12 research outputs found

    驴De los nuevos medios a las hipermediaciones?

    Get PDF
    El nombre que le he dado a este art铆culo recoge la apuesta de Scolari: actualizar el trabajo de Martin-Barbero. Sin duda, la propuesta es audaz desde el punto de vista de la variable tecnol贸gica (habla de hipermediaciones); lamentablemente en el trabajo se pierde el fondo: no aparece el aparato cr铆tico ni la lectura encarnada en la realidad socio-pol铆tica de Am茅rica Latina. En varios autores y autoras citados aparece reiteradamente la categor铆a convergencia: la destacar茅 como lo merece.-La interactividad. -Caracterizaci贸n del Nuevo Medio. -Aproximaci贸n a una taxonom铆a de los NM. -Lista de referencias

    La comunicaci贸n en los mundos de vida juveniles

    Get PDF
    Este art铆culo intenta dar cuenta de algunos elementos significativos, a nivel conceptual y metodol贸gico, que emergen en la tesis doctoral que lleva el mismo t铆tulo. Se centra en los relatos de vida y entrevistas a algunos y algunas j贸venes de Bogot谩, Cali y Manizales, que testimonian sobre la experiencia personal desde su cotidianidad y experiencia vital. Se privilegian estas narrativas sociales de sujetos que hablan en primera persona de sus vivencias hist贸ricas comunes, las cuales son la materia prima del campo que denominamos Comunicaci贸n-Cultura. Desde estos saberes se dibujan tres grandes escenarios que redefinen y superan el modelo informacional dominante, a saber: el cuerpo, entendido como el espacio de las afectaciones rec铆procas que se producen en el 谩mbito de la est茅tica; las interacciones colectivas, que proponen una 茅tica del nosotros; y la construcci贸n de ciudad (mejor ser铆a decir ciudadan铆as) al habitar territorios, como pr谩cticas pol铆ticas de car谩cter p煤blico.-Contexto. La comunicaci贸n en la vida cotidiana. Cuerpos que se afectan rec铆procamente. Mediaciones de la interacci贸n colectiva. Pr谩cticas de ciudadan铆a, construcci贸n de territorios propios. Ep铆logo. Bibliograf铆a

    Temas y problemas de los j贸venes colombianos al comenzar el siglo XXI

    Get PDF
    La poblaci贸n joven colombiana para el a帽o 2000 (entre 14 a 26 a帽os) representa el 21% del total.** En este grupo poblacional -en especial, entre los m谩s pobres- se concentran problemas de exclusi贸n, falta de oportunidades, reproducci贸n de la pobreza. Los hombres j贸venes padecen altos 铆ndices de muertes violentas y las menores expectativas de vida, en comparaci贸n con j贸venes de los dem谩s pa铆ses de Am茅rica. Muchos de ellos, est谩n marginados de la ciencia y la tecnolog铆a, de las posibilidades de trabajo, la participaci贸n pol铆tica, la recreaci贸n y las posibilidades de expresi贸n. Es el caldo de cultivo para su ingreso a los diversos circuitos de ilegalidad: grupos armados (guerrilla, paramilitares, delincuencia com煤n), redes del narcotr谩fico y contrabando, prostituci贸n, etc. En 1997 se aprueba la Ley de Juventud. Establece un sistema institucional para el dise帽o, la implementaci贸n y la evaluaci贸n de la pol铆tica p煤blica de juventud, la creaci贸n de mecanismos de protecci贸n de los j贸venes y de participaci贸n de la sociedad civil en la gesti贸n, a trav茅s de diversas modalidades operativas. Sin embargo, los asuntos de juventud no han logrado entrar a煤n en las agendas p煤blicas. El gran desaf铆o es tomar conciencia del protagonismo de los j贸venes y potenciar la visi贸n de y sobre los j贸venes como "sujetos de derechos", para el ejercicio pleno de la ciudadan铆a y el establecimiento de garant铆as sociales e institucionales, el respeto y cumplimiento de sus derechos fundamentales.-Introducci贸n: Las rupturas imperceptibles.-1.La problem谩tica situaci贸n.-2.Las acciones emprendidas.-3.Una lectura cr铆tica.-Bibliograf铆a

    La condici贸n juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acci贸n colectiva

