64 research outputs found

    Peers effects on a fertility decision : an application for Medellín, Colombia

    Get PDF
    This paper addresses the estimation of peer group effects on a fertility decision. The peer group is composed of neighbors with similar socio-demographic characteristics. In order to deal with the endogeneity problem associated to the estimation of neigh

    Vacantes en línea y su papel en el desempeño del mercado laboral

    Get PDF
    Este documento presenta evidencia de que el aumento de vacantes publicadas a través de internet en Colombia ha incrementado la eficiencia del mercado laboral, esto al facilitar que las empresas encuentren trabajadores para cubrir sus posiciones laborales abiertas. En este estudio estimamos curvas de Beveridge, la relación entre desempleo y vacantes; a través de este desarrollo teórico establecido desde los modelos de búsqueda, se concluye que las políticas que aumentan la publicación de vacantes en línea mejoran la eficiencia del mercado. Implementamos un diseño de diferencias en diferencias para aprovechar una regulación, que exige que todos los proveedores de vacantes en línea autorizados reporten cualquier vacante en línea al Servicio Público de Empleo en Colombia. Encontramos que los sub-segmentos del mercado laboral con una fracción significativa de sus vacantes publicadas a través de internet presentaban en promedio una tasa de vacantes casi un 15% menor, para una tasa de desempleo determinada. En el contexto de los modelos de búsqueda, lo anterior implica que en los sub-segmentos afectados por la política, la curva de Beveridge se desplazó hacia adentro. Lo anterior implica una mejora en la eficiencia, dado que para una tasa de desempleo fija, las vacantes se llenaron con más facilidad. Nuestros hallazgos respaldan las políticas de búsqueda activa para reducir las barreras de información, las cuales reducen las probabilidades de que las empresas y los trabajadores se encuentren en el mercado laboral.This paper assesses whether the expansion of online job vacancies leads to a more efficient labor market. We provide compelling evidence that the increase in online job vacancy penetration in Colombia has had an enhancing effect on the labor market's efficiency by making it easier for firms to find workers to fill their job openings. An estimation of the Beveridge Curve (unemployment to vacancies relationship), a well-established theoretical development from search models, concludes that policies that increase online vacancy posting enhance efficiency. We implement a differences in differences design to take advantage of a regulation, which mandates that all authorized online vacancy providers report any online vacancy to the Public Employment Service in Colombia. We find that sub-segments of the labor market with a relevant fraction of their vacancies posted online, presented on average nearly 15% lower vacancy rate for a given unemployment rate. Therefore, for these sub-segments, the Beveridge curve shifted inwards due to efficiency enhancements. These findings support active search policies to reduce information barriers, which reduce the odds of firms and workers finding one other in the labor market. Policies as those implemented by the Public Employment Service in Colombia seem to be beneficial.Vacantes en línea y su papel en el desempeño del mercado laboral Enfoque En la última década, se han implementado en Colombia un conjunto variado de políticas para combatir el desempleo que van desde reducir los impuestos a la nómina hasta crear una agencia pública de intermediación laboral. En lo que concierne a esta última política, Colombia es un caso de estudio único en el mundo, porque es uno de los pocos países en los que por ley las firmas están obligadas a reportar sus vacantes de forma centralizada. El Gobierno, a través de la ley 1636 de 2013, reglamentó el proceso de intermediación laboral y decretó la obligación de reportar puestos de trabajo abiertos a través de una red de operadores públicos y privados. Toda la información es centralizada, administrada y reportada a través de la Unidad Especial del Servicio Público de Empleo. Esta política es un paso importante en el camino de la implementación de tecnologías digitales en la intermediación laboral. En este trabajo se muestra que, aunque la penetración de los canales digitales en la promoción de vacantes es todavía baja, ha aumentado y tomado fuerza en el último quinquenio. En general, estas políticas de búsqueda activa pretenden reducir fricciones de información que se generan en los mercados laborales, dado que se puede reducir el desempleo al aumentar la eficiencia en la búsqueda por empleos y por empleados. En este trabajo se evalúa si la mayor prevalencia de las vacantes promocionadas por medios digitales, en relación con el total de vacantes de la economía, ejerce un efecto favorable sobre la eficiencia del mercado laboral. Contribución Aunque la intermediación digital en mercados de bienes y servicios ha aumentado exponencialmente en la última década, son muy pocos los estudios sobre el impacto de ésta en el funcionamiento de los mercados. En el caso particular del efecto de la intermediación laboral, solo encontramos un estudio a nivel mundial. En este trabajo, se provee evidencia robusta de que el mayor avance que tuvieron las bolsas de empleo online en Colombia en el último quinquenio incrementó la eficiencia del mercado. La mayor penetración de las tecnologías digitales en la promoción de vacantes facilitó a las firmas la búsqueda de trabajadores y el llenado de las posiciones de trabajo abiertas. En el trabajo se realiza una estimación de la relación desempleados a vacantes, a nivel de segmentos del mercado laboral. La estimación de esta relación permite saber si para una tasa de desempleo fija, dicha política de intermediación laboral es exitosa en reducir la tasa de vacantes. Lo anterior se interpreta como un incremento en la eficiencia del proceso de emparejamiento de empleados y empleos. Resultados Encontramos que los subsegmentos del mercado laboral con una fracción relevante de sus vacantes publicadas a través de internet, presentaban en promedio una tasa de vacantes casi un 15% menor, después de la implementación y puesta en funcionamiento de la Unidad Especial del Servicio Público de Empleo. En los segmentos más afectados por la política, la relación vacantes-a-desempleados es menor para cada nivel de desempleo. Lo anterior implica una mejora en la eficiencia, dado que para una tasa de desempleo fija, las vacantes se llenaron con mayor rapidez. Nuestros hallazgos soportan la eficacia de políticas de búsqueda activa en el mercado de trabajo, políticas que tengan por objetivo reducir las barreras de información que incrementan las fricciones en el proceso de emparejamiento de trabajadores y trabajos. Frase destacada La mayor penetración de las tecnologías digitales en la promoción de vacantes facilitó a las firmas la búsqueda de trabajadores y el llenado de las posiciones de trabajo abiertas

