8 research outputs found

    Determinación de capacidad de carreteras en Cuenca (Ecuador) y comparación con el manual de capacidad HCM

    Get PDF
    Se realizó un estudio transversal en las secciones de 6 vías de doble carril en la Ciudad de Cuenca (Ecuador), en el período agosto 2015 a febrero 2016. La capacidad de la carretera se calculó utilizando por un lado las observaciones de campo y por otro lado aplicando el Manual de Capacidad de Carreteras (HCM). El método de HCM sobreestimó la capacidad de la carretera en promedio con un 58% en comparación con la capacidad de la carretera obtenida utilizando los datos de campo, los cuales fueron obtenidos a través del método conocido como “Observador Moviéndose”. La sobreestimación de la capacidad de la carretera con el HCM se debe al hecho de que los parámetros en este método no representan realmente los parámetros locales de nuestras avenidas. La comparación entre ambos métodos revela que el método HCM derivado de las condiciones del tráfico de autopistas de los Estados Unidos, no es aplicable a las condiciones de la carretera-tráfico en Cuenca.A transverse study was carried out in cross sections of 6 double lane roads in the City of Cuenca (Ecuador), in the period August 2015 to February 2016. The road capacity was calculated using at one hand field observations and at the other hand applying the Highway Capacity Manual (HCM). The HCM approach overestimated the road capacity on average with 58% as compared to the road capacity obtained using field data (field Data was collected using the “Moving Beholder”metod. The overestimation of the road capacity using HCM is due to the fact that the parameters in this method not really represent local avenues parameters. Comparison between both methods clearly reveals that the HCM method, derived for American highway-traffic conditions, is not applicable to the road-traffic conditions in Cuenca.Magíster en Ingeniería en Vialidad y TransporteCuenc

    Factores de riesgo para trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería en un hospital de Cuenca

