12 research outputs found

    Evaluación de la actividad nitrificante en suelos fertilizados con digerido anaróbico de feedlot

    Get PDF
    En el marco del incremento de la participación de fuentes renovables en la matriz energética argentina, la instalación de plantas de biogás se encuentra en pleno crecimiento, generando un marcado aumento del volumen de digeridos (efluentes de la digestión anaeróbica). Si bien se promueve su uso como fertilizante, el efecto sobre el sistema microbiota-suelo-planta-atmósfera aún no ha sido evaluado adecuadamente. El estímulo que el aporte de amonio genera sobre las bacterias nitrificantes podría incrementar la actividad potencial nitrificante (APN) del suelo generando mayores riesgos de lixiviación de nitratos y desnitrificación. En este trabajo buscamos comparar los cambios en APN residual de suelos enmendados con digerido anaeróbico de estiércol bovino en comparación a la aplicación de urea.Se desarrolló un ensayo en macetas en invernáculo con un diseño completamente aleatorizado, con dos factores en estudio: enmienda y tipo de suelo. Se utilizaron dos suelos contrastantes (0-20cm), un Haplustol éntico, franco-arenoso, y un Paleustol petrocálcico, franco,del sudoeste bonaerense. La aplicación de digerido se comparó con suelo sin enmendar y la misma dosis de N total Kjeldahl como urea(54 mg kg-1). Luego de 3 días de la aplicación se sembró Lolium perenne en macetas y se evaluaron: APN, y el contenido de N-NH4+ y N-NO3- a la finalización del ensayo (90 d posaplicación). Los tratamientos con digerido y urea presentaron un incremento significativo en la actividad nitrificante sin diferenciarse entre ellos (40,55b; 42,49b y 23,89a, nmoles NO2- g-1 peso seco h-1), sin presentar diferencias para el contenido residual de nitrógeno inorgánico.Esto indicaría que los niveles de APN se mantienen aún sin el estímulo del amonio, en consecuencia los nuevos aportes serían más rápidamente nitrificados incrementando el riesgo de pérdidas por lixiviación y/o desnitrificación. Posiblemente la aplicación fraccionada de fertilizantes nitrogenados o la utilización de productos de liberación controlada podría disminuir este efecto.Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaIV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes SemiáridosCórdobaArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suel

    Effect of winter cover crops on the soil microbiome: a systematic literature review

    Get PDF
    La inclusión de cultivos de cobertura invernales (CCI) en un sistema de siembra directa (SD) en reemplazo del barbecho constituye una alternativa promisoria para mejorar la salud del suelo y contribuir a la sustentabilidad ambiental de los sistemas agrícolas. Esta revisión ofrece un panorama integral de los efectos sobre el microbioma del suelo que tiene la introducción de CCI en rotación con cultivos de verano en sistemas de SD vs. el barbecho desnudo. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura que reporta los efectos de los CCI sobre los parámetros de abundancia, actividad y diversidad microbiana del suelo. Combinando 7 criterios de búsqueda se seleccionaron y analizaron 22 trabajos. El conjunto de resultados de esos trabajos muestra que la actividad enzimática del suelo se ve favorecida con la inclusión de CCI en la rotación, principalmente si estos se componen de leguminosas y mezclas de especies. Más de la mitad de esos trabajos reportan una mayor biomasa microbiana con CCI que con barbecho. Además, se advierte que los efectos de los CCI sobre los parámetros microbianos son independientes de la duración de los ensayos. Sin embargo, aún se necesitan más investigaciones básicas que permitan reducir la heterogeneidad entre estudios y comprender las complejas interacciones que ocurren entre los CCI y el microbioma del suelo.The inclusion of winter cover crops (WCC) in no-till (NT) systems in replacement of bare fallow is a promising alternative to improve soil health and consequently, contribute to environmental sustainability of agricultural systems. This review provides a comprehensive evaluation of the effects of the use of WCC in rotation with summer cash crops under NT systems on the soil microbiome versus bare fallows. A systematic literature search was conducted to evaluate the impact of WCC on microbial parameters indicative of abundance, activity and diversity. Twenty-two papers were selected based on seven combined criteria. The results of this review show that enzyme activities in soil are enhanced with the inclusion of WCC in the rotation, particularly those that include legumes and mix of species. In general, more than half of the analyzed papers report higher microbial biomass in soils with WCC than in bare fallow. Interestingly, the effects of WCC on microbial parameters are independent of the duration of the experiments. However, more basic research is necessary to reduce the heterogeneity of the studies and to better understand the complexity of the interactions between WCC and the soil microbiome.Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Villamil, Maria Bonita. University of Illinois. Urbana - Champaign; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    Efecto de los métodos de supresión de Avena sativa L. sobre las comunidades risosféricas

