256 research outputs found

    Comparative Exercise of Efficiency Between C/V Playa de Menduíña and R/V Vizconde de Eza in the NAFO Divisions 3NO in May 2001

    Get PDF
    In 2002 the R/V Vizconde de Eza will replace the C/V Playa de Menduíña in conducting the Platuxa bottom trawl series carried out by the Centro Oceanográfico de Vigo (Oceanographic Center of Vigo) since 1995. So in May of 2001 a comparative fishing experience was conducted to transform the series of the indices previously obtained and maintain the continuity of the time series obtained by the C/V Playa de Menduíña. A 81 parallel hauls series was performed. For each of the main species: American Plaice, Yellowtail flounder, Cod, Witch flounder and Thorny skate, the catches of both vessels were compared and a linear fit for these catches is presented. Also, we performed a comparative study on the catches by lenght for American plaice and Yellowtail flounder by a probability variant of the logistic curve, assuming unequal catches between the two vessels, and a fit to transformed these data. As anticipated, the values of the new indices were lower than the previous values, because teh Pedreira is approximately four times more efficient then the Campelen trawl gear

    Abundance and Biomass for American Plaice from the Surveys Conducted by Spain in the NAFO Regulatory Area of Divisions 3NO: 1995-2000

    Get PDF
    Since 1995, a stratified random spring bottom trawl survey in the NAFO Regulatory Area of Div. 3NO was conducted by Spain. The depth strata surveyed was extended to 1464 m. The main propose of the surveys was obtain abundance and biomass indices for the commercial species in the area (American plaice, yellowtail flounder, Greenland halibut, cod, witch, roughead grenadier and thorny skate). Following the recommendations of the 2000 Scientific Council Meeting, the entire series of abundance and biomass for American Plaice, the description of the survey design, the specifications and the geometry of the sampling trawl used in the Spanish spring survey in Div. 3NO, are presented for the period 1995-2000. The indices calculated from the survey series, shows an increasing in the American plaice abundance and biomass in the area

    Preliminary data on cold-water corals and large sponges by-catch from Spanish/EU bottom trawl groundfish surveys in NAFO Regulatory Area (Divs. 3LMNO) and Canadian EEZ (Div. 3L): 2005-2007 period

    Get PDF
    Since 2005, by-catch of vulnerable invertebrates, such as cold-water corals and large sponges, has been studied with special attention in the Spanish/EU bottom trawl groundfish surveys in Northwest Atlantic (NAFO Divs. 3LMNO). Based on this research, twenty-nine different taxa of cold-water corals have been preliminarily identified in the study area: five alcyonaceans, ten gorgonaceans, ten pennatulaceans, three solitary scleractinians and one antipatharian. No colonial scleractinians were recorded during these surveys and reef structures are unlikely to occur in the study area. The main large sponges found belong to the family Geodiidae. The volume of cold-water corals and large sponges in the by-catches was generally low in the regularly-used fishing grounds studied. Most of the by-catches were recorded in hauls carried out in areas outside of regular fishing grounds for the bottom trawlers. By-catches of large gorgonians were recorded in three small areas located in Divs. 3LM (two in Div. 3L and one in Div. 3M), indicating that Vulnerable Marine Ecosystems (VMEs) could occur there. Pennatulaceans, solitary scleractinians, alcyonaceans and antipatharians were also observed as part of bycatch in some hauls carried out in Divs. 3LMO, but it is not clear if these by-catches indicate presence of VMEs in the area sampled. Highest diversity of coral species was found in Div. 3M. Large sponges occurred in deep waters, in a narrow band along Northern slope of the Grand Banks (Div. 3N) and Southern Flemish Pass (Div. 3L) as well as in several patches located in North-eastern and Eastern Flemish Cap. The preliminary information presented here, derived solely from bottom trawl survey by-catch records, it is not enough for identification of VMEs accurately, but it is very valuable to give a general view of where VMEs like to occur or not occur. Previous experience from other North Atlantic high-seas fishing grounds (e.g. NEAFC Regulatory Area) suggests that additional geohabitat mapping and information on fishery footprint will be needed for the accurate delineation of VMEs and for the subsequent adoption of suitable habitat conservation measures such as Marine Protected Areas (MPAs) to preserve cold-water corals and large sponges in NAFO Area