    Get PDF
    en este art铆culo exponemos una reflexi贸n acerca de la condici贸n juvenil en el mundo contempor谩neo, centrando la atenci贸n en Colombia y en algunos de los efectos de la violencia estructural en la vida de los j贸venes y las j贸venes. Argumentamos que, si bien la condici贸n juvenil est谩 atravesada por toda clase de adversidades asociadas a la precariedad econ贸mica y vital, a la incertidumbre frente al futuro, al desencanto y a las violencias, en el contexto actual est谩n emergiendo formas de acci贸n colectiva juvenil que pueden aportar a la constituci贸n de nuevos horizontes de pa铆s basados en una cultura de paz. Lo anterior lo sustentamos a partir del caso de una experiencia organizativa que desde el a帽o 2006 viene trabajando por la construcci贸n de memoria, por la lucha contra la impunidad y por la soluci贸n pol铆tica y negociada del conflicto social y armado que afecta a nuestro pa铆s. Palabras clave: j贸venes,-1. Introducci贸n. -2. Violencia estructural y algunos de sus efectos en la vida de los j贸venes y las j贸venes. -3. Apuesta metodol贸gica. -4. H.I.J.O.S.: una experiencia de acci贸n colectiva juvenil por la memoria y en contra de la impunidad. -5. Conclusi贸n: hacia la renovaci贸n de la pol铆tica.-Lista de referencias

    Ideas de paz en j贸venes desplazados de la ciudad de C煤cuta

    Get PDF
    En este art铆culo indagamos sobre las ideas de paz de un grupo de j贸venes desplazados y desplazadas de la ciudad de C煤cuta. Profundizar en este tema aporta elementos pedag贸gicos para la construcci贸n del bachillerato de Paz como Cultura, propuesta educativa con la cual la Universidad Francisco de Paula Santander atiende a esta poblaci贸n, forzada a abandonar sus lugares de residencia por causa del conflicto armado que se presenta en la frontera colombo-venezolana. Para el an谩lisis tuvimos en cuenta los datos que aportaron las entrevistas abiertas a trav茅s de la t茅cnica de codificaci贸n progresiva: categor铆as abierta, axial y selectiva. Los hallazgos permiten la comprensi贸n de la paz en el 谩mbito de la familia como paz negativa, positiva, imperfecta y neutra.-1. Introducci贸n. 2. Bases te贸ricas. 3. Metodolog铆a. 4. Hallazgos. 5. Reflexiones finales. Lista de referencias

    La comunicaci贸n en los mundos de vida juveniles : hacia una ciudadan铆a comunicativa

    Get PDF
    Este trabajo se interes贸 en su origen (2000) en someter a an谩lisis la interacci贸n del campo de la Comunicaci贸n-Cultura con las Pol铆ticas de Juventud en los 煤ltimos diez a帽os en Colombia, buscando esbozar paralelos de formulaci贸n de dichas pol铆ticas p煤blicas, con el fin de llegar a propuestas operacionales aplicables a diversos contextos. Las hip贸tesis a desarrollar se concibieron en la siguiente forma: 1.No existen pol铆ticas explicitas de comunicaci贸n en relaci贸n con la juventud a nivel mundial. 2.Las pol铆ticas de comunicaci贸n en relaci贸n con la juventud son producidas impl铆citamente por las empresas de comunicaci贸n y publicidad.3.Hist贸ricamente la juventud como concepto e imagen social est谩 fuertemente mediatizada por los medios de comunicaci贸n sobre todo en su evoluci贸n posterior a la aparici贸n de la televisi贸n. 4.El dise帽o de dichas pol铆ticas se centra en el empoderamiento de los actores juveniles en el manejo de informaci贸n que asume sus intereses y perspectivas vitales.5.El campo emergente de la comunicaci贸n-cultura es la base conceptual y epistemol贸gica que las sustenta