    El mercado laboral de los inmigrantes y no inmigrantes. Evidencia de la crisis venezolana de refugiados

    Get PDF
    Debido al colapso económico de Venezuela millones de personas han abandonado el país. Este artículo evalúa el impacto de este fenómeno sobre los indicadores del mercado laboral de los inmigrantes y no inmigrantes en Colombia, el mayor receptor de refugiados desde Venezuela. Abordamos los potenciales problemas de endogeneidad utilizando un enfoque que variables instrumentales, que aprovecha la variación regional de inmigrantes y el periodo e intensidad de la crisis económica de Venezuela. Los resultados sugieren que que el flujo migratorio incrementa el desempleo entre los inmigrantes, pero no tiene efectos significativos sobre los no inmigrantes, en parte porque la inmigración reduce significativamente la participación laboral, compensando el efecto negativo sobre el empleo. Las pérdidas de empleo entre los no inmigrantes se deben, principalmente, a los trabajadores por cuenta propia y, en general, son más pronunciadas para las mujeres, los jóvenes y los individuos con baja calificación laboral. El efecto sobre los inmigrantes es impulsado, en gran medida, por los inmigrantes no retornados, el impacto en los retornados, por el contrario, es pequeño en magnitud y significancia. También encontramos un efecto negativo sobre los inmigrantes internos y cambios en los flujos migratorios internos de Colombia.Following Venezuela’s economic collapse, millions have fled the country. This paper assesses the impact of this phenomenon on the labor market outcomes of immigrants and non-immigrants in Colombia, the major recipient of refugees. We address potential endogeneity problems using an instrumental variable approach that exploits the regional variation of migrant networks and the timing and intensity of the Venezuelan economic crisis. Migration flows increase unemployment among immigrants, but have no significant effect on non-immigrants, partly because immigration significantly reduces labor participation, offsetting the negative impact on employment. Employment losses among non-immigrants are mostly driven by self-employed workers and are consistently larger for female, young, and low-skill individuals. The effect on immigrants is mostly driven by foreign immigrants, as the impact on returnees is smaller in magnitude and significance. We also find sizeable negative effects on internal migrants’ labor outcomes and changes in internal migration flows.El mercado laboral de los inmigrantes y no inmigrantes. Evidencia de la crisis venezolana de refugiados Enfoque Desde el año 2013 Venezuela enfrenta la peor crisis económica de su historia moderna. Según los datos oficiales de las cuentas nacionales en ese país, la economía se contrajo en 49,3% en el periodo 2013-2018. De acuerdo con las cifras del Banco Central de Venezuela, la inflación entre diciembre de 2013 y diciembre 2018 fue de más de 22 millones por ciento. Este colapso económico en Venezuela ha ocasionado desempleo, desabastecimiento y pobreza. La crisis económica implica a su vez una crisis humanitaria: desde 2013 en adelante se ha generado una ola de migración internacional de Venezuela hacia otros países de la región. Según la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, a finales de 2019 los inmigrantes desde Venezuela ya habían