27 research outputs found

    Estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados en la cuenca alta del río Caquetá

    Get PDF
    La presente investigación se realizó entre los meses de marzo a septiembre del año 2009 y describe la estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en un río altoandino, de la cuenca andino amazónica ubicado en el macizo Colombiano en el departamento del Cauca. Nuestros resultados muestran una baja riqueza de taxa de macroinvertebrados que sin embargo son abundantes para algunas familias, especialmente: Baetidae (Baetodes, Camelobaetidios), Simuliidae, Chironomidae. Mediante herramientas estadísticas de análisis multivariado, se demostró que la densidad y la riqueza de las poblaciones de macroinvertebrados están influenciadas por las variaciones de descarga hidráulica generadas por los procesos asociados a las actividades agropecuarias en este caso el monocultivo de papa y la ganadería extensiva, a través de la evaluación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y parámetros físico químicos, asociados a tres sectores de la cuenca alta del río Caquetá que presentan diferentes grados de perturbación antrópica. Se discute la alteración de la comunidad bentónica con relación al cambio en el uso del suelo y pérdida de la cobertura vegetal en la cuenca. Se colectaron un total de 1 518 individuos correspondientes a ocho órdenes, pertenecientes a doce familias de 16 géneros

    Mamíferos medianos y grandes de la Cuenca media del río Planas, Colombia

    Get PDF
    We describe the diversity of medium and large mammals from an area in the Colombian Orinoco River basin. For three years we systematically used camera traps at 72 sampling stations and walked forest and savanna transects to determine the diversity of medium and large mammals. Relative abundance was documented for 29 native and 2 feral mammals from a sampling effort of 1789 camera-days and 469.5 km walked. Thirty-one species of mammals (9 orders, 19 families) were recorded. Threatened species recorded included the giant armadillo (Priodontes maximus), lowland tapir (Tapirus terrestris), white-lipped peccary (Tayassu pecari), and giant anteater (Myrmecophaga tridactyla). The most abundant species were the collared peccary (Pecari tajacu) and the common opossum (Didelphis marsupialis). We recorded rare species, including the bush dog (Speothos venaticus) and the Llano semi-endemic long-nosed armadillo (Dasypus sabanicola). The species documented face diverse pressures, including development, hunting for subsistence, and competition with invasive species and livestock. Our results suggest that the surveyed areas are important for the conservation of mammals in the eastern plains of Colombia.Estudiamos la diversidad de mamíferos medianos y grandes en un área no protegida de la Orinoquia Colombiana durante tres años, empleando cámaras trampa en 72 estaciones de muestreo y haciendo recorridos por bosques y sabanas. Con un esfuerzo de 1789 días-cámara y 469.5 km recorridos se documentaron 31 especies de mamíferos (9 órdenes, 19 familias). Se registraron especies amenazadas como ocarro (Priodontes maximus), danta (Tapirus terrestris), pecarí de labio blanco (Tayassu pecari) y hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla). Se registraron especies raras, como el perro vinagre (Speothos venaticus) y semiendémicas como el cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola). Las especies mejor representadas a través del índice de abundancia relativa fueron el pecarí de collar (Pecari tajacu) y la zarigüeya (Didelphis marsupialis). Las especies registradas se enfrentan a diversas presiones, como cacería para subsistencia, especies invasoras y ganadería. Por lo tanto, los resultados sugieren que las áreas no protegidas son importantes para la conservación de los mamíferos en los Llanos Orientales de Colombia

    Relaciones cultura-naturaleza en comunidades ribereñas del Orinoco colombiano como estrategia para la conservación de Inia geoffrensis humboldtiana (Cetartiodactyla: Iniidae)

    Get PDF
    En esta investigación, se caracterizaron las relaciones cultura-naturaleza que establecen los pescadores y comunidades ribereñas situadas en las zonas de influencia de los ríos Orinoco, Meta y Bita en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, con el delfín rosado (Inia geoffrensis); para ello, se aplicaron metodologías de investigación cualitativa y etnografía, en el marco de la conservación biocultural y la etnoecología y se establecieron escenarios participativos de enseñanza aprendizaje en las comunidades educativas de las áreas anteriormente mencionadas. A partir de ello, se determinaron prácticas de uso, percepciones locales y potenciales amenazas para la especie en la región, lo que permitió identificar como prioritario el diseño e implementación de estrategias y propuestas educativas y participativas contextualizadas, que incorporen dichos elementos y contribuyan a la conservación de la especie, desde el hacer y saber local

