2 research outputs found

    Didactic strategy to promote institutional values ​​through cooperative play in fourth grade students at the Estanislao Zuleta IED school in the city of Bogotá D.C.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como finalidad desarrollar una estrategia didáctica para el fortalecimiento de los valores institucionales en el Colegio Estanislao Zuleta IED, con miras de mejorar la convivencia escolar entre los estudiantes de la comunidad educativa. Haciendo uso de una metodología cualitativa de tipo exploratorio - explicativo donde se aplicaron técnicas como observación, grupo focal y encuestas e instrumentos de investigación como diario de campo, aplicación de las sesiones de juegos cooperativos, y finalmente los cuestionarios en google forms para facilitar la recolección de resultados; se desarrolló en tres etapas, la primera de diagnóstico, la segunda de implementación de la estrategia y la última de evaluación del impacto. Generando algunos resultados significativos entre ellos que los juegos cooperativos contribuyen al mejoramiento de las relaciones interpersonales, de la comunicación asertiva donde se exploran habilidades de los estudiantes, fortaleciendo el trabajo en equipo. Partiendo de un espacio en el cual se permiten las actividades diseñadas a través de los juegos cooperativos demostrando una eficacia al formar moralmente a los estudiantes y un acercamiento a las familias, también han evidenciado que generan ambientes de inclusión, sin dar lugar a la discriminación.Colegio Estanislao Zuleta I.E.D.Magíster en Educación Inclusiva e InterculturalMaestríaThe purpose of this research was to develop a didactic strategy for the strengthening of institutional values in the Estanislao Zuleta IED School, looking forward to improving school coexistence among students in the educational community. Throughout the use of a qualitative methodology of exploratory – explanatory kind, where it was applied observation techniques, focus group, surveys and research instruments like field diary, application of cooperative games sessions, and finally questionnaires in google forms to facilitate the collection of results; It was developed in three stages; the first of diagnosis, the second of implementation of the strategy and the last of impact evaluation. Generating some significant results, among them, cooperative games contribute to the improvement of interpersonal relationships. assertive communication where students' skills are explored strength teamwork. Starting from a space in which activities designed through cooperative games are allowed, Demonstrating an effectiveness in morally forming students and bringing near families they have also shown that they generate environments of inclusion, without the appearance of discrimination

    Estudio de ecosistemas acuáticos y terrestres en el PNN el Cocuy. componentes de vegetación y limnología. cordillera oriental sector occidental

    Get PDF
    Dentro de la asignatura "Ecología Regional Continental" (Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia), se realizó una visita de campo al Parque Nacional Natural El Cocuy-PNN-EC (Boyacá), en septiembre de 2011. Se hicieron estudios de ambientes terrestres y acuáticos desde la perspectiva de biomas, paisajes y ecosistemas. Los ecosistemas terrestres y acuáticos del PNN-EC presentan como tendencia general condiciones favorables en los biomas más superiores de superpáramo y páramo, y condiciones regulares en subpáramo y bosque alto andino. Los primeros se encuentran en un buen estado de conservación, ya que exhiben las formas de vida y las especies que definen la función ecosistémica, como es el caso de las comunidades vegetales de los pajonales y frailejonales, de las comunidades funcionales de perifiton que presentan una buena uniformidad o de los grupos de macroinvertebrados allí encontrados como indicadores de aguas muy limpias. A nivel general la región comprende gran cantidad de tipos de ecosistemas. Se encontraron diferentes estructuras de comunidades en la misma franja de paisaje exhibiendo tanto diferentes características físico-químicas de agua y suelo como diferente composición y estructura de la comunidad. Esto refleja que la organización biológica de los ecosistemas depende de diversos factores que no fueron abordados en este estudio pero también permite concluir que la gran diversidad que sustenta la región se debe a la diversidad de posibilidades de mantener ecosistemas, es decir, a los diferentes ambientes en los que puede ocurrir la vida. Sin embargo, el subpáramo y el bosque altoandino se encuentran en un alto grado de alteración, tanto en el caso de los sistemas acuáticos lóticos y lénticos, como en el de los ambientes terrestres. El clima y la geología son determinante en esta región, debido a sus características de temperaturas extremas, elevada radiación, alta humedad, vientos fuertes y agua oligotróficas, todo lo cual influye sobre los organismos. Son evidentes las adaptaciones encontradas en las plantas tales como forma, tamaño y revestimiento de las hojas; en las comunidades del perifiton predominan los géneros capaces de aprovechar el nitrógeno atmosférico en ausencia nitrógeno en agua; y en los macroinvertebrados son característicos aquellos adaptados a altos niveles de oxígeno. En conclusión, se puede señalar que los ecosistemas terrestres se encuentran en procesos de sucesión o recuperación mientras que los ecosistemas acuáticos están altamente conservados, por lo menos los de páramo y superpáramo. Todos los ecosistemas tienden a desmejorar en la franja de menor altura (la de mayor actividad antrópica), pues allí se encuentran organismos acuáticos de grupos tolerantes y plantas en estado sucesional intermedio a inicial
    corecore