3 research outputs found

    Inequidad salarial y pobreza urbana en Cuba durante el periodo especial

    Get PDF
    Este trabajo analiza la evolución de la inequidad salarial y la pobreza urbana en Cuba desde principios de la década de los noventa hasta el 2004, abarcando loque se conoció como Período especial en tiempos de paz. Aunque los principales indicadores macroeconómicos comenzaron a declinar en Cuba hacia finales de la década de los ochenta, recién con la caída de la Unión Soviética se sentiría lo peor de la crisis, específicamente con la desintegración del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). El caso cubano es particularmente interesante, porque luego de la caída de la Unión Soviética siguió un rumbo diferente al que tomaron otros países socialistas. En primer lugar, no se observa una transición de un modelo socialista a uno basado en los principios de mercado. Si bien el proyecto político y social que representa la revolución cubana se vio duramente afectado por la caída de la Unión Soviética, el Estado cubano no ha abandonado la tarea de construir una sociedad más justa y equitativa en el marco de una economía socialista. En segundo lugar, cabe destacar el esfuerzo por mantener el statu quo en términos políticos a pesar de la severidad de la crisis

    Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social : los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI

    Get PDF
    El incremento de la pobreza urbana, la desigualdad y la aparición de nuevas formas de exclusión social son complejos procesos y nuevos retos para las políticas sociales que tienen como principal objetivo crear condiciones de equidad social, así como promover y garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. Estos procesos son multidimensionales y exigen la mirada de diferentes disciplinas de las ciencias cuyos análisis se sustentan en diferentes matrices conceptuales y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. Precisamente en ello radica la riqueza analítica de los trabajos presentados en este libro que permite conocer tanto el comportamiento de nuevos actores como la especificidad de los procesos socio-económicos y culturales que marcan la vida de las ciudades del siglo XXI. Se trata de ofrecer elementos para el análisis de un nuevo contexto latinoamericano y de las políticas sociales como formas de actuación pública a través de las cuales los gobiernos enfrentan la actual y compleja cuestión social. Sin duda este libro será de gran utilidad tanto para definir nuevas agendas de investigación como para la docencia y es una importante contribución para que en la era del conocimiento seamos capaces de avanzar en la construcción de una nueva y diferente cultura del territorio. En el mismo se ofrecen un amplio y valioso conjunto de trabajos de investigación que fueron seleccionados en el concurso que convocó el Programa CLACSO-CROP para participar en el Seminario Internacional Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social, que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México en el mes de noviembre del 2006.ÍNDICE Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI / Alicia Ziccardi. Parte I Pobreza urbana, segregación residencial y calidad de vida. Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el área metropolitana de Buenos Aires (1990-2005) Daniela Soldano Crisis económica, segregación residencial y exclusión social. El caso de Montevideo Rodrigo Arim. Pobreza urbana y políticas habitacionales en Chile (1990-2005).¿De la exclusión social a la integración? Juan Fernández Labbé. Inequidad salarial y pobreza urbana en Cuba durante el Periodo especial James K. Galbraith, Laura Spagnolo y Daniel Munévar Pobreza urbana no Brasil: trade-off entre investimentos sociais e transferências de renda Lena Lavinas Parte II Exclusión social, migraciones y redes sociales. Exclusão social, desafiliação e inclusão social no estudo de redes sociais de familias pobres soteropolitanas Maria Gabriela Hita y Luciana Duccini Pobreza y exclusión en las favelas de Río de Janeiro Márcia Pereira Leite ¿Cuál es el peso de las redes en la pobreza urbana y la exclusión social de los desplazados? María del Pilar Castillo, Boris Salazar y Federico Pinzón. Periferia urbana y pobreza en la zona metropolitana de la ciudad de Cuautla, Morelos Juana Martínez Reséndiz Parte III Del clientelismo político al ejercicio de los derechos sociales y la construcción de ciudadanía. Exclusión política, des-ciudadanización y profundización de la pobreza urbana en Bolivia Carla Andrea Espósito Guevara . Clientelismo político y reproducción de la pobreza en una comunidad indígena del norte argentino Ruth Sautu, Pablo Dalle y Lorena Vega . Resistencia y sumisión en sociedades urbanas y desiguales: poblaciones, villas y barrios populares en Chile Francisca Márquez Marginación y exclusión social. El caso de los jóvenes en el Consejo Popular Colón de la ciudad de La Habana Elaine Morales Chuco. Ciudadanía política callejera: apropiación de espacios y construcción de horizontes políticos Juan Manuel Arbona