    Get PDF
    Los trastornos musculoesqueléticos (TMEs) laborales se incrementan globalmente; en Ecuador existe escasa documentación sobre sus factores de riesgo (FR). El objetivo fue identificar TMEs, sus FR y proponer una estrategia prevención. Se realizó un estudio transversal, de alcance correlacional, en personal de enfermería del Hospital José Carrasco Arteaga (HJCA) (Azuay, Ecuador), durante junio 2017 a abril 2018, en dos fases: Cuantitativa; se recolectaron datos sobre sintomatología de TMEs y FR individuales, biomecánicos, psicosociales y culturales; Cualitativa; se realizaron entrevistas a actores del HJCA, para identificar barreras y facilitadores de implementación de una estrategia. La prevalencia de TMEs fue reportada en porcentajes, se probaron modelos de regresión logística para identificar FR asociados. Los transcritos de las entrevistas se codificaron según los constructos del modelo ecológico. La estrategia se estructuró con resultados de las dos fases. La prevalencia de TMEs (n=207, 94.6% mujeres) fue del 85.4% (IC 95%:80.6-90.3) en al menos una región corporal, siendo la zona lumbar la más reportada (66.5% IC 95%:60.0-73.0). La tendencia somatizante así como creencias adversas “se asocia al trabajo” y “conocer a personas con dolor” se asociaron con una mayor prevalencia de TMEs. La estrategia de prevención propuesta se basa en educar en salud psicosocial, musculoesquelética, realizar ejercicio físico, considerando barreras (falta de tiempo) y facilitadores de implementación (actitud positiva). Los TMEs en el personal de enfermería son prevalentes, especialmente a nivel lumbar; ciertos FR psicológicos y culturales están asociados. La estrategia de prevención propuesta podría generar efectos positivos en la salud musculoesquelética del personal evaluado. Los trastornos musculoesqueléticos (TMEs) laborales se incrementan globalmente; en Ecuador existe escasa documentación sobre sus factores de riesgo (FR). El objetivo fue identificar TMEs, sus FR y proponer una estrategia prevención. Se realizó un estudio transversal, de alcance correlacional, en personal de enfermería del Hospital José Carrasco Arteaga (HJCA) (Azuay, Ecuador), durante junio 2017 a abril 2018, en dos fases: Cuantitativa; se recolectaron datos sobre sintomatología de TMEs y FR individuales, biomecánicos, psicosociales y culturales; Cualitativa; se realizaron entrevistas a actores del HJCA, para identificar barreras y facilitadores de implementación de una estrategia. La prevalencia de TMEs fue reportada en porcentajes, se probaron modelos de regresión logística para identificar FR asociados. Los transcritos de las entrevistas se codificaron según los constructos del modelo ecológico. La estrategia se estructuró con resultados de las dos fases. La prevalencia de TMEs (n=207, 94.6% mujeres) fue del 85.4% (IC 95%:80.6-90.3) en al menos una región corporal, siendo la zona lumbar la más reportada (66.5% IC 95%:60.0-73.0). La tendencia somatizante así como creencias adversas “se asocia al trabajo” y “conocer a personas con dolor” se asociaron con una mayor prevalencia de TMEs. La estrategia de prevención propuesta se basa en educar en salud psicosocial, musculoesquelética, realizar ejercicio físico, considerando barreras (falta de tiempo) y facilitadores de implementación (actitud positiva). Los TMEs en el personal de enfermería son prevalentes, especialmente a nivel lumbar; ciertos FR psicológicos y culturales están asociados. La estrategia de prevención propuesta podría generar efectos positivos en la salud musculoesquelética del personal evaluado.Work related Musculoskeletal disorders (MSDs) increase globally. In Ecuador there is scarce documentation about risk factors (RF). The objective was to identify MSDs, their RF and a prevention strategy. A cross-sectional and correlational-scope study was carried out on the nursing staff from José Carrasco Arteaga Hospital (JCAH) (Azuay-Ecuador), from June 2017 to April 2018, in two phases: Quantitative; data collected about MSDs symptoms and individual, biomechanical, psychosocial and cultural RF; Qualitative; Interviews were carried out with JCAH actors, to identify barriers and facilitators of strategy implementation. MSDs prevalence was reported in percentages; logistic regression models were tested to identify associated RF. The transcripts of the interviews were coded according to ecological model constructs. The prevention strategy was structured based on the results of the two phases. MSDs prevalence in nursing staff (n=207, 94.6% females), in at least one body region, was 85.4% (95% CI: 80.6-90.3), lumbar region was the most frequent MSDs reported (66.5, 95% CI: 60.0-73.0). The somatizing tendency, as well as the beliefs "work associated" and "knowing people at work with pain" were associated with a higher prevalence of MSDs. The strategy proposes educate in psychosocial, musculoskeletal health, perform physical exercise, consider barriers (lack of staff time) and facilitators (positive attitude). The MSDs in the nursing staff are very prevalent, especially at lumbar area; Psychological and cultural RF are associated. Prevention strategy could generate positive effects on the musculoskeletal health of the personnel evaluated.Magíster en Seguridad e Higiene IndustrialCuenc

    Evaluación del estado nutricional en adolescentes de 15 a 18 años de los colegios "Técnico de Chiquintad", Técnico Ricaurte y "San Francisco" del cantón Cuenca, octubre 2009.