    Get PDF
    Los cultivos de cobertura (CC) se establecen entre dos cultivos de verano, no son incorporados como abonos verdes ni cosechados. La finalización de su ciclo se realiza de forma mecánica o química, más la información disponible sobre el impacto de ambos métodos sobre las bacterias rizosféricas es escasa o inexistente. El objetivo de este estudio fue comparar los efectos de dos métodos de supresión del crecimiento de Avena sativa L. como CC,sobre las comunidades bacterianas rizosféricas, con un enfoque ecofisiológico. El ensayo se realizó en parcelas (3,51 m2) en el establecimiento Colonia Napostá (UNS). Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. A los 144 días de la siembra se llevó a cabo la supresión:1) mecánica(rolo faca de tiro manual); 2) química (glifosato, 3 l ha-1). Se obtuvo suelo rizosférico en presencia del CC previo a la supresión del mismo (T0) y a los 13 días de la finalización del CC (Tf). Se realizó el recuento de colonias de bacterias heterótrofas aerobias cultivables en tripteína soja agar 0,1% (TSA), desde el día 1, 2 y 6 de crecimiento, clasificando como estrategas-r a aquellas colonias visibles dentro de las 48 hs y el resto como estrategas-K. Se calcularon los índices de biodiversidad: el índice eco-fisiológico (EP)y el índice de desarrollo de colonias (CD).En relación con el rolado, el glifosato mostró un índice CD mayor y una proporción de estrategas-K menor. El índice CD y la relación estrategas r/K resultó mayor en el T0 con respecto al Tf de cada tratamiento. En conclusión,los métodos de supresión podrían tener un efecto indirecto sobre las estrategias de crecimiento de las bacterias(estrategas-r/K) presentes en la rizosfera al modificar la composición de los exudadosFil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Basualdo, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Gomez, E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaIV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes SemiáridosCórdobaArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suel

    Ammonia Oxidizing Prokaryotes Respond Differently to Fertilization and Termination Methods in Common Oat’s Rhizosphere

    Get PDF
    Cover crops (CC) have demonstrated beneficial effects on several soil properties yet questions remain regarding their effects on soil microbial communities. Among them, ammonia-oxidizing bacteria (AOB) and ammonia-oxidizing archaea (AOA) have a key role for N cycling in soil and their responses in the rhizosphere of terminated CC deserve further investigation. A greenhouse experiment was established to assess N fertilization (with or without N) and termination methods (glyphosate, mowing, and untreated control) of common oat (Avena sativa L.) as potential drivers of AOA and AOB responses in the rhizosphere. The abundance of amoA genes was determined by quantitative real-time PCR (qPCR), the community structure was assessed with Illumina amplicon sequencing of these genes, while the function was assessed from potential nitrification activity (PNA). While N fertilization had no influence on AOA, the termination method significantly increased amoA gene copies of AOA in mowed plants relative to glyphosate termination or the untreated control (1.76 and 1.49-fold change, respectively), and shifted AOA community structure (PERMANOVA, p<0.05). Ordination methods indicated a separation between AOA communities from control and glyphosate-terminated plants relative to mowed plants for both UniFrac and Aitchison distance. Converserly, N fertilization significantly increased AOB abundance in the rhizosphere of mowed and control plants, yet not in glyphosate-treated plants. Analyses of community structure showed that AOB changed only in response to N fertilization and not to the termination method. In line with these results, significantly higher PNA values were measured in all fertilized samples, regardless of the termination methods. Overall, the results of this study indicated that bacterial and archaeal nitrifiers have contrasting responses to fertlization and plant termination methods. While AOA were responsive to the termination method, AOB were more sensitive to N additions, although, the stimulative effect of N fertilization on amoAAOB abundance was dependent on the termination method.Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Villamil, Maria Bonita. University of Illinois. Urbana - Champaign; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    El método de supresión de un cultivo de cobertura influye sobre el microbioma rizosférico