alcanzado más de los 4,5 millones. Colombia ha sido el principal receptor de dicha migración: según la Gran Encuesta Integrada de Hogares el promedio anual de inmigrantes venezolanos en Colombia superaba los 1,9 millones a finales de 2019. Contribución Esta crisis migratoria en Colombia ha coincido con un periodo de incremento en el desempleo. Entre 2014 y 2018 el peso de los inmigrantes en la población en edad de trabajar colombiana pasó del 0% al 3% y la tasa de desempleo urbano, en el mismo periodo, aumentó del 10% al 11,3%. En este artículo se pretende establecer una relación causal entre estos dos fenómenos. Para dicho fin se evalúa el impacto de la inmigración sobre los indicadores del mercado laboral, dividiendo el mercado entre el segmento de los inmigrantes y no inmigrantes. Los inmigrantes no se sitúan aleatoriamente en el territorio; la elección de la ciudad en la cual vivirán depende de características del mercado laboral. Por ejemplo, es posible que los inmigrantes preferirán ciudades más grandes, con mercados laborales más dinámicos, en donde puedan tener mayor probabilidad de estar empleados o tener mayor remuneración. Estas son razones de peso para esperar la existencia de sesgo de endogeneidad y para corregir este tipo de sesgo, usamos una metodología de variables instrumentales. Resultados En el trabajo ofrecemos evidencia que los inmigrantes participan más que los no inmigrantes y tienen una mayor ocupación. Esto, debido a que presentan tasas de informalidad más altas. Los resultados sugieren que el flujo migratorio incrementa el desempleo entre los inmigrantes, pero no tiene efectos significativos sobre los no inmigrantes, en parte porque la inmigración reduce significativamente la participación laboral en este segmento, compensando el efecto negativo sobre el empleo. Para el grupo de inmigrantes desde Venezuela, por un incremento de 1 punto porcentual (pp) en la proporción de inmigrantes, la probabilidad de estar desempleado aumenta 1,15 pp. Las pérdidas de empleo entre los no inmigrantes se concentran, principalmente, en el segmento de los trabajadores por cuenta propia y, en general, son más pronunciadas para las mujeres, los jóvenes y los individuos con baja calificación laboral. El efecto sobre los inmigrantes es impulsado, en gran medida, por los inmigrantes extranjeros, cuya probabilidad de desempleo se incrementa en 2 pp por cada pp de incremento en la inmigración de Venezuela. Los efectos de la inmigración sobre el desempleo se evidencian de manera más pronunciada dentro del propio grupo de inmigrantes y, principalmente, dentro de los extranjeros. El mercado laboral ha asimilado con mucha más dificultad a aquellos inmigrantes sin redes sociales de apoyo. La integración al mercado laboral de los retornados parece darse de forma más efectiva. Cualquier política de mitigación de efectos adversos de la inmigración y de integración al mercado laboral debe tener en cuenta la composición de la población inmigrante, especialmente, en términos de la categorización retornados y no retornados. FRASE DESTACADA: Los resultados sugieren que el flujo migratorio incrementa el desempleo entre los inmigrantes, pero no tiene efectos significativos sobre los no inmigrantes

    Heterogeneidad en los retornos a la educación terciaria de los jóvenes de bajos ingresos: Análisis de calidad vs cantidad.