    Estimación poblacional y densidad para Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis en los ecosistemas acuáticos de la Amazonia y Orinoquia Colombiana

    Get PDF
    En Colombia desde el año 2005, se ha venido implementado el programa de estimación poblacional para las especies de delfines de río de los géneros Inia y Sotalia en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. Se presentan estimaciones de densidad, tamaño de grupo y población para Inia geoffrensis geoffrensis, Inia geoffrensis humboldltiana y Sotalia fluviatilis en cinco diferentes tipos de hábitat (río principal, confluencia, canales, lagos e islas) en diferentes ecosistemas acuáticos asociados a las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. Se logró establecer que tipos de hábitats como confluencias y lagos fueron los lugares donde se registraron los mayores valores para la densidad de las especies I. g. humboldtiana, I. g. geoffrensis y S. fluviatilis. Algunas de las confluencias más importantes (hot spots) identificadas para los delfines de río durante la investigación, han sido propuestas como áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en la cuenca debido a que la presencia de los delfines constituye una valiosa herramienta al ser empleados como especies sombrilla en las diferentes iniciativas de conservación a escala regional como el río Bita en la cuenca del Orinoco y los sistemas lagunares de Tarapoto en el Amazonas en proceso de designación de área RAMSAR. El tamaño poblacional y densidad para los delfines de río en cada tipo de hábitat se ven afectados por tensores ambientales de origen antrópico y las variables ecohidráhulicas presentes en los sistemas acuáticos evaluados

    Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes, asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, Colombia

    Get PDF
    La diversidad de mamíferos en la cuenca del Orinoco es derivada de la mezcla de especies de diferentes regiones biogeográficas y es poco conocida. Por lo tanto se emplearon técnicas de fototrampeo para el registro de los mamíferos medianos y grandes asociados al bosque ribereño en la cuenca alta y media del río Bita, Vichada, Colombia. Se estimó la diversidad, el índice de abundancia relativa y los patrones de actividad. Se instalaron 77 cámaras trampa a lo largo de 200 km del río en dos periodos hidroclimáticos (baja y alta precipitación). Se obtuvieron en total 16439 imágenes, con un esfuerzo muestreo de 7700 días-trampa. Se registraron 24 especies de mamíferos, agrupados en 17 familias y 9 órdenes. El índice de diversidad de Shannon-Wiener obtenido a través de este método fue H´= 1,995, las especies mejor representadas a través del índice de abundancia relativa fueron Tayassu pecari (IAR = 0,176, n = 1360), Cuniculus paca (IAR = 0,174, n = 1346), Tapirus terrestris (IAR = 0,144, n = 1114) y Dasyprocta fuliginosa (IAR = 0,116, n=900). En términos de patrones de actividad Dasyprocta fuliginosa presentó patrones de actividad diurnos, Leopardus pardalis catemeral, Tayassu pecari crepuscular matutino, Cuniculus paca y Didelphis marsupialis nocturna y Tapirus terrestris crepuscular vespertino. Esta información puede ser de utilidad para la generación de programas para el manejo y conservación de la mastofauna en la cuenca del río Bita

    Conservación de delfines de río (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis) en los ecosistemas acuáticos de la Amazonia y Orinoquia en Colombia

    Get PDF
    A lo largo de 27 años, se ha generado diferentes iniciativas de conservación a través de la construcción de conocimiento en aspectos como identificación de amenazas, estimación poblacional y educación ambiental para las especies de delfines de río, presentes en los diferentes ecosistemas acuáticos de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. Se identificaron los tensores de origen antrópico más relevantes para las poblaciones de estas especies de los géneros Inia y Sotalia al igual que los sistemas acuáticos donde ocurren en Colombia, reportando de esta forma a la pérdida de hábitats por fragmentación y contaminación asociado a actividades de minería aurífera e hidrocarburos, cambio en el uso del suelo ocasionado por el aprovechamiento forestal legal e ilegal, pecuarios y agroindustriales, conflictos con pesquerías por competencia por los recursos hidrobiológicos y capturas incidentales. Las áreas protegidas y confluencias fueron identificadas como (hot spots) para los delfines de río y han sido propuestas como áreas prioritarias para la conservación de estos cetáceos y sus hábitats en los ecosistemas acuáticos asociados a las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, donde la presencia de los delfines ha constituido una valiosa herramienta de manejo ecosistémico a escala regional, al ser empleados como objetos de conservación en casos como la declaratoria del primer río protegido del país como es el caso del Bita en la cuenca del Orinoco y los sistemas lagunares de Tarapoto en el Amazonas en proceso de declaración de área RAMSAR

    Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes, asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, Colombia

    Get PDF
    The diversity of mammals in the Orinoco River basin is derived from the mixture of species from different biogeographic regions and remains poorly known. Therefore, we used camera trapping techniques for the registration of the large and medium mammals associated to the riparian forest in the upper and middle basins of the Bita River, Vichada, Colombia. Diversity, relative abundance index and activity patterns were estimated. Seventy-seven camera traps were installed along 200 km of the river in two hydroclimatic periods (low and high precipitation). A total of 16439 images were obtained with a sampling effort of 7700 traps-days. Twenty-four species of mammals were recorded, corresponding to 17 families and 9 orders. The Shannon-Wiener diversity index obtained through this method was H ́=1.995, the best-represented species through the relative abundance index were Tayassu pecari (IAR= 0.176, n = 1360), Cuniculus paca (IAR = 0.174, n = 1346), Tapirus terrestris (IAR = 0.144, n = 1114) and Dasyprocta fuliginosa (IAR = 0.116, n = 900). In terms of activity patterns, Dasyprocta fuliginosa showed a pattern of diurnal activity, Leopardus pardalis catemeral, Tayassu pecari morning twilight, Cuniculus paca and Didelphis marsupialis nocturnal and Tapirus terrestris twilight evening. This information may be useful to plan conservation and management actions for the mast ofauna of the Bita River basin.La diversidad de mamíferos en la cuenca del Orinoco es derivada de la mezcla de especies de diferentes regiones biogeográficas y es poco conocida. Por lo tanto se emplearon técnicas de fototrampeo para el registro de los mamíferos medianos y grandes asociados al bosque ribereño en la cuenca alta y media del río Bita, Vichada, Colombia. Se estimó la diversidad, el índice de abundancia relativa y los patrones de actividad. Se instalaron 77 cámaras trampa a lo largo de 200 km del río en dos periodos hidroclimáticos (baja y alta precipitación). Se obtuvieron en total 16439 imágenes, con un esfuerzo muestreo de 7700 días-trampa. Se registraron 24 especies de mamíferos, agrupados en 17 familias y 9 órdenes. El índice de diversidad de Shannon-Wiener obtenido a través de este método fue H´= 1,995, las especies mejor representadas a través del índice de abundancia relativa fueron Tayassu pecari (IAR = 0,176, n = 1360), Cuniculus paca (IAR = 0,174, n = 1346), Tapirus terrestris (IAR = 0,144, n = 1114) y Dasyprocta fuliginosa (IAR = 0,116, n=900). En términos de patrones de actividad Dasyprocta fuliginosa presentó patrones de actividad diurnos, Leopardus pardalis catemeral, Tayassu pecari crepuscular matutino, Cuniculus paca y Didelphis marsupialis nocturna y Tapirus terrestris crepuscular vespertino. Esta información puede ser de utilidad para la generación de programas para el manejo y conservación de la mastofauna en la cuenca del río Bita

    Distribución y tamaño poblacional de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis en los ríos Javarí y Loretoyacu

