7 research outputs found

    Reflexiones acerca de la identificación y diferenciación de las lesiones porosas de los efectos tafonómicos en restos óseos humanos arqueológicos

    Get PDF
    A lo largo de la vida de los individuos, los huesos experimentan cambios, los cuales pueden dejar marcas en el tejido óseo que resultan de interés para los estudios bioarqueológicos. Dichos cambios se manifiestan en una serie de rasgos óseos que se constituyen como una potencial línea de evidencia para indagar sobre el estilo de vida de las poblaciones del pasado. Sin embargo, a la hora de analizar tales alteraciones, es necesario tener en cuenta que existe una amplia variedad de agentes y procesos tafonómicos que pueden imitar rasgos morfológicos producidos por condiciones patológicas, así como también de naturaleza no patológica. Se trata de las denominadas alteraciones pseudopatológicas, y su origen puede deberse a factores tanto naturales como antrópicos, pasados y actuales. En este trabajo se indagará en un tipo de alteración particular, la porosidad, a los fines de establecer ciertos criterios para reconocer la naturaleza de esta lesión con el objetivo de contribuir a su correcta identificación y poder llevar adelante un diagnóstico diferencial

    Sex assessment from carpal and metacarpal bones from the archaeological collection of Salitroso lake, Santa Cruz, Argentina

    Get PDF
    Cuando los restos humanos arqueológicos corresponden a esqueletos incompletos, conjuntos mezclados o con mala preservación, la estimación del número mínimo de individuos y su asignación sexo-etaria resulta más dificultosa. Particularmente, la determinación sexual podría no ser posible utilizando métodos morfológicos basados en las estructuras más dimórficas del coxal y del cráneo. En estos casos, resultan de utilidad los métodos métricos, en los que el dimorfismo está basado en diferencias de tamaño y no de forma. No obstante, en ellos también cobran relevancia las diferencias poblacionales en la manifestación del dimorfismo sexual, y la dificultad de aplicar métricas generadas en otras poblaciones. Por ello, es necesario generar en las colecciones funciones métricas predictivas a partir de individuos sexualmente estimados por métodos convencionales. En este trabajo se tomaron 21 medidas en carpos y 25 en metacarpos de 12 individuos adultos del Holoceno tardío provenientes del lago Salitroso (Santa Cruz). Se generaron funciones logísticas binarias aplicadas a siete individuos sexualmente indeterminados, lo que permitió estimar a cinco como probablemente masculinos, uno como posible femenino y uno permaneció indeterminado. Los resultados permitieron ratificar el marcado dimorfismo sexual de la población. Las funciones obtenidas tienen buen potencial para aplicarse a otras colecciones arqueológicas patagónicas provenientes de poblaciones biológicamente afines.When archaeological human remains are incomplete skeletons, mixed assemblages, or poorly preserved, the estimation of the minimum number of individuals and their sex and age assignment increases in difficultly. In particular, sex determination may not be possible using morphological methods based on the most dimorphic structures, the coxal and skull. In such cases, metric methods where dimorphism is based on differences in size rather than shape are useful. However, population differences in the manifestation of sexual dimorphism and the difficulty of applying metrics generated in other populations are also relevant. Therefore, it is necessary to generate predictive metric functions in collections from individuals sexually estimated by conventional methods. In the research presented here, 21 carpal and 25 metacarpal measurements were taken from 12 late Holocene adult individuals from Lake Salitroso, Santa Cruz. Binary logistic functions were generated and applied to seven sexually indeterminate individuals, which enabled five to be estimated as male, one as possibly female, and one of indeterminate sex. The results confirmed the marked sexual dimorphism of the population. The functions obtained here have the potential to be applied to other Patagonian archaeological collections from biologically related populations.Fil: Morlesin, Milena Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Cuerpos en movimiento: el estudio de las alteraciones óseas para inferir estilos de vida y niveles de actividad en poblaciones del pasado