    No full text
    Los cultivos de cobertura (CC) son cultivos invernales que se establecen entre dos cultivos de cosecha, usualmente entre el inicio del otoño y el inicio de la primavera, en reemplazo del barbecho, mejorando la eficiencia del uso del agua y del nitrógeno (N). Su uso se ha extendido como una alternativa para proveer de residuos ricos en carbono (C), evitar pérdidas de nitratos por lixiviación y disminuir riesgos de erosión al mantener la cobertura de los suelos. En general, se emplean gramíneas como centeno, avena, cebada o raigrás. La supresión del CC previo a la siembra del cultivo estival se realiza mediante desecación con un herbicida sistémico de amplio espectro, fundamentalmente glifosato, o en mucho menor medida, mediante implementos mecánicos.Son escasos los trabajos que hayan indagado en los efectos de la desecación química sobre la microbiota de la rizosfera de plantas sensibles al glifosato, y mucho menos aún, que analizaran los potenciales cambios en la rizosfera tras la aplicación de los dos sistemas empleados para suprimir los CC. La aplicación foliar de glifosato en los CC puede tener impactos significativos sobre las comunidades microbianas de la rizosfera y las funciones ecológicas asociadas a ellas, por la alteración en la composición de exudados radicales y el herbicida mismo exudado y/o acumulado en las raíces senescentes del CC desecado, en comparación con el CC suprimido en forma mecánica. En esta presentación se discutirán resultados recientes obtenidos por nuestro grupo de trabajo en la rizosfera de avena (Avena sativa L.) como modelo de CC, en ensayos de invernadero bajo condiciones controladas. Específicamente, nos enfocamos en el análisis de las comunidades de bacterias y arqueas mediante cuantificación y secuenciación de amplicones del gen de ARNr 16S y amoA.Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Villamil, M. B.. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; ChileXII Reunión Nacional Científico-Técnica de Biología de SuelosBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomí

    Análisis de la exudación radical de Avena sativa L. en relación con la fertilización nitrogenada y los métodos de finalización del cultivo

    No full text
    Las prácticas de manejo de los cultivos de cobertura invernales (CCI) podrían incidir sobre el microbioma del suelo y rizosfera, por inducción de cambios en los perfiles de exudación de las plantas. A su vez, los microorganismos que se vean favorecidos por los cambios en los exudados, podrían afectar a la planta, por ejemplo, mediante la movilización de nutrientes esenciales. Nuestro objetivo fue analizar el impacto de la fertilización (F) y el método de finalización (MF) de avena (Avena sativa L.) como CCI, sobre la composición de los exudados radicales y en el potencial génico para la degradación de glifosato y otros fosfonatos en bacterias rizosféricas.Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Villamil, Maria Bonita. University of Illinois. Urbana - Champaign; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y AmbientalLa PlataArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaUniversidad Nacional de La Plat

