116 research outputs found

    Implementación de Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA) en Boyacá, Colombia Municipios de Corrales, Betéitiva, Busbanzá y Tasco

    Get PDF
    Este documento presenta el reporte de la implementación de la metodología PICSA en los municipios de Betéitiva, Busbanzá, Corrales y Tasco, en el departamento de Boyacá. Se incluye la sistematización del proceso, los pasos y actividades realizadas, resultados y lecciones aprendidas. Se documenta la estructura de la intervención, la cual se basa en el documento de Dorward et al., 2017. Los resultados en este reporte buscan contribuir a la literatura existente en el campo de servicios integrados participativos de clima. La implementación inicio con los mapas de asignación de recursos de cada agricultor (actual & soñado), calendarios agroclimáticos, seguido de la importancia y el análisis de la información climática y los pronósticos. Luego, se generaron las opciones agropecuarias y medidas de adaptación, comparándolas y realizando un proceso de priorización con presupuestos participativos, el cual culminó con la elección individual, basados en el pronóstico estacional para el trimestre septiembre-noviembre de 2019. This document presents the report of the implementation of PICSA methodology in the municipalities of Betéitiva, Busbanzá, Corrales and Tasco, in the department of Boyacá. The systematization of the process, the steps and activities carried out, results and lessons learned are included. The structure of the intervention is documented based on the document by Dorward et al., 2017. The results in this report seek to contribute to the existing literature in the field of participatory integrated climate services. The implementation began with the maps of resource allocation of each farmer (current & dreamed), agro-climatic calendars, followed by the importance and analysis of climate information and forecasts. Then, the agricultural options and adaptation measures were generated, comparing them and carrying out a process of prioritization with participatory budgets, which culminated with an individual election, based on the seasonal forecast for the quarter of September-November 2019

    Learning of second order of differential equations through the study of the movement of simple within the framework international World Pendulum Alliance WP@elab

    Full text link
    This research is about to analyze the effects of the implementation of a virtual learning space in the homogeneous second-order differential equations applied to the modeling of the phenomenon of simple pendulum physics in the framework of the alliance with the international project World Pendulum Alliance WPA. The collection of information was carried out with a five question, using pre-test and post-test. The effectiveness of the strategy was measured with the Hake gain and the evolution of learning with the vectors of Bao. It was found that the strategy is more effective, but close to that achieved by traditional models, so that students largely achieve the proposed learning objectives. The evolution of learning suggests that students after the implementation of the strategy are marked under the model of acceptable explanation in the literature, although some participants still lean towards the incorrect model or the distracter. Therefore, it is necessary to include in the strategy a greater number of activities related to the description of the physical phenomenon to be studied and the improvement of the algebraic procedures seen in previous courses.Comment: 24 pages, in Portuguese, 7 figure

    POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ATENCIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA AFECTADA POR EL CONFLICTO COLOMBIANO

    Get PDF
    Este capítulo tiene por objeto la reflexión sobre la atención que se brinda a la primera infancia desde las políticas públicas, en el marco de un sistema competente, especialmente la atención que se realiza con los menores de 5 años que han sido afectados directa o indirectamente por el conflicto colombiano. El capítulo inicia con una presentación de conceptos centrales sobre política pública y políticas públicas para la primera infancia en Colombia, para luego centrarse en los elementos de política pública, que a criterio de quienes participaron en la investigación, resultan necesarios para garantizar una adecuada atención a la primera infancia, tales como la integralidad, los sistemas de información, el monitoreo, la planeación y el presupuesto, todos ellos vitales para la competencia del sistema en sus diferentes niveles. Esto se hace partiendo del diálogo entre estos conceptos y los hallazgos encontrados en los participantes del estudio

    EL CONFLICTO EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA PRIMERA INFANCIA: ENTORNOS PARA LA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR Y EL DESARROLLO INFANTIL

    Get PDF
    Este capítulo se interesa por el impacto del conflicto en la calidad de vida, particularmente en los entornos que promueven el bienestar y el desarrollo infantil. El capítulo inicia presentando los elementos nucleares para el trabajo de los profesionales que atienden a niñas y niños afectados por el conflicto desde una perspectiva de sistema competente. Se presentarán las categorías identificadas en el estudio, en los niveles descritos por Urban, Vandenbroeck, Van Laere, Lazzari y Peeters (2012), en un diálogo entre el concepto y la evidencia. Por último, se determinarán las conclusiones de este análisis