    Get PDF
    La bioarqueología es una de las ramas que componen a la arqueología como disciplina científica y tiene por objetivo aproximarse al conocimiento de las poblaciones que nos precedieron a partir del estudio de elementos óseos humanos. Permite obtener información concerniente a la demografía, a la dieta, al estado de salud y enfermedad, a las relaciones biológicas entre poblaciones, entre otros (Buikstra y Ubelaker 1994). Tal como la definieron Rogers y Waldron (1995), se trata de un área de estudio sumamente interesante, así como frustrante. Por un lado, el/la investigador/a tiene la posibilidad de estar cara a cara con individuos que vivieron cientos y hasta miles de años antes que nosotros y, por el otro, tiene ante sí la limitación de la cantidad de información factible de obtener a partir del estudio del registro óseo. Podríamos decir que muchas veces tenemos más interrogantes que respuestas. Sin embargo, las investigaciones focalizadas en esta área de estudio han crecido significativamente desde la década de 1980 y, desde ese entonces, todos los años se presentan nuevas investigaciones que presentan metodologías novedosas y abren puertas para responder cada vez con mayores certezas a nuestras preguntas.Fil: Morlesin, Milena Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Osteoarthrosis in hunter-gatherers of Central-Southern Patagonia (Santa Cruz, Argentina) during the late Holocene: An approximation to the activity patterns

    Get PDF
    La osteoartrosis (OA) es la modificación patológica más comúnmente hallada en restos óseos humanos. Si bien existe una multiplicidad de factores causales de dicha modificación, la actividad física repetida genera cambios articulares. Por tal motivo, ha sido estudiada desde una perspectiva bioarqueológica para abordar el estudio de los patrones de actividad de poblaciones del pasado. Este trabajo busca analizar las modificaciones óseas de la columna vertebral y de las articulaciones apendiculares en una muestra de 14 individuos del Holoceno Tardío recuperados en la cuenca del Lago Salitroso (Santa Cruz, Argentina). Los objetivos son: (a) evaluar la paleoepidemiología de la OA y su relación con otras artropatías (p.ej., nódulos de Schmorl), y (b) vincular la relación entre los patrones de variación de la OA con aspectos fisiológicos como el sexo y la edad. Esta información permitirá contribuir al conocimiento de los comportamientos humanos vinculados al uso del cuerpo y a las actividades realizadas, en el marco de las fluctuaciones climáticas y los cambios organizativos propuestos para esta población durante el Holoceno Tardío. Todos los individuos presentan OA, hallándose escasas diferencias entre los sexos, y una mayor frecuencia de OA en individuos mayores a 40 años, y en aquellos datados entre el ca. 800 y 350 años AP.Osteoarthrosis (OA), a condition caused, among many other factors, by repeated physical activity, is the most commonly found pathological bone modification in human skeletal remains. Accordingly, it has been frequently studied from a bioarchaeological perspective, in order to identify the patterns of activity of populations that preceded us. This study aims to analyze the bone modifications in the spine and the appendicular joints of 14 adult individuals of both sexes from the Late Holocene found in the Salitroso Lake basin (Santa Cruz, Argentina). The objectives are (a) to evaluate the paleoepidemiology patterns and its relationship with other arthropathies (e.g. Schmorl’s nodes); and (b) to explore the connection between OA variation patterns and aspects such as sex and age. This information will contribute to the knowledge of human behavior regarding body use and performed activities within the context of the climatic shifts and organizational changes that affected this population during the late Holocene. The data reveal that, with few differences between sexes, all the individuals exhibit OA and that the prevalence of OA is higher in older individuals and in those whose chronology is between ca. 800 and 350 years BP.Fil: Morlesin, Milena Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Non‐Adult Vertebral Maturation in Late Holocene Hunter‐Gatherers from Patagonia (Salitroso Lake, Argentina)

    No full text
    Bioarchaeological research of bone growth patterns provides information on the health status and disease of past populations. Recent studies have pointed out the potential of metric analysis of nonadult vertebrae as indicators of stress during different stages of ontogeny, highlighting that most vertebral measurements present low sexual dimorphism, a stable and known pattern of growth and give useful information even in incomplete spines. The aims of this paper are first, to construct a vertebral growth profile for nonadults of a skeletal series of Patagonian Late Holocene hunter-gatherers from Salitroso Lake (SAC); second, to compare it to the ones obtained in other archaeological and modern populations with different stress experiences; and third, building on this, to assess whether individuals with evidence of stress experienced in early development demonstrate different patterns in vertebral growth than those without. Two spinal dimensions are used: vertebral body height (VBH) and transverse diameter of the neural canal (TDNC) in a sample of 23 nonadult skeletons with ages previously estimated from dental and bone indicators. The vertebral dimensions of 20 adults between 18 and 35 years of age were also measured as reference information. Results show that the growth of the VBH is steady over the years and reaches adulthood size by approximately 16 years of age whereas TDNC dimensions do not experience marked fluctuations in size throughout life and adult dimensions are reached at approximately 4 years of age as expected. The vertebral growth pattern observed in SAC is similar to that obtained in other archaeological samples from very different settings but experiencing relatively high nutritional or pathological stress in early stages of life. However, it is markedly different, and systematically smaller, to the 20th century sample pattern, probably responding to a secular trend in the modern population with a more stable access to resources and medical treatment. Finally, SAC individuals with systemic stress markers do not tend to exhibit smaller vertebral dimensions than those without them.Fil: Morlesin, Milena Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Guichón Fernández, Rocío. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Evaluación de sesgos y aspectos paleodemográficos de la serie osteológica de chenques tardíos del lago Salitroso (Santa Cruz, Argentina).