    Redefinir lo humano en la era técnica: perspectivas filosóficas

    Get PDF
    Finalizando la segunda década del siglo XXI no cabe duda alguna de que nos ha correspondido ser testigos de primera mano de una revolución tecnológica sin antecedentes en la historia de la humanidad. Los acelerados desarrollos que tienen lugar cada día en campos como la inteligencia artificial, la robótica, la bioingeniería, entre otros más, así lo demuestran. Sin embargo, junto con el entusiasmo que naturalmente provoca ver aparecer nuevas e insospechadas posibilidades de bienestar —en áreas tan importantes como la salud, la economía y las comunicaciones—, conviven también el desconcierto y el temor ante las transformaciones tan rápidas que dichos adelantos traen consigo, especialmente en las maneras habituales de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. Ciertamente, muchas de las preocupaciones centrales en nuestros días tienen que ver con la incertidumbre que despierta vivir en sociedades en las que, por cuenta de las nuevas tecnologías, nuestra identidad y valor como seres humanos se hacen cada vez menos seguros. Así, por ejemplo, con frecuencia creciente se habla de la inevitable sustitución de mano de obra por robots híper eficientes e infalibles, lo cual provocará, a la vuelta de unas décadas, una crisis de desempleo sin precedentes. Así mismo hay quienes advierten sobre el posible advenimiento de una inteligencia artificial capaz, en un mañana no muy lejano, de reemplazar y hasta superar la inteligencia humana gracias a sus algoritmos altamente complejos. Algunos incluso proclaman y financian a torrentes la “salvífica” llegada de seres post-humanos dotados de poderes físicos y mentales resultantes de mejoras tecnológicas llevadas a cabo sobre cuerpos humanos que, en contraste, quedarán obsoletos y condenados a desaparecer. De modo que la balanza oscila sin cesar entre las promesas altisonantes y las graves advertencias frente a las soluciones que las nuevas tecnologías ofrecen para la alteración de las condiciones de habitabilidad del planeta. Con todo, lo cierto es que estos escenarios, más o menos catastrofistas—algunos de los cuales, es verdad, no pasan de ser especulaciones cercanas a la ciencia ficción—, confirman cuán profunda es la incertidumbre que experimentamos acerca del lugar que como seres humanos debamos y, acaso podamos, ocupar todavía en la denominada “era de la técnica”. Nos movemos, pues, sin cesar, entre un narcisismo de especie y un sentimiento de irremediable catástrofe. Ciertamente, como ocurre en toda revolución, lo que antes resultaba familiar ahora está cambiando de forma muy rápida, y con tanto movimiento alrededor es imposible no experimentar vértigo y desorientación. Es lo que vuelve necesaria más que nunca la filosofía. Su papel ha sido siempre el de orientar en el pensamiento y permitirnos encontrar puntos de referencia a partir de los cuales trazar reflexivamente un camino para movernos a través de la huidiza realidad. Así pues, en medio del vértigo que causa la revolución tecnológica en curso, la filosofía, con su ritmo lento y pausado, permite desacelerar el paso trepidante que acompaña estos cambios, ayudando a avizorar mejor el rumbo que siguen y, todavía más, anticipar el que pueden seguir. En pocas palabras, ofrece un espacio de reflexión para hallar algo de sentido en medio del vórtice. A esta tarea responde, pues, el presente libro. Las contribuciones reunidas aquí responden, en efecto, al deseo de elaborar reflexivamente, al compás de la filosofía, algunas de las inquietudes existenciales, antropológicas, éticas, ambientales, etc., que han surgido en estos tiempos, debido a la conciencia que se ha ganado acerca de que la técnica es el horizonte en el que insoslayablemente se define la condición humana. En otras palabras, se interrogan por ¿qué significa vivir en un mundo técnico como el nuestro y, sobre todo, qué peligros entraña para el ser humano vivir en un mundo así? ¿Puede acaso el mundo técnico ser inhumano? ¿Cómo? ¿Por qué? Así pues, los trabajos que conforman este volumen se mueven, principalmente, en torno a tres ejes: (i) repensar la naturaleza del fenómeno técnico, (ii) examinar el cuerpo humano expuesto a la mirada técnica y, finalmente, (iii) exhibir problemas éticos propios de la era técnica. Es así como, de la mano del filósofo político Leo Strauss, el capítulo de Oscar M. Donato se esmera en desentrañar cuál es la concepción de la técnica de dicho autor y cómo tal concepción está enmarcada en lo que Strauss denomina “la primera ola de la modernidad”, mostrando así la íntima relación entre el surgimiento de la técnica y el marco cultural y político que le dio dio lugar. Por su parte, William F. Guerrero Salazar vuelve en su capítulo sobre el pensamiento de Martin Heidegger para despejar una posible propuesta ética en el filósofo alemán, basada en la comprensión de la ética no como conjunto de preceptos o principios morales, sino como una forma de habitar el mundo, de donde se plantea la pregunta de hasta dónde es en verdad habitable, es decir ético, el mundo técnico descrito por Heidegger. El capítulo de Diana M. Muñoz González también quiere poner a prueba la actualidad y el alcance explicativo de la reflexión heideggeriana sobre la técnica, en su caso frente al transhumanismo, y deja ver que pese a su distancia temporal respecto a este proyecto reciente que preconiza una modificación tecnológica radical del ser humano, la filosofía de Heidegger está en condición de ofrecer herramientas analíticas útiles para apuntalar una mirada crítica sobre la ideología transhumanista, la cual, en tanto sintomática de un modo de pensar técnico-metafísico, se revela deshumanizante. De otro lado, e interesado a su vez en indagar acerca de la imagen que el transhumanismo se hace del ser humano, el capítulo de Ángel Rivera Novoa moviliza la teoría de la mente extendida de Clark y Chalmers para contrastarla con la figura del ciborg (un ser que está a medio camino entre lo orgánico y lo cibernético), lo que le permite arrojar una sombra de escepticismo sobre la exaltada pretensión transhumanista de mejorar las capacidades mentales humanas mediante prótesis cibernéticas que producirían mentes super humanas. Del mismo modo, el capítulo de José Luis Luna Bravo apela a la reflexión fenomenológica de estirpe husserliana para preguntarse si, como sostienen los transhumanistas, el cuerpo híbrido de los ciborgs experimenta y tiene un acceso perceptual al mundo completamente diferente respecto al de los cuerpos humanos no modificados. José Pedro Cornejo Santibañez nos ofrece, por su parte, una aproximación adicional al problema de la técnica y su relación con el cuerpo a partir del pensamiento de Martin Heidegger. Dada la relación humanotécnica, Cornejo se enfoca en el polo humano de esta relación para mostrar las condiciones que hacen posible a la técnica misma e identifica a lo que él denomina “apertura bidimensional de la existencia” como la clave que descifra la relación que tenemos con los objetos técnicos. Tal apertura, no osbtante, no podría pensarse al margen de la corporalidad, ya que es sólo a través del cuerpo que podemos relacionarnos con los objetos técnicos. Todavía en la misma línea de cuestionar la manera cómo en la era técnica se piensa la condición corpórea del ser humano, el capítulo de César A. Delgado Lombana llama la atención sobre una aproximación médica, hoy en día hegemónica, que bajo el pretexto de tratar la enfermedad, la entiende cada vez más como un problema técnico soluble, y al hacerlo desconoce el sufrimiento y el dolor como siendo experiencias esenciales constitutiva