    Get PDF
    Este artículo utiliza registros administrativos de diferentes fuentes para construir un base datos de estudiantes de bajos ingresos en Colombia nacidos entre 1980 y 1990. Estos datos incluyen resultados de pruebas cognitivas, información socioeconómica en su último año de secundaria, e información sobre su trabajo, años después de la graduación de la secundaria. Evaluamos los rendimientos de la educación terciaria estimando el “efecto marginal de tratamiento” (MTE) de la inversión en educación terciaria. El MTE permite estimar un parámetro aleatorio para el rendimiento de la educación, que varía con la heterogeneidad no observada de los trabajadores. Encontramos una heterogeneidad considerable en los retornos, al punto de que, para una masa de la población, el retorno es cercano a cero. Utilizando los modelos estimados, simulamos dos tipos de políticas: una que aumenta la oferta de educación terciaria y otra que mejora la calidad de la educación secundaria. Se encuentra que una política que mejora la calidad de la educación secundaria da rendimientos similares a una política ambiciosa de incrementos en la oferta de educación terciaria.This paper uses administrative records from different sources to construct a unique data set of low-income students in Colombia born from 1980 to 1990. This data includes cognitive test results, socio-economic information at their high school final year, and information on their labor market results, many years after high school graduation. We evaluate the returns by estimating the Marginal Treatment Effect (MTE) of the tertiary investment decision. The MTE allows estimating a random parameter for tertiary education return, which varies with unobserved heterogeneity across workers. We find sizeable heterogeneity in returns, as recent literature has also identified, to the extent that for a considerable mass of the population, the return is negligible. Using the estimated models, we simulate two types of policies: one that increases the supply of tertiary education and another that enhances secondary education quality. We find that a less costly policy that improves secondary education quality gives similar returns than a more ambitious policy that increases tertiary education supply.Enfoque En Colombia, al igual que muchos países de América Latina, se observó una expansión de la educación terciaria en respuesta a la amplia cobertura de la educación secundaria durante 1991-2010. Varios estudios han reportado un incremento importante en el número de universidades en países como México, Brasil y Perú, donde la tasa de crecimiento del número de instituciones de educación superior creció entre 2005 y 2010 en 14%, 6,8% y 6,6%, respectivamente. En Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Educación, entre 2000 y 2010 el número de instituciones de educación terciaria se incrementó en un 26%, con un incremento aun mayor en el número de programas académicos ofrecidos por estas instituciones (70%). Nuestro objetivo es evaluar cómo la expansión de estos programas académicos y universidades incrementan la probabilidad de acceder a la universidad, y de esta manera, encontrar el retorno marginal de incrementar la oferta en educación terciaria. En el mismo sentido, teniendo en cuenta la expansión en la educación secundaria, evaluamos el impacto del incremento en la calidad de la educación secundaria en la probabilidad de matricularse en la universidad, y así encontramos el retorno marginal de incrementar la calidad de la educación secundaria. Para evaluar los retornos de la inversión en educación terciaria utilizamos el enfoque del Efecto Marginal del Tratamiento (MTE). Para estimar los modelos econométricos, se construye una base de datos de la cohorte de estudiantes nacidos entre 1980-1990 y cuyas familias son de bajos ingresos económicos. Contribución: Este trabajo contribuye a la discusión sobre sí la inversión pública en educación se debe concentrar en la expansión de la educación terciaria, o si por el contrario esta se debe concentrar en la mejora en la calidad de la educación básica y secundaria. Dado que el enfoque de MTE nos permite estimar los retornos de la inversión en educación terciaria para el individuo marginal, aquel que puede ser inducido a invertir en educación como resultado de una política, podemos evaluar el retorno de políticas específicas como: la política de expansión de la oferta de educación terciaria observada en los últimos años y la política alternativa de incrementar la calidad de los colegios. Una mejora en la calidad de la educación secundaria en Colombia puede traducirse en importantes retornos de la educación terciaria. Los subsidios a la educación universitaria se basan en un sistema meritocrático, donde el examen del ICFES (Saber 11) o el examen de admisión de las universidades públicas, son el principal mecanismo de selección que determina la admisión a una institución pública. Adicionalmente, aún en el caso de las universidades privadas, el acceso a subsidios de crédito es igualmente meritocrático. De esta manera, la mejora en la calidad de la educación secundaria puede incrementar la probabilidad de acceso a la educación terciaria, especialmente de aquellos estudiantes que pertenecen a familias de bajos ingresos económicos. Resultados Nuestros resultados proveen evidencia que los retornos de una política ambiciosa de expansión de la oferta de educación terciaria son similares a los retornos de una política de incrementar la calidad de la educación secundaria. Adicionalmente, al igual que en previos estudios, encontramos que los retornos a la educación terciaria son heterogéneos; para el percentil 90 el retorno anualizado de la educación terciaria es aproximadamente de 3%, mientras que para el percentil 10 este retorno es aproximadamente del 12%. El retorno promedio anualizado es de 5,5%. Encontramos que individuos con más habilidades tienen una mayor probabilidad de invertir en educación terciaria y al mismo tiempo obtener un mayor salario en el mercado laboral. FRASE DESTACADA: Nuestros resultados proveen evidencia que los retornos de una política ambiciosa de expansión de la oferta de educación terciaria son similares a los retornos de una política de incrementar la calidad de la educación secundaria

    Recesión Femenina: La caída en escalera de las mujeres en el mercado laboral colombiano.