    No full text
    Estudios paleodemográficos previos han mostrado que el perfil de mortalidad de la muestra osteológica de chenques tardíos (ca. 800- 350 años AP) de la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz) es compatible con un perfil atricional característico de las poblaciones cazadoras-recolectoras. Asimismo, se ha sugerido que la población habría experimentado cierto crecimiento demográfico durante el periodo considerado. No obstante, también se alertó sobre la presencia de sesgos en la serie, vinculados tanto con una subrepresentación relativa de individuos menores de un año como con una subrepresentación del total de adultos en relación con el total de subadultos (i.e. menores de 20 años). Con el fin de profundizar los estudios paleodemográficos en el área, los objetivos específicos de este trabajo son: 1) Actualizar la base de datos de la colección de chenques tardíos, incluyendo las estimaciones del número mínimo, sexo y edad de individuos de conjuntos altamente mezclados, fragmentados y/o meteorizados provenientes de entierros con evidencias de reutilización, cremación y/o saqueo, aún no incluidos en los análisis. 2) Evaluar el impacto de sesgos sistemáticos en la representación de individuos infantiles y de adultos mayores (i.e. aquellos con menor densidad mineral ósea) mediante el cálculo de los índices de completitud anatómica (ICA) y de fragmentación (IF) para los individuos identificados. 3) Ampliar los análisis paleodemográficos incluyendo el cálculo de diversos estimadores tales como el Índice de juveniles (IJ) en la nueva base de datos. Los resultados obtenidos se discuten en el marco del modelo de poblamiento regional planteado para el área de estudio.Fil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Guichon, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Morlesin, Milena Constanza. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dibernardi, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Goñi, Rafael Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaXIV Jornadas Nacionales de Antropología BiológicaSan Salvador de JujuyArgentinaAsociación Argentina de Antropología Biológic

    Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones

    No full text
    Las investigaciones en Lago Salitroso (noroeste de Santa Cruz) han permitido identificar una de las concentraciones de entierros humanos más grande de Patagonia. Su estudio bioarqueológico sistemático ha contribuido a la discusión de diversos aspectos de los comportamientos mortuorios de los grupos que habitaron el área durante el Holoceno tardío. Se han identificado tres modalidades funerarias con distintas cronologías: “nichos” y “entierros bajo bloques”, que presentan fechados entre ca. 2600 y 2200 AP y “chenques”, que pueden distinguirse entre “iniciales” (ca. 1600 a 1200 AP) y “tardíos (ca. 800 a 350 AP). La composición sexual y etaria de los entierros es variable, pero registra una tendencia marcada a presentar una mayor proporción de individuos adultos en los entierros más antiguos, mientras que los entierros posteriores a ca. 800 AP muestran mayor porcentaje de individuos subadultos. La mayoría de las inhumaciones son múltiples y primarias, con escasos entierros secundarios y algunas estructuras con evidencias de reutilización y cremación. Los acompañamientos funerarios son escasos pero variados. En este trabajo se actualiza la información disponible, mediante la presentación de nuevos fechados radiocarbónicos, la actualización de la base de datos de individuos, a la que se incorporan aquellos provenientes de conjuntos mezclados o cremados no analizados aún. Asimismo, se presentan los primeros resultados antracológicos de carbones asociados a las cremaciones y se evalúan los datos paleogenéticos disponibles sobre linajes mitocondriales en relación con el parentesco en la conformación de los entierros. Finalmente, se discute el alcance de estos resultados a escala local y regional.Fil: Garcia Guraieb, Solana. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Guichon, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Morlesin, Milena Constanza. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dibernardi, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Pasqualini, S.. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Arencibia, Valeria. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXIV Jornadas Nacionales de Antropología BiológicaSan Salvador de JujuyArgentinaAsociación de Antropologia Biológica Argentin
    corecore