9 research outputs found

    Panorama sobre la normativa de emergencia Covid-19 en la publicidad registral de los derechos reales sobre inmuebles provincia de Córdoba

    Get PDF
    La propagación mundial del virus denominado CORONAVIRUS y científicamente COVID-19, constituye un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, de alcance global. La revisión historiográfica de las llamadas genéricamente “pestes” ha arrojado inconmensurable información respecto a diferentes impactos producidos en los diversos tiempos y lugares en los que tales males azotaron. Estos impactos se caracterizan por su pluridimensionalidad. En tal sentido, la dimensión jurídica –a la que corresponde referirnos de esos efectos implica a diversas áreas del Derecho. El derecho público como el derecho privado han sido y son acudidos con las realidades a enfrentar en las circunstancias pandémicas, provocando ello la aplicación directa de instituciones jurídicas previstas para situaciones como las presentadas, como también, la revisión de las dictadas para brindar soluciones, cuyos resultados requieren verificar su acierto o legitimidad. El desconocimiento completo de las características de este virus, la innegable letalidad que produce –sin que el tópico relativo a la cuantificación de los fallecimientos sea objeto de opinión en este lugar-, las condiciones del aparato sanitario, han obligado a todos los Estados involucrados en este hecho pandémico, a tomar decisiones urgentes, con la finalidad insoslayable que les concierne, de mitigar el impacto sanitario. En nuestro país, esta necesidad ética y jurídica, surge sin mayor hesitación, de las mandas constitucionales y de los Tratados Internacionales de los que la República Argentina ha sido signataria.Fil: Moyano, Raquel Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sosa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    El Derecho Argentino frente a la pandemia y post-pandemia COVID-19. TOMO I

    Get PDF
    La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba no podía permanecer indolente frente a la conmoción que, durante este año 2020, ha provocado en el mundo la pandemia de COVID-19. Como comunidad educativa advertíamos que la prioridad máxima era lograr la continuidad de la labor de nuestra Casa de Estudios, para garantizar a nuestros alumnos del grado y del posgrado, el ejercicio de su derecho a estudiar, continuando y en algunos casos iniciando sus estudios, a pesar de las condiciones adversas que se vivían. Con esa finalidad convocamos a los profesores titulares de todas las cátedras y eméritos y consultos que quisieran hacerlo, a sumarse con sus aportes a esta construcción colectiva, que aborda los temas que nos ocupan desde las diversas perspectivas de las distintas áreas del mundo jurídico. Y la desinteresada respuesta positiva no se hizo esperar. Prueba de ello es este libro cuyas dimensiones, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, superaron las expectativas iniciales. La jerarquía de los autores que generosamente han participado con sus contribuciones, en algunos casos en forma individual y en otros acompañados por sus equipos de colaboradores, permiten prever que esta obra ha de brindar elementos de juicio de gran utilidad para continuar construyendo el mundo jurídico, dentro de la pandemia y después de ella.ÍNDICE GENERAL. TOMO I. "Pandemia, postpandemia y derecho" por Guillermo Eduardo Barrera Buteler. UNIVERSIDAD Y PANDEMIA: "Desafíos y estrategias de la Universidad Nacional de Córdoba en tiempos de COVID-19. Enseñanza y aprendizaje pospandemia" por Ramón Pedro Yanzi Ferreira. HISTORIA. HISTORIA DEL DERECHO. DERECHO ROMANO: "De las pestes en la antigua Roma" por Edgardo García Chiple, Juan B. Fernández, Marisa Domínguez y Laura Salomón. Adscriptos: Carla Pedrón, Julieta Dalin, Lorena Sánchez, Eduardo Villafañe Molina y Rodrigo López. "Los cuerpos heridos. Las epidemias en la historia" por Marcela Aspell. DERECHO PRIVADO: "Los principios generales del Derecho Privado como instrumentos de solución de conflictos derivados de la pandemia del coronavirus" por Juan Carlos Palmero. "COVID-19 y contrato" por Juan Manuel Aparicio. "Saliendo de la crisis (Una mirada a la preconcursalidad privada para la actividad empresarial: nada nuevo, solo ideas o actitudes nuevas)" por Efraín Hugo Richard. "Responsabilidad de administradores en la emergencia" por Horacio Roitman, Alejandro Vergara, Marcos Broglio Michelli y María Victoria Marengo. "Alteración de las circunstancias por efecto de la pandemia de Covid 19 y exigibilidad contractual" por Alejandro E. Freytes. "Daños causados por contagio por coronavirus. La cuestión de la causalidad" por José Fernando Márquez. "El ejercicio de los derechos personalísimos en tiempos de pandemia y post pandemia" por Beatriz Junyent de Sandoval, Patricia Stein y Gabriel Eugenio Tavip. "Panorama sobre la normativa de emergencia COVID-19 en la publicidad registral de los derechos reales sobre inmuebles provincia de Córdoba" por Raquel Virginia Moyano y Gabriela Sosa.Fil: Barrera Buteler, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Yanzi Ferreira, Ramón Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: García Chiple, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Domínguez, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Salomón, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Pedrón, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Dalin, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sánchez, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Villafañe Molina, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: López, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Palmero, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Aparicio, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Richard, Efraín Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Roitman, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Vergara, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Broglio Michelli, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Marengo, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Freytes, Alejandro E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Márquez, José Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Junyent de Sandoval, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Stein, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Tavip, Gabriel Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Moyano, Raquel Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Sosa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    La posesión. Realidad Social y regulación jurídica. Siglos XVIII y XIX.

