4 research outputs found

    Factores que influyen en precio de exportacion de arandano

    Get PDF
    47 p.Con el objetivo general de estimar una función hedónica de precios para el arándano que se comercializa en el mercado exterior y los objetivos específicos de estimar el precio marginal de: las variedades Bluecrop (BLU), O’Neal (ONE), Duke (DUK), Elliot (ELL), Brightwell (BRG) y Berkeley (BER), los meses de comercialización, noviembre (nov), enero (ene), febrero (feb) y marzo (mar), los puertos de destino, Miami (MIA), Filadelfia (FIL), Felixstowe (FEL), Algeciras (ALG) y Hong Kong (HKG) y la temporada 2006-2007 y por otra parte analizar la importancia relativa de cada una de estas variables, se definieron diversas estrategias comerciales de venta para la toma de decisiones de los exportadores de arándanos. Para el logro de estos objetivos se revisaron los boletines de exportación de las temporadas 2005-2006 y 2006-2007 de una empresa exportadora de arándanos ubicada en la Séptima Región del Maule. Se recolectaron 437 datos, los que fueron tabulados en una planilla Excel, empleando una forma funcional semilogarítmica se estimó la siguiente función hedónica: ln P = 2,63473 + 0,03010*BLU - 0,03622*ONE + 0.30885*DUK +30,58278*ELL + 0,34489*BRG + 0,19306*BER - 0,06127*nov -0,28999*ene - 0,62670*feb - 0,48949*mar + 0,09951*MIA + 0,07150*FIL - 0,20093*FEL + 0,02743*ALG + 0,11605*HKG -0,07922*Temporada Esta función explicó en un 60 por ciento la variación en los precios del arándano exportado y gran parte de los coeficientes son stadísticamente significativos con un 95 por ciento de confianza o más. Del estudio realizado se pueden obtener las siguientes conclusiones: Existe una función hedónica entre precio y las variedades, mes de comercialización y destino de los arándanos, la que permitió estimar el precio marginal y el impacto porcentual para las diferentes variables. Entre las variables más influyentes en el precio del arándano definidas en este estudio se encontró a las variedades las cuales están asociadas al mes de . En un orden preferencial para una decisión comercial de venta las mejores variedades son Elliot, Berkeley y Brightwell. El efecto que causan los meses de comercialización es negativo. Enero, febrero y marzo disminuyen el precio de referencia, ya que en estos meses son los que se concentran los envíos chilenos en destino. En el caso de noviembre también se produce una disminución en el precio, dado que la oferta chilena en este mes es baja y se somete a la competencia de Argentina. Los puertos pueden causar un efecto negativo en el precio de referencia como en el caso de Felixtowe y Algeciras, o positivo en el caso de Estados Unidos y Hong Kong. Este último es la mejor opción de venta del arándano. El impacto de la temporada 2006-2007 fue negativo respecto de la temporada anterior. Esto ocurrió porque aumentó la oferta del fruto en 2007 y, adicionalmente hubo problemas climáticos que disminuyeron la calidad del producto en destino

    Evaluación de la actividad lacasa inmovilizado en soportes naturales y sintéticos