    Get PDF
    Este artículo busca analizar el mercado laboral colombiano durante la crisis de COVID-19 y el efecto de esta crisis sobre las brechas de género. Colombia ofrece un escenario interesante para el análisis porque, como la mayoría de los países del Sur Global, tiene un mercado laboral que combina trabajo formal e informal, lo que complica las secuelas de la pandemia. Nuestra exploración ofrece un análisis que destaca los efectos de la crisis en términos de una caída de escalera descendente que afecta principalmente a las mujeres. En el trabajo documentamos un fenómeno de "caída de escalera femenina". Muchas mujeres pierden estatus en el mercado laboral; hay una marcada transición de trabajadoras formales a empleos informales, las mujeres ocupadas en empleos formales e informales caen al desempleo y las desempleadas pasan a la inactividad; en consecuencia, cada vez más mujeres se ven relegadas al trabajo doméstico. Finalmente, estudiamos cómo ha aumentado la carga de las mujeres en cuidados no remunerados debido a la crisis, lo que ha afectado su participación en el empleo remunerado.This article seeks to analyze the Colombian labor market during the COVID-19 crisis to explore its effect on labor market gender gaps. The country offers an interesting setting for analysis because, as most countries in the Global South, it has an employment market that combines formal and informal labor, which complicates the nature of the pandemic's aftermath. Our exploration offers an analysis that highlights the crisis's effects as in a downward staircase fall that mainly affects women compared to men. We document a phenomenon that we will call a "female staircase fall." Women lose status in the labor market; the formal female workers' transition to informal jobs, occupied women fall to unemployment, and the unemployed go to inactivity; therefore, more and more women are relegated to domestic work. We also study how women’s burden of unpaid care has increased due to the crisis, affecting their participation in paid employment.Recesión femenina: la caída en escalera de las mujeres en el mercado laboral colombiano Enfoque La pandemia por Covid-19 es uno de los sucesos más disruptivos que el mundo ha enfrentado en su historia reciente, lo que ha desencadenado una crisis económica generalizada. El impacto negativo en el empleo femenino parece ser una importante característica, que ha llevado a llamarla una "recesión femenina”. A causa de la crisis, y en comparación con los hombres, las mujeres muestran peores resultados en casi todos los indicadores laborales y una mayor carga de trabajo no remunerado. La carga del trabajo doméstico históricamente ha recaído desproporcionadamente sobre las mujeres, lo que tiene un impacto en su productividad, su estatus y estabilidad en el mercado laboral. El impacto exacerbado de la crisis en el mercado laboral femenino no ha sido una característica de recesiones económicas anteriores. El efecto negativo en los indicadores laborales femeninos puede explicarse porque, por un lado, las familias se quedan en casa como consecuencia de los aislamientos preventivos y deben articular el empleo remunerado con el trabajo de cuidado y las tareas del hogar. Por otro lado, las mujeres participan en sectores económicos que se han visto muy afectados, como las ventas minoristas, la hostelería y los servicios, cuya recuperación en el corto plazo es poco probable. Desafortunadamente, lo anterior significa un retroceso en términos de los avances en el cierre de brechas de género, que habían tomado décadas en consolidarse. Las mujeres pierden estatus en el mercado femenino en un proceso de escalera descendente donde una fracción importante de las mujeres con empleos formales, tienen que buscar refugio en mercados laborales informales con empleos más flexibles, los que puedan combinar con el trabajo no remunerado. Otra fracción importante de mujeres, tanto con empleos formales como informales, pierden sus empleos como resultado de la destrucción generalizada de puestos de trabajo. Finalmente, movidas por un desánimo masivo, las mujeres sin empleo dejan de participar en el mercado de trabajo y terminan confinadas al trabajo no remunerado. Contribución Hay pocos estudios sobre las consecuencias de la pandemia en los resultados del mercado laboral de las mujeres en países emergentes. Las mujeres en estas economías afrontan mayores dificultades en el mercado laboral que en países del norte global debido a que estas economías son más frágiles, tienen menos estabilidad laboral, y menor cumplimiento de las regulaciones laborales contra la discriminación. Colombia, como la mayoría de los países del Sur Global, tiene un mercado laboral que combina trabajo formal e informal. Por lo tanto, utilizar este país como estudio de caso puede llamar la atención sobre algunos de los desafíos que enfrentan los países emergentes y en desarrollo. Nuestro aporte nos permite ofrecer una visión contrahegemónica de los impactos de esta crisis global y pensar en posibles medidas de mitigación para reducir el impacto negativo que la crisis de salud puede tener sobre las brechas de género que eran grandes desde el inicio. Resultados Encontramos evidencia de una "caída de escalera" en el mercado laboral femenino en el que las mujeres colombianas pierden su estatus en el mercado laboral y se amplían brechas de género en desempleo, participación e informalidad laboral. Adicionalmente, las mujeres que permanecen empleadas han experimentado un deterioro en sus condiciones laborales al aumentar la brecha salarial. Este hallazgo representa un retroceso en la lucha por la igualdad de género en el mercado laboral y un retorno de las trabajadoras a la condición de cuidadoras no remuneradas, reforzando los estereotipos de género que indican que los hombres pertenecen al trabajo remunerado y las mujeres son relegadas al trabajo doméstico. Frase destacada: Encontramos evidencia de una "caída de escalera" en el mercado laboral femenino en el que las mujeres colombianas pierden su estatus en el mercado laboral y se amplían brechas de género en desempleo, participación e informalidad laboral

