2 research outputs found

    (In)justicia socio espacial en los barrios populares coproducidos de la cuenca Matanza Riachuelo

    No full text
    In a context of scarcity, where it is estimated that the urban population will be 66% by the year 2050, the process of urbanization of poverty has become one of the most significant challenges of the 21st century. In Latin America, 113 million people live in self-produced settlements and in Argentina, according to the latest update of the National Registry of Low-Income Neighborhoods, five million people live in the country's 5,687 popular neighborhoods. This article aims to analyze to what extent do public policies contribute or not to promote socio-spatial justice, according to Nancy Fraser's critical theory, in co-produced low-income neighborhoods in the Matanza Riachuelo hydrographic basin in the Autonomous City of Buenos Aires between the years 2016 and 2019. The results show that, in the majority of cases, families residing in these neighborhoods are the ones who have worked the hardest to promote socio-spatial justice. However, these efforts are not only unrecognized by the public administration, but also their representation in decision-making spaces has been hampered, and the redistributive practices and policies impeded.En un contexto de escasez, donde se estima que la población urbana a nivel mundial será del 66% para el año 2050, el proceso de urbanización de la pobreza se convertirá en uno de los retos más relevantes del siglo XXI. En América Latina, 113 millones de personas viven en asentamientos auto producidos y en Argentina, según la última actualización del Registro Nacional de Barrios Populares, cinco millones de personas habitan los 5.687 barrios populares del país. El objetivo de este artículo es analizar en qué medida las políticas públicas contribuyen o no a promover la justicia socioespacial, según la teoría crítica de Nancy Fraser, en los barrios populares coproducidos sobre la cuenca hidrográfica Matanza Riachuelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los años 2016 y 2019. Los resultados muestran que, en la mayoría de los casos, las familias residentes en estos barrios son quienes más han trabajado por promover la justicia socioespacial. Sin embargo, estos esfuerzos no sólo no son reconocidos por la administración pública, sino que además se impide su representación en los espacios de toma de decisiones, así como se impiden las prácticas y políticas redistributivas

    Plan Director de Adaptación General del Distrito de Carabanchel- Madrid

    Full text link
    “Es casi obvio iniciar este ebook con una referencia a la rapidez con la que las nuevas tendencias sociales, económicas, culturales, etc. irrumpen en la realidad de nuestras ciudades y las transforman. Son la parte visible de dinámicas de mayor calado que tienen que ver con cambios que se “territorializan” en los núcleos urbanos y, en general con mayor rapidez y efecto en las ciudades más dinámicas. Es desde ahí que ejercen gran parte de sus consecuencias (negativas o positivas) sobre la ciudadanía”. Con estas palabras empezábamos la introducción a un ebook que trabajamos durante el curso 2018-19 con nuestros alumnos y alumnas del Urban Workshop del Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial, con la intención de recoger las aportaciones que hicieron a un itinerario formativo que para nosotros fue especialmente interesante. A través del mismo quisimos introducir y abordar en la docencia cuestiones que veníamos trabajando en nuestros ámbitos de investigación y profesionales y que teníamos la inquietud de trasmitir a nuestras y nuestros estudiantes por la importancia creciente que estaban asumiendo en relación a la acción en la ciudad. Así, el curso generó un marco de reflexión sobre la “adaptación” de las ciudades a potenciales riesgos, lo que nos llevó a analizar cómo algunos de ellos podrían afectar al Distrito de Carabanchel, en Madrid, y qué soluciones podíamos dar desde nuestra profesión a los mismos. A través de dicho itinerario hicimos un análisis que nos permitió reflexionar sobre cuestiones tan diferentes como el cambio climático, problemas de acceso a la vivienda, el riesgo de pandemia, la importancia de preservar la memoria urbana, etc. desde una perspectiva comprensiva que, además, nos permitió trabajar sus implicaciones mutuas. En el establecimiento de este marco contamos con la participación de colegas que hicieron contribuciones de gran interés: Mattia Bertin (Universidad IUAV de Venecia), Massimiliano Granceri (Politecnico di Torino), Luis Tejero (Ayuntamiento de Madrid), y Daniela Luise y Maurizio Minicuci (Ayuntamiento de Padova). A todos ellos y a nuestros alumnos y alumnas nuestro agradecimiento por su implicación en el proceso
    corecore