    Get PDF
    Esta investigación hace parte de la estrategia de articulación entre la Reserva Natural Palmarí (Brasil), Fundación Omacha y Universidad Francisco José de Caldas (Colombia) en aras de generar escenarios de conservación a través de la construcción de conocimiento en aspectos como: distribución y tamaños poblacionales de Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis en los ríos Javarí y Loretoyacu, tributarios del río Amazonas en la trifrontera entre Colombia, Brasil y Perú. Este estudio fue realizado durante el año 2013 en los periodos hidrológico de aguas altas (marzo) y aguas descendentes (junio). Las áreas de estudio fueron los sistemas hidrológicos ubicados en la Reserva Natural Palmarí (Brasil) y Puerto Nariño (Colombia). El tamaño poblacional para los delfines de río fue establecido a través de la metodología propuesta por Gomez et al (2011); se aplicaron 60 transectos entre lineales y en banda, navegando 180 km-1 en las áreas de estudio. Los mayores valores obtenidos para la densidad de Inia geoffrensis se presentó en el río Javarí en el tipo de hábitat tributario aportando D= 2,3 Inia/Km2 y las densidades más altas para Sotalia fluviatilis se presentaron en el río Javarí en el tipo de hábitat tributario D= 3,4 Sotalia/Km2. En relación a los tamaños poblacionales en los dos sistemas evaluados se registró un mayor número de individuos en el río Javarí donde la especie Sotalia fluviatilis aportó las mayores abundancias observándose un posible solapamiento de nicho entre estas dos especies de cetáceos que presentan distribución simpatrica

    Impactos de las pesquerías de Calophysus macropterus un riesgo para salud pública y la conservación de los delfines de río en Colombia

    Get PDF
    Esta investigación hace parte de un esfuerzo interinstitucional realizado entre la Fundación Omacha y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento y Alimentos (INVIMA) en aras de establecer la concentración de mercurio total (Hg) en tejido de Calophysus macropterus (mota, simí, piracantinga o surubu). Se colectaron 190 especímenes (LE) entre los 30 - 45 cm-1), se extrajeron 200gr de músculo de cada muestra procedente de las localidades de Leticia -Amazonas (N: 64), Bogotá-D.C (N: 63) e Inírida - Guainía (N: 63). La concentración de mercurio total (Hg) se realizó a través del método de absorción atómica en vapor en frío. Los resultados obtenidos permitieron establecer que el el mayor porcentaje de muestras con concentraciones de mercurio total (Hg) por encima del 0,5 mg/kg-1 valor establecido como límite por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue registrado en la localidad de Puerto Inírida (Guanía) con el 60,3% (N=38), seguido de la ciudad de Leticia (Amazonas) 56% (N=36) y Bogotá (D.C) 54% (N=34). Finalmente el 57% (N=108) del total de las muestras analizadas presentaron niveles de mercurio total (Hg) por encima de la normatividad nacional y lo establecido por la (OMS). Estos resultados permiten concluir que el consumo habitual de la carne de esta especie de pez es un riesgo potencial para la salud de sus consumidores habituales por la bioacumulación de mercurio total (Hg) igualmente las pesquerías de esta especie se realizan a través de capturas dirigidas a delnes de río, manatíes y caimanes empleados como carnada, principalmente en Brasil y Perú

    Construcción de estrategias participativas de conservación para Pteronura brasiliensis y Lontra longicaudis en la cuenca del río Cuduyarí, Vaupes (Colombia)

    Get PDF
    En la cuenca del río Cuduyarí en el departamento del Vaupés, habitan dos de las 13 especies de nutrias que existen alrededor del mundo; una de estas especies es la nutria gigante o Pteronura brasiliensis, que se encuentra en peligro de extinción (EN) a nivel nacional e internacional y la nutria neotropical o Lontra longicaudis catalogada como vulnerable (VU) en el territorio nacional. Debido a este estado de amenaza, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA) decidió generar un Plan de Manejo para conservación de estas especies coordinado de manera participativa con las comunidades locales. Este trabajo se realizó de manera conjunta entre la CDA y la Fundación Omacha, abarcando un área de 138 km desde la ciudad de Mitú hasta los límites de la comunidad de Pacú. Se obtuvieron 55 registros entre directos e indirectos para la especie P. brasiliensis. El tipo de registro que presentó mayor frecuencia aparición fueron las madrigueras con 19 (34,55%), avistamientos directos 9 (16,4%) y letrinas 27 (48,8%). La especie Lontra longicaudis presentó 18 registros donde los avistamientos directos aportaron 10 (55,1%) y encuentro de madrigueras 11 (44,5%). Adicionalmente se hicieron talleres participativos con las comunidades indígenas de la etnia Cubeo donde se establecieron niveles de conflicto entre las nutrias y las pesquerías locales de subsistencia. Las evaluaciones biológicas realizadas y los aportes de las comunidades fueron los insumos principales que permitieron la construcción del Plan de Manejo de estas especies con acciones específicas para los próximos 10 años
    corecore