    Efectos de la pandemia por Covid-19 en el mercado laboral colombiano: identificando el impacto de restricciones sectoriales a la movilidad

    Get PDF
    En este trabajo evaluamos el efecto de la pandemia de Covid-19 y las restricciones de movilidad sectoriales implementadas para reducir la velocidad del contagio. Para identificar el efecto de estas políticas, explotamos la variación en el empleo y salarios en los sectores excluidos y no excluidos de las restricciones a la movilidad, así como el momento de su implementación. Las restricciones sectoriales a la movilidad tienen efectos negativos en el empleo, representando aproximadamente una cuarta parte de la pérdida total de empleo entre febrero y abril de 2020. Los patrones regionales de propagación de la enfermedad y otros componentes epidemiológicos y económicos, que afectaron al país durante este período, representan las tres cuartas partes restantes de la pérdida de empleos. Por lo tanto, debemos esperar importantes pérdidas de empleo incluso en ausencia de dichas restricciones. No encontramos un efecto significativo en el promedio de horas trabajadas o los salarios, lo que indica que la mayor parte del ajuste del mercado laboral tuvo lugar en el margen extensivo. Además, las restricciones a la movilidad sectoriales afectan principalmente a los trabajadores asalariados, mientras que el trabajo por cuenta propia responde principalmente a la propagación de la enfermedad.We assess the effect of the Covid-19 pandemic and the lockdown of some economic sectors on the Colombian labor market. We exploit the variation between excluded and non-excluded sectors from the lockdown, as well as the timing of the restriction policies, to identify the effect of sector-specific restriction policies. These restrictions had negative effects on employment, accounting for approximately a quarter of the total job loss between February and April of 2020; the remaining three quarters of the job losses can be attributed to the regional patterns of the disease spread, and other epidemiological and economic factors affecting the whole country during this period. Therefore, we should expect important employment losses even in the absence of such restrictions. In contrast, we find no significant effect of sector-specific restrictions on average worked hours or wages, indicating that most of the adjustment of the labor market took place in the extensive margin. Moreover, sector-specific restrictions only affect salaried workers, while self-employment is more responsive to the disease spread

    Dinámica reciente del empleo y metodologías para el cálculo de la tasa de desempleo no inflacionaria

    Get PDF
    Según la información más reciente de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), a mayo de 2023 el empleo del agregado nacional creció en términos anuales en un 3,4 %, jalonado, principalmente, por el área rural, la cual presentó un crecimiento del 4 % anual, mientras que el área urbana lo hizo al 2,9 %. Este comportamiento de los niveles de empleo se refleja en la dinámica de la tasa de ocupación (TO), que en el agregado nacional crece 1,1 pp (puntos porcentuales) en términos anuales, con un aumento de la TO rural de 1,4 pp. Acorde con lo anterior, el segmento no asalariado, caracterizado por una alta informalidad, ha mostrado un crecimiento importante del orden del 4,8 % entre febrero y mayo de 2023. Por su parte, el segmento asalariado, que había mostrado un buen dinamismo durante 2022, en lo corrido de este año ya muestra señales de agotamiento. De hecho, la variación del empleo entre el trimestre terminado en mayo y el terminado en febrero de 2023 fue del -0,9 %, lo que implica 92.000 puestos de trabajo asalariado menos en el último trimestre. Adicionalmente, los indicadores recientes de la demanda laboral formal, como los índices de vacantes, muestran señales mixtas, pero las expectativas de contratación estarían sugiriendo una menor dinámica del empleo formal en el futuro cercano. Por otro lado, el comportamiento de la participación laboral agregada presenta una leve recuperación; sin embargo, esto no ha evitado que la tasa de desempleo (TD) continúe cayendo lentamente a mayo, al ubicarse en 10,4 %. Así, se espera que, en promedio, en 2023 la TD nacional se ubique entre el 10 % y 11,6 %, con un 10,8 % como valor más probable, lo que implica un incremento moderado de la tasa de desempleo para el resto de 2023. Esta previsión señala un mercado laboral aún apretado, pero que hacia adelante parece irse moviendo hacia una zona neutral, con menores presiones inflacionarias desde el mercado laboral. Los pronósticos de la TD y la estimación de la non-accelerating inflation rate of unemployment (Nairu), sugieren que la brecha del desempleo promedio del año 2023 sería de -1,6 pp, pero que continuaría cerrándose en el próximo año. En la segunda parte del Reporte se presenta una descripción detallada de las diferentes medidas de la Nairu, entendida como la tasa de desempleo para la cual la economía no presenta ninguna presión al alza en su nivel de precios proveniente del mercado laboral. Esta variable es una herramienta fundamental para la autoridad monetaria; sin embargo, dado que no es observable, se requiere de múltiples estimaciones con diferentes metodologías para tener una mayor confiabilidad. En dicha sección se presentan las diferentes medidas de la Nairu estimadas por el Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) y se realiza una evaluación de pronósticos de cada una de estas medidas, junto con su combinación más óptima, entendida esta como aquella que minimiza los errores de pronóstico