    Get PDF
    Antecedentes.- Las tendencias alimentarias y de actividad física por influencia sociocultural determinan variaciones del estado nutricional. En Ecuador la desnutrición y obesidad son crecientes, pero en la provincia del Azuay los datos son escasos. Objetivo.- General: Evaluar el estado nutricional de adolescentes de 15 a 18 años en los colegios “TÉCNICO CHIQUINTAD”, “TÉCNICO RICAURTE” y “SAN FRANCISCO” del cantón Cuenca. Específicos: Describir patrones de ingesta alimentaria y actividad física y su relación con el estado nutricional. Metodología.- Se tomo una muestra al azar por colegio obteniéndose 200 adolescentes, 137 hombres (67%) y 66 mujeres (33%). Se recolectó medidas antropométricas (peso y talla) y aplicó cuestionarios individuales. Resultados.- 14,93% de hombres y 13,64% de mujeres tienen sobrepeso; 2,99% de hombres y 4,55% de mujeres tienen obesidad. 32,84% de hombres y 50% de mujeres consumen patrones hipercalóricos con mayor cantidad de carbohidratos de los recomendados. La relación entre estos patrones y el estado nutricional no es significativa. 57,46% de los alumnos de sexo masculino y 51,52% de sexo femenino, realizan actividades físicas “moderadas”, entre este último y el estado nutricional si existe relación, pero entre este último y el estrato socioeconómico no la hay. Conclusiones.- Un alto porcentaje de adolescentes presentan sobrepeso y obesidad, menos de la mitad de los adolescentes consumen mayor cantidad de calorías de las necesarias con patrones de ingesta alimentaria desequilibrados, probablemente a la mayor disponibilidad de este tipo de dietas, gran parte realizan deporte 3 veces por semana, 2 horas diarias y esto influencia el estado nutricional.Background. - The food trends and physical activity by sociocultural influences determine changes in nutritional status. In Ecuador, malnutrition and obesity are growing, but in the province of Azuay data are scarce. Objectives. - General: To evaluate the nutritional status of adolescents aged 15 to 18 years in schools "TÉCNICO CHIQUINTAD", "TÉCNICO RICAURTE" and "SAN FRANCISCO", canton of Cuenca. Specific: To describe patterns of food intake and physical activity and its relation to nutritional status. Methodology. - It took a random sample per school, was obtained 200 adolescents, 137 men (67%) and 66 women (33%). Were collected anthropometrics measures (weight and height) and implemented individual questionnaires. Results. - 14.93% men and 13.64% of women are overweight; 2.99% of men and 4.55% of women are obese. 32.84% men and 50% of women with hypercaloric patterns consume more carbohydrates than recommended. The relationship between these patterns and nutritional status is not significant. 57.46% male students and 51.52% female made physically active “moderate”, between this and the nutritional status if there is a relationship, but between this and socioeconomic status there no. Conclusions. - A high percentage of adolescents present overweight and obese. Less than half of adolescents consumed more calories than necessary, with unbalanced food intake patterns, probably due to the increased availability of this type of diet, most adolescents practiced sports three times a week, two hours daily and influence the nutritional status.MédicoCuenc

    Determinación de capacidad de carreteras en Cuenca (Ecuador) y comparación con el manual de capacidad HCM

    Get PDF
    Se realizó un estudio transversal en las secciones de 6 vías de doble carril en la Ciudad de Cuenca (Ecuador), en el periodo agosto 2015 a febrero 2016. La capacidad de la carretera se calculó utilizando, por un lado, las observaciones de campo y, por otro lado, aplicando el Manual de Capacidad de Carreteras (HCM). El método de HCM sobreestimó la capacidad de la carretera, en promedio con un 58%, en comparación con la capacidad de la carretera obtenida utilizando los datos de campo, los cuales fueron obtenidos a través del método conocido como “observador moviéndose”. La Se realizo un estudio transversal en las secciones de 6 vías de doble carril en la ciudad de Cuenca (Ecuador), en el periodo agosto 2015 a febrero 2016. La capacidad de la carretera se calculo utilizando, por un lado, las observaciones de campo y, por otro lado, aplicando el Manual de Capacidad de Carreteras (HCM). El método de HCM sobreestimó la capacidad de la carretera, en promedio con un 58%, en comparación con la capacidad de la carretera obtenida utilizando los datos de campo, los cuales fueron obtenidos a través del método conocido como “observador moviéndose”. La sobreestimación de la capacidad de la carretera con el HCM se debe al hecho de que los parámetros en este método no representan realmente los parámetros locales de nuestras avenidas. La comparación entre ambos métodos revela que el método HCM, derivado de las condiciones del trafico de autopistas de los Estados Unidos, no es aplicable a las condiciones de la carretera-trafico en Cuenca. de la capacidad de la carretera con el HCM se debe al hecho de que los parámetros en este método no representan realmente los parámetros locales de nuestras avenidas. La comparación entre ambos métodos revela que el método HCM, derivado de las condiciones del trafico de autopistas de los Estados Unidos, no es aplicable a las condiciones de la carretera-trafico en Cuenca.A transverse study was carried out in cross sections of 6 double lane roads in the City of Cuenca (Ecuador), in the period August 2015 to February 2016. The road capacity was calculated using at one hand field observations and at the other hand applying the Highway Capacity Manual (HCM). The HCM approach overestimated the road capacity on average with 58% as compared to the road capacity obtained using field data, field data was collected using the “moving observer” method. The overestimation of the road capacity using HCM occur since the parameters in this method not really represent local avenue parameters. Comparison between both methods clearly reveals that the HCM method, derived for American highway-traffic conditions, is not applicable to the road-traffic conditions in Cuenca

