10 research outputs found

    Fluidez en el mercado laboral: Colombia vs. Estados Unidos

    Get PDF
    Este producto forma parte de una serie de infografías de divulgación científica que buscan reseñar algunas de las investigaciones más importantes en las que ha tenido participación la Universidad EAFIT, publicadas en las revistas especializadas más prestigiosas del mund

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 9 1986)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier. Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo. En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe

    Tendiendo puentes para una sustentabilidad integral

    No full text
    Tendiendo puentes para una sustentabilidad integral presenta distintas críticas al modelo productivo adoptado a partir del enfoque economicista; pero también es un libro esperanzador, pues destaca la capacidad que tienen los ecosistemas para recuperarse de los efectos nocivos de la actividad humana. Ante todo los autores se proponen tender puentes a partir de contribuciones teóricas y aplicadas, producto de la reflexión colectiva y del encuentro académico, para trabajar un horizonte común a favor de la sustentabilidad. Un ámbito de su trabajo es la investigación, que aborda de manera teórica y/o sectorial las problemáticas ambientales derivadas de los sistemas de producción de mayor escala; otro, es la acción ciudadana y participativa analizada con la finalidad de tender puentes entre ciudadanía, gobierno y quienes generan nuevo conocimiento o los que recuperan y respetan sus saberes ancestrales. En síntesis, este libro conlleva la voluntad de investigadores de las ciencias biológicas y de la salud, así como de las ciencias sociales y las humanidades, de tender puentes para resolver algunos de los principales problemas ambientales que aquejan a nuestra sociedad; su esfuerzo ayuda a desarrollar una visión conjunta en materia de sustentabilidad crítica y es una convocatoria abierta a pensar nuestra relación con la Naturaleza

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 8 1985)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier. Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo. En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 28 2005)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier. Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo. En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 1 1978)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier. Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo. En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 21 1998)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier. Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo. En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 36 2013)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier.<br> Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo.<br> En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe

    . 35. Arqueología

    No full text
    Esta entrega de la revista está dedicada casi en su totalidad a la investigación básica y presenta estudios arqueológicos recientes, de campo y de laboratorio que abarcan un amplio rango cronológico, desde el Formativo hasta el siglo XX, muestra el extenso espectro cronológico y temático de la investigación arqueológica en México y en el INAH. El primer trabajo es resultado de la cooperación entre especialistas en petrografía y arqueología, Robles y Oliveros, quienes analizan en ambas vertientes la lapidaria de las ofrendas funerarias de El Opeño, sus técnicas y materias primas y realizan inferencias sobre la organización de grupos del Formativo medio en el occidente de México. Enseguida, Grove nos ofrece un reporte sobre las estelas y plataformas rectangulares descubiertas en el área habitacional del Formativo al pie del cerro Chalcatzingo, en el sitio homónimo y discute brevemente su orientación y visibilidad en relación con la función ceremonial. La siguiente aportación, de Tovalín y Ortiz, es sobre el sitio poco conocido del Clásico de la región fronteriza del alto Usumacinta en Chiapas, denominado Primera Sección de Benemérito de las Américas. La comparación de los rasgos arquitectónicos e iconográficos en el ámbito local y regional lo hacen un trabajo sumamente interesante. Como parte de los resultados del Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental, en Puebla, Gazzola discute el patrón de asentamiento y el arreglo regional durante el Epiclásico, centrándose, específicamente, en las estrategias desarrolladas en Cantona alrededor de la explotación y comercialización de la obsidiana en el ámbito local y supralocal. Centrado en el Epiclásico, pero en su proyección hacia el noreste mesoamericano, el magnífico trabajo de Gaxiola y Nelson trata del abastecimiento de obsidiana en Huapalcalco con base en la territorialidad y en los procesos de manufactura líticos, propone dos patrones diferenciados, uno adaptado a Huapalcalco y otro más propio de la “esfera Coyotlatelco”. Con un gran salto temporal y temático llegamos a la ciudad de México de los siglos XVII y XVIII, con el artículo de Salas, quien describe los ritos de profesión monacal de las comunidades religiosas femeninas, de las llamadas monjas coronadas, a partir de los contextos funerarios en los conventos de la Encarnación y de Santa Catalina de Sena. Nuevamente en la ciudad de México, pero en los siglos XIX y XX, está ubicado el trabajo de Guerrero y colaboradores, sobre un contexto arqueológico en el Centro Histórico que ha sido interpretado como un espacio ceremonial de las logias masónicas. Se nos ofrece una imagen poco común sobre esta sociedad secreta tan mitificada y se discuten algunas ideas sobre sus simbolismos De carácter arqueológico con referencias a la época actual, el artículo de José Jorge Cabrera y Salvador Pulido presenta un estudio sobre el juego del kuilichi en Michoacán. Se destaca su carácter indígena y las formas en que se ha impulsado su presencia en las comunidades. Para finalizar, el trabajo colectivo de De la Vega y colaboradores, a partir de la observación de la actual comunidad alfarera de Los Reyes Metzontla, reflexiona sobre la interdisciplinariedad y la validez de la analogía etnográfica, a la que recurrimos frecuentemente los arqueólogos y nos invita a una toma de conciencia sobre este proceso ontológico. Por último, queremos señalar que en la preparación de cada número se reciben observaciones de los propios dictaminadores, mismas que los editores discutimos y tratamos de aplicar, en la medida de lo posible, de forma inmediata. Sin embargo, nos es igualmente o más importante conocer las opiniones de los lectores, así que ponemos a su disposición nuestra dirección de correo electrónico, para el envío de sus sugerencias, las cuales nos ayudarán a mejorar cada día más la calidad y el nivel de la publicación. Nos resta insistir que ésta, su revista, existe en función de sus colaboraciones y se nutre de ellas; así que esperamos recibir muchos trabajos y les recomendamos aplicar las especificaciones de publicación, para que éstos se puedan ofrecer a la discusión académica con la mayor rapidez.</p
    corecore