    La supresión química de Avena afecta la abundancia de bacterias nitrificantes

    No full text
    El objetivo de este estudio fue comparar los efectos de dos métodos de supresión del crecimiento de Avena sativa L. como cultivo de cobertura (CC), sobre la abundancia y función de microorganismos oxidantes del amoníaco de la rizosfera. Se realizó un ensayo en invernáculo con dos factores: fertilización con 2 niveles: con y sin nitrógeno y método de finalización, aplicado en estadío Z3.1,:. con 3 niveles: sin supresión (SS), corte mecánico (CM) y desecación química (glifosato, 3 litros ha-1, DQ); y . Se muestrearon las raíces y suelo rizosférico para: cuantificar el gen amoA de bacterias y arqueas oxidantes del amoníaco (BOA y AOA, respectivamente), actividad potencial nitrificante (APN) y fenoles totales (FT) en los exudados. La abundancia de amoA de AOA resultó mayor en CM respecto a SS y DQ, independientemente de la fertilización. La abundancia de amoA de BOA disminuyó en DQ respecto a CM, para los tratamientos con N. El contenido de FT fue menor en CM respecto de DQ en los tratamientos sin N. Se observó una correlación negativa entre amoA de AOA y FT (r=-0.58, p<0.02). Estos resultados sugieren que la menor abundancia de AOA en la rizosfera de plantas DQ se explicaría parcialmente por la exudación incrementada de compuestos fenólicos inhibitorios.Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Gomez, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXII Reunión Nacional Científica y Técnica de Biología de SueloBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomí

    Primer design to assess bacterial degradation of glyphosate and other phosphonates

    No full text
    Phosphonates are organic phosphorous (P) compounds frequently detected in the environment due to a very stable C[sbnd]P bond that render them relatively recalcitrant. Glyphosate [N-phosphonomethyl glycine] is the most widely used and best-known synthetic phosphonate, and one of the most concerning herbicides in the world today. Microbial degradation of glyphosate and organophosphonates in general, is the main dissipation mechanism operating in most environments. One microbial metabolic pathway in this process is the C[sbnd]P lyase pathway, entailing an enzymatic complex encoded by about 14 genes (the Phn operon). Our goal was to develop a quantitative polymerase chain reaction (qPCR) assay for a key enzyme, the C[sbnd]P lyase that breaks down the C[sbnd]P bond, via quantification of the codifying phnJ gene. The primers designed in this study fulfill the requirements for a successful qPCR assay, with high efficiency and sensitivity, as well as specific detection of the target sequence in a wide range of taxonomic groups. This is, to our knowledge, the first report of primers designed to target phnJ in both pure cultures and metagenomic DNA from different environmental sources. Direct quantification of phnJ may be a cost-effective proxy to determine glyphosate degradation potential in different matrixes.Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Basualdo, J.. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Villamil, M. B.. University of Illinois; Estados UnidosFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Los métodos de finalización de Avena sativa L. afectan la composición de la comunidad microbiana del suelo rizosférico

    No full text
    Los cultivos de cobertura invernales (CCI) proveen numerosos beneficios sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo, pero es escasa la información del efecto de esta práctica sobre la diversidad microbiana del suelo. La respuesta de la comunidad bacteriana de la rizosfera de CCI finalizados por métodos químicos o mecánicos merece mayor investigación. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de la fertilización y el método de finalización de avena (Avena sativa L.) como CCI, sobre la composición de la comunidad bacteriana rizosférica.Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Villamil, Maria Bonita. University of Illinois. Urbana - Champaign; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y AmbientalLa PlataArgentinaAsociación Argentina de Microbiologí

    Análisis de la estructura y función de comunidades procariotas oxidantes del amoníaco en la rizosfera de un cultivo de cobertura bajo diferentes métodos de supresión

    No full text
    Las comunidades oxidantes del amoníaco desempeñan un rol clave en el ciclo del nitrógeno a través del proceso de nitrificación. Si bien el comportamiento de las comunidades nitrificantes a la fertilización ha sido extensamente estudiado, la estructura y función de las comunidades nitrificantes frente a la supresión de cultivos de cobertura invernales (CCI) se desconocen. Los procesos de rizodeposición y de degradación de residuos vegetales en plantas suprimidas mecánica o químicamente podrían influenciar diferencialmente a las comunidades oxidantes del amoníaco y las transformaciones del N asociadas a estos grupos. El objetivo de este estudio fue analizar si el método de supresión del CCI (Avena sativa L.) influye diferencialmente sobre la estructura de las comunidades procariotas oxidantes del amoníaco de la rizosfera.Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Basualdo, Jessica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Villamil, Maria Bonita. University of Illinois. Urbana - Champaign; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y AmbientalLa PlataArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaUniversidad Nacional de La Plat
    corecore