces por inmunocromatograf铆颅a. Se encontr贸 un resultado positivo en el 35%, con una mayor incidencia en varones, correspondiendo al 71.4% de los casos. En cuanto a la distribuci贸n por edades, el rango de edad con m谩s casos positivos fue el comprendido entre los 7 y 8 a帽os, con un 66.7% de los casos. La prevalencia de H. pylori en la poblaci贸n pedi谩trica VIH positiva estudiada fue mayor que la reportada en poblaciones similares, pero menor a la reportada en la poblaci贸n pedi谩trica VIH negativo. Se recomienda realizar un estudio multic茅ntrico para confirmar la prevalencia de H. pylori en la poblaci贸n pedi谩trica guatemalteca VIH positivo.</p

    Factores de riesgo asociados a enfermedades respiratorias cr贸nicas no transmisibles en la poblaci贸n adulta en cuatro estratos socioecon贸micos del municipio de Guatemala

    Get PDF
    Las enfermedades respiratorias cr贸nicas no transmisibles disminuyen la calidad de vida y aumentan la discapacidad de los individuos. Cada individuo posee factores de riesgo que pueden clasificarse como modificables y no modificables seg煤n la intervenci贸n que se pueda realizar para evitar el curso de la enfermedad y su variaci贸n con base al contexto y medio del individuo. El objetivo general de la investigaci贸n fue determinar el comportamiento epidemiol贸gico de los factores de riesgo asociados a enfermedades respiratorias cr贸nicas no transmisibles en la poblaci贸n adulta en cuatro estratos socioecon贸micos del municipio de Guatemala durante el mes de Abril 2015. Se realiz贸 un estudio de tipo descriptivo transversal utilizando una muestra no probabil铆stica por conveniencia del 谩rea urbana en cuatro sectores del municipio que representaron cuatro estratos socioecon贸micos. Para la medici贸n de variables se utiliz贸 un instrumento modificado del m茅todo STEPS de la OMS del que 煤nicamente se incluy贸 el cuestionario. Los factores de riesgo con mayor prevalencia en la poblaci贸n estudiada fueron: tabaquismo activo, tabaquismo pasivo, exposici贸n al humo vehicular y antecedente de tabaquismo. Cada factor de riesgo tuvo un comportamiento epidemiol贸gico diferente seg煤n las caracter铆sticas epidemiol贸gicas propias del individuo. Estas caracter铆sticas fueron: edad, sexo, pertenencia 茅tnica, nivel de escolaridad, nivel econ贸mico, situaci贸n conyugal, situaci贸n laboral y estrato socioecon贸mico
    corecore