2,030 research outputs found

    Can Free Trade Guarantee Gains from Trade?

    Get PDF
    Static and dynamic gains from trade are the reasons why countries embark on the path of free trade, expecting this to promote industrialization and development. There is nothing, however, in the conventional theory of international trade that guarantees that these gains will materialize and even if they do, they may not accelerate industrialization and growth. This is because there are a number of deleterious effects that the same theory omits and/or ignores. They are, inter alia, the monetary effects of trade specialization on the balance of payments, loss of policy autonomy, deindustrialization and jobless growth. When the costs of free trade outweigh its benefits, the slowdown of industrialization and development are the likely results. To avoid this, gradual openness and government intervention are necessary. In this paper, these observations are examined by contrasting the experiences of China and Mexico since these economies introduced trade liberalization. The comparison sheds light on the type of policies that both open and still closed developing economies currently need to implement if they want to reap the static and dynamic gains from trade, and thus make real economic progress.free trade, trade gains, industrialization, government intervention, China, Mexico

    International reserves, growth and effective demand

    Get PDF
    During the last decade, developing (and some developed) economies have accumulated large amounts of international reserves, mainly for precautionary reasons. This phenomenon has been coupled with moderate economic growth. The resources being amassed largely overwhelm protective needs, there is an excess of resources that is being wasted, and which could be utilised for alternative productive projects, namely to promote growth. If insufficient aggregate demand can largely explain low growth, it is clear that this excess of international reserves can be used to stimulate aggregate demand. This paper argues that the excess of international reserves represents a potential source to boost growth.international reserves; aggregate demand; economic growth

    Unprocessing Seven Years of Algorithmic Fairness

    Full text link
    Seven years ago, researchers proposed a postprocessing method to equalize the error rates of a model across different demographic groups. The work launched hundreds of papers purporting to improve over the postprocessing baseline. We empirically evaluate these claims through thousands of model evaluations on several tabular datasets. We find that the fairness-accuracy Pareto frontier achieved by postprocessing contains all other methods we were feasibly able to evaluate. In doing so, we address two common methodological errors that have confounded previous observations. One relates to the comparison of methods with different unconstrained base models. The other concerns methods achieving different levels of constraint relaxation. At the heart of our study is a simple idea we call unprocessing that roughly corresponds to the inverse of postprocessing. Unprocessing allows for a direct comparison of methods using different underlying models and levels of relaxation

    Situación y perspectivas de la economía mexicana, nueva época, año 2, núm. 8, julio-septiembre 2012

    Get PDF
    Una de las frases más conocidas de Einstein sugiere que para obtener resultados diferentes, no se debe hacer siempre lo mismo. Si esta afirmación es cierta, lo que requiere nuestro país para salir de este largo episodio de parálisis económica, que muchos ya lo denominan el “estancamiento estabilizador”, es un cambio drástico en la estrategia económica actual. En el próximo sexenio se necesitará una administración capaz de impulsar innovaciones en materia de política económica, en el marco de un plan nacional de desarrollo integral, dirigidas a fortalecer la estructura productiva y crear empleos. En materia de innovación los economistas no hemos sido muy exitosos, al empeñarnos en seguir aplicando las mismas formulas que ya han probado ser insuficientes, no solo en México, y que solo han generado una estabilidad relativa y un crecimiento mediocre durante casi tres décadas. Cada vez es más claro que la profundización de las reformas estructurales de segunda generación no sentarán las bases para generar una mayor competitividad de largo plazo y dinamizar la economía; tal y como ya sucedió con las reformas de primera generación como la liberalización financiera, la liberalización comercial y la reforma de pensiones que no han resultado en un mayor crecimiento, como se había prometido, y el número de pobres ha aumentado de manera descomunal en el país

    Boletín Situación y perspectivas de la economía mexicana, nueva época, año 2, núm. 7, abril-junio 2012

    Get PDF
    Los resultados esperados en las próximas elecciones presidenciales reflejan, en gran medida, la insatisfacción de la población con los pobres resultados económicos en los últimos años. En este sentido, es claro que los esfuerzos del nuevo gobierno deberán enfocarse en promover el crecimiento económico y el empleo para que disminuyan la pobreza, la inseguridad y la desigualdad que privan en nuestro país. Aún más, en el contexto de la crisis internacional México no sólo necesita políticas de estímulo en el corto plazo, sino también de un verdadero proyecto de desarrollo de largo plazo que genere las condiciones para crecer a tasas superiores al seis por ciento de manera sostenida. Cabe destacar que dicho proyecto va más allá del conjunto de reformas estructurales de segunda generación propuestas, las cuales de concretarse, no se materializarán en mayor bienestar para la mayoría de los mexicanos

    La política económica del crecimiento sostenido. Encadenamiento de la demanda y la oferta en el crecimiento económico

    Get PDF
    Ofrece , desde la perspectiva de los modelos de crecimiento dirigidos por la demanda, los elementos teóricos que sustentan una política económica que garantice dichos resultados. Se presentan los elementos teóricos que sustentan la implementación de una estrategia cuya prioridad es acelerar rápida y sostenidamente la tasa de crecimiento económico en el corto y largo plazos. El objetivo subyacente de la propuesta que se ofrece es el crecimiento económico acompañado de desarrollo e industrialización

    Boletín MOMENTO ECONÓMICO, año 4, núm. 44, agosto-noviembre de 2014.

    Get PDF
    Más allá de conceptos técnicos que asocian a las remuneraciones de los trabajadores con la productividad y sus efectos inflacionarios, en este número de Momento Económico se analiza la propuesta de incremento del salario mínimo (puesta a debate por el Gobierno del Distrito Federal) a partir de reconocer la caída del poder adquisitivo que este salario ha tenido en las últimas décadas ─que de acuerdo a cifras oficiales es de alrededor del 70%─ por lo cual su incremento no sólo es pertinente, sino un acto de justicia social para alcanzar mayor equidad en nuestro país. Para completar este número, se discute el carácter procíclico de los Criterios Generales de Política Económica para 2015, con lo cual el país seguirá en la senda de lento crecimiento y la desigual distribución de la riqueza

    México: alza de precios de los alimentos y restricciones al crecimiento

    Get PDF
    Incluye BibliografíaMediante técnicas de panel dinámico se evalúa en qué medida el índice de precios al consumidor (IPC) de México será afectado por la inflación de los precios de los alimentos a largo plazo. Se sostiene que es posible que los pronunciados aumentos de los precios internacionales de los alimentos (similares a los observados desde 2001) se mantengan y acentúen las restricciones al crecimiento del país. Los resultados indican que en una economía como la mexicana, altamente dependiente de los alimentos importados, el alza de sus precios internacionales repercutirá perceptiblemente en el ipc. Por este motivo, es probable que la aplicación de una política monetaria que no considere el problema estructural de la inflación de los precios de los alimentos resulte ineficaz para controlar la presión inflacionaria y repercuta negativamente en la demanda y el crecimiento. De ahí que la revitalización del sector agrícola mexicano deberá ser fundamental en la futura política antiinflacionaria
    corecore