    Estabilidad en el mercado laboral y análisis cuantitativo de algunos impactos del proyecto de ley de reforma laboral

    Get PDF
    Los datos de la encuesta de hogares para el trimestre móvil que finalizó en febrero muestran que el crecimiento anual del empleo se está desacelerando y que sus niveles se mantienen estables. Aunque el empleo aumentó en un 3,6% en términos anuales, lo que equivale a 768.000 nuevos puestos de trabajo, en los últimos meses la ocupación se ha mantenido relativamente estable. En particular, la ocupación rural detuvo la caída observada en la segunda mitad de 2022 y la urbana dejó de crecer. El segmento asalariado lidera la creación anual de empleo, pero sus niveles son similares, comparados con los de enero, mientras que el no asalariado mostró un ligero repunte. Un comportamiento similar se observa entre el empleo formal y el informal, lo que implicó un leve aumento de la tasa de informalidad hasta un nivel del 57,4%. Esta ralentización de la ocupación asalariada y formal también se observa en otras fuentes de información, como los trabajadores dependientes cotizantes a pensión y los afiliados a riesgos laborales y a cajas de compensación familiar. Además, es consistente con la relativa estabilidad que muestran las vacantes y las expectativas de contratación, que han frenado el deterioro observado durante el último trimestre de 2022. Por el lado de la oferta laboral, las tasas de participación laboral mantienen registros similares a los observados durante los últimos meses, lo que ha reducido la presión que ejercían al alza sobre la variación anual de la tasa de desempleo (TD). En cuanto al desempleo, la TD del agregado nacional se ubicó en el 11% en el trimestre móvil que finalizó en febrero, corrigiendo las leves subidas que había registrado en los últimos meses, principalmente debido al retroceso de la TD rural. Se espera que, en promedio en 2023, la TD nacional se ubique entre el 9,8% y 12,2%, con el 11% como la cifra más probable, lo que implica una senda temporal con ligeros aumentos de la TD en el transcurso de 2023. Esta previsión, unida al comportamiento reciente de las tasas de vacantes, sugiere que, si bien el mercado laboral se mantiene estrecho, esto tendería a desvanecerse en el transcurso del año. Las estimaciones de una tasa de desempleo que no acelera la inflación (Nairu, por su sigla en inglés) confirman este diagnóstico, pues, pese a que la brecha de la TD es aún negativa (-1,2 pp para el primer trimestre de 2023), esta se cerraría en el transcurso del año. Así, las presiones inflacionarias vía costos salariales producidas desde la dinámica propia del mercado laboral se atenuarían, aunque podrían persistir las provenientes desde el campo regulatorio, en particular por los ajustes salariales iguales al del salario mínimo (SM). Estas últimas presiones no serían despreciables en la medida en que en 2022 una mayor proporción del total de los ajustes salariales en la economía estuvo determinada por el incremento en el SM, frente a lo que se observaba antes de la pandemia. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en detalle en los hechos coyunturales del mercado laboral descritos. En la segunda, se describen algunos de los puntos claves del proyecto de reforma laboral radicado por el Gobierno Nacional el pasado 16 de marzo y se ofrece un análisis cuantitativo de sus implicaciones. Particularmente, se estima el incremento que los cambios propuestos generarían sobre el costo laboral promedio, tomando como referencia el mercado laboral en el año 2022. Además, se estima el impacto potencial de dichos cambios sobre el empleo a partir de las elasticidades provenientes de la literatura especializada. Los resultados indican que, de aprobarse la reforma laboral como se radicó, habría incrementos del costo laboral promedio asociados tanto al componente salarial como al de las indemnizaciones en casos de despidos injustificados. Por el primer componente, el incremento en el costo laboral promedio oscilaría entre 3,2 % y 10,7 %, y por el segundo, entre 1,2% y 1,9 %, producto de un aumento de 92% del valor promedio de las indemnizaciones. Además, dichas estimaciones tienen importantes heterogeneidades sectoriales y por tamaño de empresa. El aumento de los costos salariales recortaría alrededor de 450.000 empleos formales en un horizonte entre tres y cuatro años, mientras que el incremento de los costos de despido podría tener un impacto en un horizonte más largo. Dichos cálculos no consideran los posibles beneficios para los empleados incumbentes, que se reflejarían en una mayor estabilidad laboral o de mejoras en el acceso al sistema de protección social. Así, se concluye que se tienen efectos heterogéneos en los distintos agentes y segmentos del mercado laboral, por lo que cuantificaciones de costos y de sus implicaciones como la acá realizada son útiles para contrastar los posibles beneficios de la reforma propuesta con sus costos