    CONSIDERACIONES INICIALES

    Get PDF
    La educación inicial se ha convertido en un tema central para la sociedad y el Estado colombiano; de ahí que exista una amplia formulación de políticas en favor de la infancia, muchas de ellas derivadas de tratados y acuerdos suscritos por los distintos Estados, como aquellos pertenecientes a organizaciones internacionales como UNICEF o UNESCO. En Colombia, con la Ley 1804 de 2016, se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia, que en su Artículo 5°, “La educación inicial”, señala la importancia de la misma como derecho y como proceso educativo y pedagógico intencional, permanente y estructurado, y la obligatoriedad de la prestación, inspección, vigilancia y control de este derecho y proceso (Congreso de la República de Colombia, 2016)

    PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA INVESTIGACIÓN

    Get PDF
    En este capítulo se presentan las perspectivas de niños y niñas en torno a aspectos sobre el conflicto colombiano que se consideran esenciales conocer con miras a ser tenidos en cuenta en propuestas de cualificación del talento humano, con el que día a día la primera infancia comparte en los distintos escenarios de educación inicial del país. El capítulo empieza con una reflexión sobre la inclusión de los más pequeños en la investigación, y luego desarrolla teóricamente estos aspectos clave que fueron indagados con ellos: calidad de vida, trayectorias de vida, relaciones interpersonales y la escuela como lugar seguro ocupan este espacio del capítulo; para después adentrarse en cómo se llevó a cabo la inclusión de estos inusuales participantes en el estudio, los hallazgos más destacados, lo que los docentes de estos niños y niñas también aportaron al respecto y su transformación en una propuesta de competencias para el talento humano que trabaja en educación inicial, que surge de aquello que expresan, viven y sienten los niños y niñas

    COMPRENSIÓN Y SÍNTESIS INTERPRETATIVA DEL CONFLICTO COLOMBIANO

    Get PDF
    El objetivo principal de este capítulo es mostrar la pertinencia de los conocimientos, prácticas y valores en torno al conflicto colombiano, incluido el conflicto armado, en el camino de la profesionalización del talento humano que trabaja con primera infancia en Colombia. Para ello debemos partir de una concepción amplia del conflicto, anclada en una teoría del conflicto como aspecto inherente al ser humano que surge de las naturales diferencias o discrepancias en las formas de pensar, sentir o actuar entre las personas (Freund, 2014).A lo largo del capítulo se concluye que todo abordaje de los conflictos por parte del talento humano que trabaja con la infancia, incluido el conflicto armado y sus víctimas, debe ser precedido por un espíritu comprensivo e interpretativo que va más allá de un enfoque mono-causal o meramente explicativo. Esto guarda una relación profunda con el enfoque de sistema o de sistema competente desarrollado a lo largo del libro, en el que se comprenda el conflicto también con un enfoque sistémico por el cual no es posible explicar un fenómeno si no es precisamente en su relación con el todo

    RECOMENDACIONES PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA DESDE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS ESTABLECIDOS EN LA INVESTIGACIÓN

    Get PDF
    A continuación se presentan las recomendaciones para la política pública de primera infancia desde cada uno de los conceptos establecidos en la investigación: Identidades profesionales en la educación para la primera infancia, Comprensión y síntesis interpretativa del conflicto colombiano, Políticas públicas para la atención de la primera infancia víctima del conflicto colombiano, Acciones educativas de educación para la paz en la primera infancia y El conflicto en Colombia y su impacto en la calidad de vida de la primera infancia: entornos para la promoción del bienestar y el desarrollo infantil, así como aquellas que surgieron del trabajo particular con niños que se llevó a cabo en el estudio. Estas surgen del análisis de la información obtenida en el trabajo de campo y el aporte de los espacios de socialización con actores del nivel institucional, interinstitucional y de gobernanza

    ACCIONES EDUCATIVAS PARA PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ EN LA PRIMERA INFANCIA

    Get PDF
    El propósito de este capítulo es socializar los conocimientos, prácticas y valores sobre las acciones educativas que se pueden promover en la primera infancia en el marco de un sistema competente que responda a una educación para la paz y al fortalecimiento de capacidades de las niñas y los niños afectados por el conflicto colombiano
    corecore