    Estados Unidos : mas allá de la crisis

    Get PDF
    El presente libro, Estados Unidos. Mas allá de la crisis, está integrado por 20 capítulos resultantes de la investigación realizada por el grupo de trabajo Estudios sobre Estados Unidos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El libro analiza la crisis capitalista actual, su carácter y efectos sobre Estados Unidos, así como sus relaciones con América Latina y el resto del mundo. La recesión, que afectó sobre todo a Estados Unidos, tiene por lo menos dos interpretaciones. La primera, que sostiene que el ciclo económico debe contrarrestarse con políticas que garanticen la recuperación del sector financiero mediante políticas de austeridad. La segunda interpretación de la crisis tiene como eje lo que los analistas consideran el colapso de la "economía real" que ha cerrado centros de producción y ha lanzado al desempleo a decenas de millones de trabajadores. El problema no es una cuestión de cómo recuperar los flujos financieros, sino establecer patrones productivos que pudieran generar una nue- va dinámica capaz de incrementar el empleo y, sobre todo, la tasa de ganancia. El libro se estructura en tres secciones temáticas. La primera, enfatiza sobre el significado y el carácter de la crisis económica actual y sus consecuencias para Estados Unidos y el resto del mundo en el mediano y largo plazos. La segunda recoge un conjunto de trabajos enfocados a mostrar la pérdida de he- gemonía de Estado Unidos respecto a la correlación de fuerzas internacionales, los cambios tecnológicos y el entorno de deterioro de las condiciones sociales acentuadas con la crisis, su impacto sobre el empleo y las condiciones de vida, así como sobre el sistema de creencias y valores que dieron sentido político y coherencia simbólica al llamado "sueño americano". La tercera sección es sobre la nueva geopolítica de Estados Unidos, la política exterior hacia América Latina y los escenarios posibles para esta región.ÍNDICE PRESENTACIÓN por Theotonio Dos Santos 7 PRÓLOGO por John Saxe-Fernández 13 INTRODUCCIÓN. ESTADOS UNIDOS EN LA ENCRUCIJADA GLOBAL por Dídimo Castillo Fernández y Marco A. Gandásegui, Hijo 23 CRISIS MUNDIAL O CRISIS DEL CAPITALISMO 39 CRISIS ESTRUCTURAL Y CRISIS DE COYUNTURA EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO por Theotonio Dos Santos 41 LA TEORÍA DE LA CONYUNTURA Y LA CRISIS CONTEMPORÁNEA por Carlos Eduardo Martins 61 CRÍTICA A LA INTERPRETACIÓN FINANCIERA DE LA CRISIS por Orlando Caputo Leiva 81 CRISIS GENERAL CAPITALISTA ¿CRISIS FINAL DEL NEOLIBERALISMO? por Jaime Ornelas Delgado 112 SISTEMA MUNDO, CRISIS ECONÓMICA Y AMÉRICA LATINA por Marco A. Gandásegui, Hijo 137 CRISIS DE HEGEMONÍA Y DECADENCIA INTERNA EN ESTADOS UNIDOS 161 ESTADOS UNIDOS EN LA ENCRUCIJADA DE LA CRISIS CAPITALISTA por Adrián Sotelo Valencia 163 LA POSICIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN EL ORDEN MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL por Katia Cobarrubias Hernández 186 EL DÉFICIT FISCAL DE ESTADOS UNIDOS Y EL FUTURO DEL DÓLAR por Daniel Munevar 210 CRISIS SISTÉMICA ESTRUCTURAL DE ESTADOS UNIDOS: LA AGENDA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA por Fabio Grobart Sunshine 233 ESTADOS UNIDOS: CRISIS ECONÓMICA, REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA Y NUEVA PRECARIEDAD LABORAL por Dídimo Castillo Fernández 258 LA INMIGRACIÓN LATINOAMERICANA FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA EN ESTADOS UNIDOS. PRECARIZACIÓN SIN RETORNO por Alejandro I. Canales 288 LAS BURBUJAS DEL SIGLO xxi: ¿EL FIN DEL SUEÑO AMERICANO? por James Martin Cypher 316 ESTADOS UNIDOS: REDEFINICIONES IDEOLÓGICAS Y GEOPOLÍTICA MUNDIAL BAJO LA ADMINISTRACIÓN OBAMA por Jorge Hernández Martínez 339 NUEVA GEOPOLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS. ESCENARIOS PARA AMÉRICA LATINA 363 ESTADOS UNIDOS: SEGURIDAD Y DEFENSA EN LAS NUEVAS RELACIONES HEMISFÉRICAS por Darío Salinas Figueredo 365 OBAMA CONTRA NUESTRA AMÉRICA: LO NUEVO Y LO VIEJO por Luis Suárez Salazar 384 DEMOCRACIA, SEGURIDAD Y DESARROLLO: LA POLÍTICA DE ASISTENCIA DE ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA por Silvina M. Romano 416 CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE ESTADOS UNIDOS Y SU INCIDENCIA EN AMÉRICA LATINA por Jaime Zuluaga Nieto 440 CENTRALIDAD DE AMÉRICA LATINA EN LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD HEMISFÉRICA DE ESTADOS UNIDOS por María José Rodríguez Rejas 462 LA POLÍTICA EXTERIOR ESTADUNIDENSE PARA LA AMÉRICA ANDINA EN LA TRANSICIÓN REPUBLICANODEMÓCRATA. CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES por Catalina Toro Pérez 483 SEGURIDAD NACIONAL, RECURSOS NATURALES Y DEPENDENCIA ESTADUNIDENSE. MINERALES ESTRATÉGICOS EN LA AGENDA ESTADOS UNIDOSAMÉRICA LATINA por Gian Carlo Delgado Ramos 505 LOS AUTORES 52
    corecore