    Continúa la recuperación del mercado laboral y actualización de la Gran encuesta integrada de hogares

    Get PDF
    A febrero de 2022 el mercado laboral mostró señales de recuperación, con un crecimiento sostenido en el empleo, observado tanto en las encuestas de hogares, como en los distintos registros administrativos. Las diferentes fuentes de información sugieren que el nivel de empleo se encuentra ligeramente por encima del registrado antes de la pandemia. El buen desempeño de la ocupación se observa en las ciudades y el área rural. Asimismo, la mayoría de los sectores económicos registraron aumentos en empleo. Los índices de vacantes, que reflejan la demanda de nuevos puestos de trabajo en el sector formal, reafirman el diagnóstico de un entorno favorable para el empleo. Los mayores crecimientos en las vacantes se presentan en ocupaciones de alto nivel de calificación, entre las cuales se destacan profesionales, científicos e intelectuales, y técnicos. Por el lado de la oferta laboral, también se observa una importante recuperación. Este comportamiento, junto con el mayor dinamismo en el empleo, se refleja en una reducción de la tasa de desempleo (TD) durante los últimos meses. Al desagregar las cifras de desempleo, se observa que la mayor reducción se ha registrado en el dominio urbano. Aunque todavía no se observan cambios importantes en los salarios, tanto los indicadores de holgura, como los de cuellos de botella y la curva de Beveridge muestran un mercado laboral que se va estrechando. Dadas las previsiones en materia de crecimiento económico del equipo técnico del Banco de la República para 2022, consignadas en el Informe de Política Monetaria de abril de 2022, los pronósticos ubican la TD nacional entre el 10 % y 11,9 % en promedio para dicho año. Por su parte, las estimaciones de la tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) sugieren una brecha de desempleo urbana cercanas a cero para 2022. Estas estimaciones indicarían que la menor holgura del mercado laboral ya no estaría generando presiones a la baja en la inflación. Este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral anteriormente descritos. En la segunda se estudia la actualización de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) realizada por el DANE, y los principales cambios que se generan en los indicadores del mercado laboral. Además de la actualización del marco geoestadístico y las proyecciones poblacionales construidas a partir del Censo nacional de población de 2018. La actualización de la encuesta sirvió para incorporar recomendaciones de organismos multilat erales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el fin de mejorar la clasificación y caracterización de la población en edad de trabajar (PET), visibilizar estadísticamente a grupos poblacionales y llevar los indicadores del mercado laboral a nuevos estándares internacionales. Los principales cambios encontrados en los indicadores del mercado laboral obedecen a varios factores. En primer lugar, se actualizó el umbral de la PET, disminuyendo el nivel de la población fuera de la fuerza laboral (inactiva), al sustraer a cerca de 2,9 millones de menores entre 10 y 14 años. En segundo lugar, se modificó la forma de clasificar y caracterizar la población ocupada. No obstante, este cambio no parece tener impactos sustanciales en esta población. Así, lo más probable es que los cambios en el nivel de los ocupados que se observan obedezcan a la actualización del marco geoestadístico. Finalmente, la población desempleada es la que menos sufre cambios por la actualización de la encuesta. Adicionalmente, este reporte especial presenta una propuesta provisional de empalme y desestacionalización de los principales agregados del mercado laboral para el estudio de las dinámicas del mismo, que será empleada en este y en reportes futuros, hasta el momento en que el DANE publique series empalmadas y desestacionalizadas oficiales definitivas

    Reactivación de la creación de empleo y determinantes financieros de la demanda laboral empresarial durante la pandemia

    Get PDF
    Después de un primer semestre estancado, el empleo volvió a crecer en julio y en agosto. Este repunte de la ocupación ha sido, sobre todo, marcado en los municipios intermedios y el área rural. Por segmentos del empleo nacional, el no asalariado, cuyo crecimiento se había frenado en el segundo trimestre por los efectos derivados de los picos de contagio por Covid-19 y de la situación de orden público en el país, volvió a crecer; mientras tanto, su contraparte asalariada se mantuvo estable
    corecore