    Prevalence of self-reported food allergy among adolescents from Cuenca and Santa Isabel - Ecuador

    Get PDF
    La alergia alimentaria (AA) se asocia con el desarrollo de enfermedades atópicas y anafilaxia en adolescentes. Se determinó y comparó, entre adolescentes de Cuenca y Santa Isabel: i) la prevalencia de AA auto-reportada, ii) los alérgenos alimentarios comunes y iii) las enfermedades atópicas auto-reportadas. Se realizó un estudio de corte transversal en adolescentes de Cuenca (n=967) y Santa Isabel (n=498) entre julio de 2013 y julio de 2014. Se aplicaron cuestionarios de auto-reporte de AA. La prevalencia de AA auto-reportada fue del 27.8% (Cuenca 31.5% vs Santa Isabel 21.1 %; P<0.001). Los aditivos fueron los primeros alimentos reportados, seguidos de las frutas no cítricas. Se identificaron nuevos alimentos como la grosella y uvilla. El 20.4% de adolescentes que reportaron enfermedades atópicas reportaron también síntomas sugestivos de AA, mientras que, el 7.4% de adolescentes sin estas enfermedades reportaron síntomas sugestivos de AA (OR 3.39, IC 95 %: 2.6 a 4.4, P< 0.001). Se concluye que la AA auto-reportada a los aditivos y frutas no cítricas fueron las más prevalentes en los adolescentes de Cuenca y Santa Isabel. Se identificaron alimentos usualmente no reportados. Los adolescentes con enfermedades atópicas tuvieron tres veces más probabilidades de reportar AA que aquellos que no las presentaron.Food allergy (FA) is associated with the development of atopic diseases and anaphylaxis in adolescents. It was determined and compared among adolescents Cuenca and Santa Isabel: i) self-reported FA prevalence, ii) common food allergens and iii) self-reported atopic diseases. Crosssectional study was conducted in adolescents from Cuenca (n = 967) and Santa Isabel (n = 498) between July 2013 and July 2014. Data were collected through self-reported FA questionnaires. The prevalence of self-reported FA was 27.8% (Cuenca 31.5% vs. Santa Isabel 21.1 %; P <0.001). Additives were the major foods reported followed by the non-citrus fruits. 20.4% of adolescents who reported atopic diseases also reported suggestive symptoms of FA, while 7.4% of adolescents who reported suggestive symptoms of FA didn’t report atopic diseases (OR 3.39, 95% CI 2.6 to 4.4, P <0.001). In conclusion, self-reported additives and non-citrus fruits allergy were the most prevalent among adolescents in Cuenca and Santa Isabel. New foods usually not reported were identified. Adolescents with atopic disease were three times more likely to report FA than those who did not have atopic diseases.Cuenc

    Síndrome de intestino irritable en personal de enfermería de un hospital de Cuenca-Ecuador