    No full text
    El estudio de la Posesión ha sido abordado, desde tiempos tempranos, en destacados trabajos de autores de diversos orígenes y orientaciones. La actividad de los juristas ha sido prolífica y contínua. Los estudios sobre la Propiedad y la Posesión generaron, en los últimos años, variados estudios, originados tanto en Europa como en América, que alentaron enfoques multiculturales del problema. Han nucleado, también, a historiadores y juristas en congresos, simposios, jornadas y otros eventos científicos, que han profundizado el estudio de numerosos segmentos del tema, ayudando, de tal modo, a afinar y completar los primeros enfoques ius historiográficos. El tema seleccionado se vincula con la existencia de múltiples fuentes jurídicas (legales, doctrinarias y jurisprudenciales) que antecedieron a la sanción de nuestro Código Civil, desde las de más antiguo origen -cuyo punto de partida fijaremos en el Corpus Iuris Civiles en el Siglo V-.2030-01-01Fil: Moyano, Raquel Virginia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Derecho; Argentina.Derech

    Antibiotic use and associated factors in a large sample of hospitalised older people.

    No full text
    OBJECTIVES: The aims of this study were to assess (i) the prevalence of antibiotic use, (ii) factors associated with their use and (iii) the association with in-hospital mortality in a large sample of hospitalised older people in Italy. METHODS: Data were obtained from the 2010-2017 REPOSI register held in more than 100 internal medicine and geriatric wards in Italy. Patients aged ≥65 years with at least one antibiotic prescription during their hospitalisation were selected. Multivariable logistic regression models were used to determine factors associated with antibiotic use. RESULTS: A total of 5442 older patients were included in the analysis, of whom 2786 (51.2%) were prescribed antibiotics during their hospitalisation. The most frequently prescribed antibiotic class was β- lactams, accounting for 50% of the total prescriptions. Poor physical independence, corticosteroid use and being hospitalised in Northern Italy were factors associated with a higher likelihood of being prescribed antibiotics. Antibiotic use was associated with an increased risk of in-hospital mortality (odds ratio=2.52, 95% confidence interval 1.82-3.48) also when accounting for factors associated with their use. CONCLUSION: Hospitalised older people are often prescribed antibiotics. Factors related to poor physical independence and corticosteroid use are associated with increased antibiotic use. Being prescribed antibiotics is also associated with an increased risk of in-hospital death. These results demand the implementation of specific stewardship programmes to improve the correct use of antibiotics in hospital settings and to reduce the risk of antimicrobial resistance

    Prognostic relevance of glomerular filtration rate estimation obtained through different equations in hospitalized elderly patients

    No full text
    The estimated glomerular filtration rate (eGFR) is a predictor of important outcomes and its reduction has been associated with the risk of all-cause mortality in both general population and elderly patients. However while reduced renal function is common in older people, the best method for estimating GFR remains unclear, especially in an acute care setting. Most studies analyzing the accuracy of eGFR in the elderly were carried out in different heterogeneous settings. In this study, we compare the prognostic value of different formulas estimating GFR in predicting the risk of in-hospital morbidity and mortality within 3 months from discharge in elderly hospitalized patients. Data were extracted from \u201cRegistro Politerapia Societ\ue0 Italiana di Medicina Interna (REPOSI)\u201d. Patients with available creatinine values at hospital admission were selected and eGFR was calculated according to the different formulas: Cockcroft-Gault, Modification of Diet in Renal Disease equation, Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration, Berlin Initiative Study and Full Age Spectrum. 4621 patients were included in the analysis. Among these, 4.2% and 14.2% died during hospitalization and within 3 months from discharge, respectively. eGFR > 60 ml/min/1.73 m2 at admission was associated with a very low risk of mortality during the hospital stay and within 90 days from discharge, while an eGFR < 60 ml/min/1.73 m2 was associated with unfavorable outcomes, although with a poor level of accuracy (AUC 0.60\u20130.66). No difference in predictive power between different equations was found. Physicians should be aware of the prognostic role of eGFR in a comprehensive assessment of elderly in-patients

    Prevalence, characteristics and treatment of chronic pain in elderly patients hospitalized in internal medicine wards

    No full text
    Background: Chronic pain is a frequent characteristic of elderly people and represents an actual and still poorly debated topic. Objective: We investigated pain prevalence and intensity, and its pharmacological therapy in elderly patients hospitalized in 101 internal medicine wards. Methods: Taking advantage of the “REgistro POliterapie Società Italiana Medicina Interna” (REPOSI), we collected 2535 patients of whom almost a quarter was older than 85 years old. Among them, 582 patients were affected by pain (either chronic or acute) and 296 were diagnosed with chronic pain. Results: Patients with pain showed worse cognitive status, higher depression and comorbidities, and a longer duration of hospital stay compared to those without pain (all p <.0366). Patients with chronic pain revealed lower level of independency in their daily life, worse cognitive status and higher level of depression compared to acute pain patients (all p <.0156). Moreover, most of them were not treated for pain at admission (73.4%) and half of them was not treated with any analgesic drug at discharge (50.5%). This difference affected also the reported levels of pain intensity. Patients who received analgesics at both admission and discharge remained stable (p =.172). Conversely, those not treated at admission who received an analgesic treatment during the hospital stay decreased their perceived pain (p <.0001). Conclusions: Our results show the need to focus more attention on the pharmacological treatment of chronic pain, especially in hospitalized elderly patients, in order to support them and facilitate their daily life after hospital discharge
    corecore