    Lo privado de lo p煤blico para j贸venes universitarios en Colombia

    Get PDF
    La investigaci贸n busca comprender los significados que tienen lo p煤blico y las relaciones adulto-joven para un grupo de j贸venes universitarios en sus acciones cotidianas y a partir de las narrativas de sus experiencias. Es un estudio hermen茅utico que analiza las narrativas en el contexto de la dial茅ctica de la comprensi贸n y la explicaci贸n propuesta por Ricoeur. Aborda lo generacional, las relaciones adulto-joven y lo p煤blico, desde algunos aportes de la sociolog铆a y la teor铆a pol铆tica como los de Mannheim, Martin Criado, Corsten, Arendt, Habermas y Fraser. As铆 mismo despliega la fundamentaci贸n te贸rica de la narrativa como opci贸n que posibilita el acercamiento a los significados de un grupo de j贸venes universitarios. La categor铆a relaciones adulto-joven muestra, m谩s que encuentros, esencuentros entre ambas generaciones, caracterizados por un control al que los j贸venes reaccionan con una subordinaci贸n pasiva, o con un afrontamiento manipulador. Lo p煤blico se caracteriza por una tensi贸n constante, entre fuerzas instituidas en los 谩mbitos familiar, educativo y social, que imponen formas de comportamiento, normas y valores que conforman un orden establecido, y las posibilidades de cambio que se van fraguando y que generan movimiento frente a lo instituido. En medio de esta coexistencia de fuerzas que conviven y se contraponen, aparecen los j贸venes dando prioridad al s铆 mismo, a lo subjetivo sobre lo colectivo, en una urgente b煤squeda de autodeterminaci贸n como un reclamo directo por su reconocimiento en un 谩mbito de lo p煤blico que los relega a la periferia.-Introducci贸n. Estrategia metodol贸gica. Hallazgos. Significados de lo p煤blico para j贸venes universitarios. Conclusiones. Bibliograf铆a

    Las redes sociales: 驴f贸rmula medi谩tica contra la soledad y el aburrimiento?

    Get PDF
    En mi trabajo de investigaci贸n Mundos de vida de ni帽os/as y j贸venes en las pantallas, considero que las redes sociales deb铆an ser observadas como prioritarias; no nos ocupamos, en cambio, de la televisi贸n, reconociendo que contin煤a siendo una "pantalla reina". Siendo muy frecuentadas, llama la atenci贸n en los testimonios de ni帽os, ni帽as y j贸venes, el lugar que ocupan para ellos las redes sociales: para la mayor铆a -aunque predominantemente para los ni帽os, ni帽as y j贸venes menores de 15- s贸lo es un espacio de contacto con otros, o de diversi贸n y pasatiempo, que les permite salir de la aburrida rutina de la escuela y la familia; para otros -la minor铆a- es un espacio de relaci贸n con propuestas de corte social conformando grupos y compartiendo cierta intimidad con lejanos pares

    驴De los nuevos medios a las hipermediaciones?

    Get PDF
    El nombre que le he dado a este art铆culo recoge la apuesta de Scolari: actualizar el trabajo de Martin-Barbero. Sin duda, la propuesta es audaz desde el punto de vista de la variable tecnol贸gica (habla de hipermediaciones); lamentablemente en el trabajo se pierde el fondo: no aparece el aparato cr铆tico ni la lectura encarnada en la realidad socio-pol铆tica de Am茅rica Latina. En varios autores y autoras citados aparece reiteradamente la categor铆a convergencia: la destacar茅 como lo merece.-La interactividad. -Caracterizaci贸n del Nuevo Medio. -Aproximaci贸n a una taxonom铆a de los NM. -Lista de referencias

    Las mediaciones tecnol贸gicas en los procesos de subjetivaci贸n juvenil: interacciones en Pereira y Dosquebradas, Colombia

    Get PDF
    Una investigaci贸n fenomenol贸gica, adelantada desde la perspectiva latinoamericana de los Estudios Culturales en Pereira y Dosquebradas, en el Departamento de Risaralda, Colombia, tendiente a comprender la relaci贸n entre mediaciones tecnol贸gicas y procesos de subjetivaci贸n juvenil, permiti贸 identificar que estos procesos adoptan hoy una forma que hemos denominado 芦subjetivaciones tecnojuveniles禄, categor铆a 茅sta que refiere la interdependencia existente entre ambos fen贸menos, es decir, la necesidad que experimentan los j贸venes de interactuar cotidianamente con las tecnolog铆as, pero, as铆 mismo, la necesidad que experimentan los mediadores que est谩n detr谩s del fen贸meno respecto al aporte de los j贸venes para la transformaci贸n permanente de tales discursos y pr谩cticas no discursivas (de poder). Estos procesos de subjetivaci贸n se est谩n transformando a un ritmo vertiginoso y est谩n produciendo formas emergentes de dialogicidad y de estilos de vida juvenil, caracterizados, entre otros rasgos, por una sensaci贸n de poder sobre el propio trayecto vital, expresado, entre otras manifestaciones, por expectativas favorables sobre s铆 mismos, su presente y su futuro.-I. Lo humano, los procesos de subjetivaci贸n juvenil y las mediaciones tecnol贸gicas. -II. Las subjetivaciones tecnojuveniles. -III. Interfaz entre cuerpo y realidad virtual. -Bibliograf铆a
    corecore