    No full text
    INTRODUCCIÓN: El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo frecuente en personal de salud, con importantes repercusiones en la calidad de vida, en el trabajo, en el sistema de salud y la sociedad. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de reporte del SII y sus subtipos en los historiales médicos del personal de enfermería de un hospital en Cuenca - Ecuador. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, en una muestra aleatoria de trabajadores del área de enfermería del José Carrasco Arteaga de Cuenca-Ecuador, entre junio 2017-abril 2018. De acuerdo con los criterios de Roma III, se valoraron los historiales médicos de los trabajadores para determinar la frecuencia de SII y sus subtipos. Finalmente, se describieron los factores sociodemográficos, laborales y psicológicos del personal de enfermería. RESULTADOS: Fueron evaluados los historiales médicos de 214 miembros del personal de enfermería (media de edad: 38.7±10.4 años, sexo: 95.3% de mujeres). Se encontró diagnóstico de SII en el 7.0% (15/214) del personal evaluado, siendo los subtipos indeterminado (7/15) y mixto (4/15) los más frecuentes. El 20% del personal del área de enfermería con SII tenía trastornos mentales (ansiedad, depresión y/o distimia) y el mismo porcentaje trabajaban por turnos CONCLUSIÓN: Los resultados obtenidos permiten evidenciar que el SII reportado en historiales médicos de personal de enfermería, en la ciudad de Cuenca-Ecuador, es menor a lo esperado (7%). Los subtipos de SII más frecuentes fueron el subtipo indeterminado, seguido del subtipo mixto.Irritable Bowel Syndrome in nursing staff at a hospital in Cuenca-Ecuador BACKGROUND: Irritable bowel syndrome (IBS) is a common functional-digestive disorder in health personnel, with significant repercussions on life quality, work, healthcare system and society. The aim of this study was to determine the frequency of reported IBS and its subtypes in the nursing staffs' medical records of a public hospital, in Cuenca - Ecuador. METHODOLOGY: A cross-sectional, descriptive study, with a randomized sample of nursing workers of Hospital Jose Carrasco Arteaga, Cuenca- Ecuador; between June 2017 and April 2018. According to Rome III criteria, medical records were assessed looking for IBS diagnosis and the subtype. Finally, sociodemographic, occupational and psychological factors among the nursing staff was also described. RESULTS: Two-hundred and fourteen medical records were evaluated (average age: 38.7 ± 10.4 years, 95.3% women). A diagnosis of IBS was found in 7.0% (15/214) of the personnel evaluated. The most frequent IBS subtypes were undetermined (46.7%, 7/15) and mixed (26.7%, 4/15). Twenty percent of the nursing staff with IBS, had mental disorders diagnosis (anxiety, depression and/or dysthymia), the same percent worked shifts. CONCLUSION: The diagnosis of IBS reported in the nursing staff medical records, in Cuenca- Ecuador was lower than expected (7%). The most frequent IBS subtypes were undetermined subtype, followed by mixed subtype

    Cross-Sectional Study: Risk Factors for Food Allergy in Adolescents from Cuenca and Santa Isabel, Ecuador

    No full text
    INTRODUCCIÓN: La alergia alimentaria en adolescentes ha sido asociada ampliamente con ciertos factores de riesgo. El objetivo de esta investigación fue determinar y comparar, entre adolescentes de Cuenca y Santa Isabel, la prevalencia de alergia alimentaria y la asociación con factores de riesgo demográficos, genéticos, medioambientales y clínicos determinados por auto reporte y test cutáneo. MÉTODO: Se realizó un estudio transversal en 1508 adolescentes de Cuenca (n=1008) y Santa Isabel (n=500) entre julio de 2013 y julio de 2014. Para determinar alergia alimentaria y sus factores de riesgo se aplicaron cuestionarios de auto reporte y de necesidades básicas insatisfechas, excepto para sensibilización a aeroalérgenos. Este factor de riesgo fue establecido por test cutáneo. Se emplearon modelos de regresión lineal para determinar las asociaciones entre alergia alimentaria y factores de riesgo. RESULTADOS: La prevalencia de alergia alimentaria (síntomas de alergia alimentaria autoreportada más test cutáneo positivo al menos a un alimento), para 1411 participantes con información completa, fue de 2.34 %; no se observó diferencias estadísticamente significativas entre las áreas de estudio (Cuenca: 2.31 % vs. Santa Isabel: 2.39 %; p: > 0.05). La rinoconjuntivitis fue el único factor de riesgo asociado con la alergia alimentaria. Los adolescentes que reportaron síntomas de rinoconjuntivitis fueron 5.4 % más propensos a presentar alergia alimentaria que reportaron (p: < 0.001). Ninguna otra interacción persistió estadísticamente significativa en el modelo de regresión lineal completo por lo que ningún resultado fue estratificado por cantón. CONCLUSIONES: La alergia alimentaria determinada por auto reporte y test cutáneo fue prevalente en los adolescentes de Cuenca y Santa Isabel. Para este grupo la rinoconjuntivitis fue el único factor de riesgo relacionado con alergia alimentaria, denotando una predisposición genética a presentar enfermedades alérgicas. La rinoconjuntivitis incrementó un 5.4 % la probabilidad de padecer alergia alimentaria para los adolescentes de las regiones estudiadas.BACKGROUND:Food allergy in adolescents has been widely associated with risk factors. The aim of this investigation was determined, among adolescents of Cuenca and santa isabel, the prevalence of food allergy and its association with reported risk factors determined by self-report and skin prick test
    corecore