    Report of the Scientific Council Meeting. 03 -16 June 2022

    Get PDF
    Report of the Scientific Council Meeting held in Halifax from 3 to 16 June 2022Versión del editor

    INDICADORES DE DEPRESIÓN Y FACTORES DE APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN UNIVERSITARIOS

    Get PDF
    Abstract: The graduation process in universities involves the realization of social professional attention that implies that the student is exposed to adverse factors, which can affect the mental health and lead to the emergence of depression; one way in which the occurrence of such a disorder can be decreased is through the perception of social support. The objective was to know if perceived social support predicts indicators of depression. A non-experimental, cross-sectional quantitative approach with predictive correlational scope was used. The sampling was non-probabilistic for convenience, obtaining 421 students from the Public University of Guatemala, with the linear regression analysis method the following equation was obtained: depression indicators = 17,794 (intercept) - 0.292 (perceived social support from third parties) - 0.440 (perceived social support from relatives), obtaining a significant model F (2, 491) = 57.70, p = < .001. It can be concluded that the appearance of indicators of depression is related to the detriment in social support factors; however, the role of social support in depression should continue to be studied, given the new scenarios that have arisen in the face of distance and hybrid modalities.Resumen: El proceso de graduación en las universidades conlleva la realización de un servicio social de atención profesional que implica que el estudiante esté expuesto a factores adversos, pudiendo afectar la salud mental y propiciar la aparición de depresión; una forma en la que se puede disminuir la aparición de tal trastorno es por medio de la percepción del apoyo social. El objetivo fue conocer si el apoyo social percibido predice indicadores de depresión. Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental, transversal con alcance correlacional predictivo. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, obteniendo 421 estudiantes de la Universidad Pública de Guatemala, con el método de análisis de regresión lineal se obtuvo la siguiente ecuación: indicadores de depresión = 17.794 (intercepto) - 0.292 (apoyo social percibido de terceros) - 0.440 (apoyo social percibido de familiares), obteniendo un modelo significativo F (2, 491) = 57.70, p = < .001. Se puede concluir que la aparición de indicadores de depresión está relacionada al detrimento en los factores de apoyo social; sin embargo, se debe continuar estudiando el papel del apoyo social en la depresión, ante los nuevos panoramas que se han presentado ante las modalidades a distancia e híbridas
    corecore