    Get PDF
    43 p.La enzima lacasa tiene la capacidad de catalizar contaminantes, degradar lignina, y eliminar fenoles. Al inmovilizarla puede ser usada en biorremediación, biosensores, reducción de lignina, etc. El alofán, es una nanoparticula natural, esférica con diámetro exterior entre 3,5 a 5,0 nm, con una relación Al/Si que varía entre 1 y 2. Se ha demostrado que como matriz de inmovilización, favorece la estabilización de distintos tipos de enzimas y facilita su utilización. El objetivo de este trabajo es determinar la actividad inmovilizada de la enzima lacasa en distintos soportes minerales, como alofán sintético de vidrio volcánico, alofán natural y vidrio volcánico. Adicionalmente, se evaluaron el efecto de distintas condiciones físicas y químicas, a través de cambios de temperatura y concentración de buffer, que pudieran afectar la retención de la enzima en los soportes y su actividad. El estudio de la lacasa revela que la temperatura óptima para realizar la inmovilización es de 30°C. Por otra parte, la mejor concentración buffer para la inmovilización es de 100 (mM), obteniéndose una actividad relativa de 120,4% respecto de la enzima libre, en la asociación con alofán sintético. Finalmente los resultados indican que la lacasa inmovilizada en alofán sintético forma un complejo de buena afinidad con el sustrato con una concentración de buffer acetato y temperatura mayores. Proyección: se propone que la inmovilización de lacasa con alofán es posible usarla como elemento para la regeneración de suelos, degradación de lignina, y contaminantes fenólicos ambientales./ABSTRACT: Laccase enzyme has the capacity to catalyze pollutants, break down lignin, and remove phenols. When this enzyme is immobilized, it can be used in bioremediation, biosensors, lignin reduction, etc. Allophane is a spherical natural nanoparticle that has an exterior diameter between 3,5 to 5,0 nm and a molar ratio of Al/Si between 1 to 2. It has been demonstrated that the allophane, as an immobilization matrix, not only favors the stabilization of different types of enzymes, but also to the facilitation of its use. The objective of this work was to determine the immobilized activity on mineral supports; such as synthetic allophane of volcanic glass, natural allophane and volcanic glass. Additionally, the effects of different physical and chemical conditions were evaluated through temperature and buffer concentration changes that could affect the enzyme retention in terms of support and activity. The laccase study revealed that the optimal temperature to make the immobilization is 30°C. However, the best buffer concentration for the immobilization is 100 (mM) which obtained a relative activity of 120,4% of what with respect to the free enzyme, in association with synthetic allophane. Finally, the results indicated that the immobilized laccase, by synthetic allophane, formed a complex of good affinity with the substrate, with an acetate buffer concentration and higher temperatures. Projection: it is proposed that the immobilization on laccase enzyme by allophane is possible to use as an element for the regeneration of soils, lignin degradation and environmental phenolic pollutant

    Evaluación del volumen aplicado de agua de riego en pequeños y medianos productores de vid vinífera de la zona central de Chile.

    Get PDF
    34 p.El siguiente estudio tiene como objetivo analizar el volumen de agua de riego aplicado por pequeños y medianos productores de vid vinífera de las regiones de O’Higgins y el Maule. Par este efecto se llevó a cabo un levantamiento de información a través de encuestas que fueron aplicadas a 452 productores de vid vinífera. Las variables analizadas consideradas para este estudio fueron: tipo de riego (surco o goteo), sistema de conducción (parrón o espaldera), tipo de cepa (tinto o blanca), valle (Conchagua, Curicó y Maule), destino de la producción (reserva o varietal) y clasificación por tamaño predial en tres grupos. Las variables fueron clasificadas en cuantitativas, dicotómicas o categóricas respectivamente. Se realizaron comparaciones de medias de carácter independiente para las variables riego, sistema de conducción, tipo de cepa y destino de la producción. Para las variables valle y tamaño predial se utilizó una ANOVA simple de una vía, el post-hoc se realizó mediante la prueba Tukey. El programa utilizado para el procesamiento de la información fue SPSS. Las variables que presentaron diferencias significativas entre las medias fueron: riego, sistema de conducción, valle y tamaño predial. Los resultados indicaron que el sistema de riego es un factor determinante en comparación al promedio del agua utilizada en metros cúbicos por hectárea en la temporada; donde el riego por surco era considerablemente mayor al riego por goteo en comparación al volumen de agua que ambos sistemas utilizaban Al igual que el sistema de conducción donde el sistema parronal utilizaba mayor volumen de agua de riego. Se determinaron diferencias significativas en el uso de agua de riego para los distintos valles, siendo Curicó el que presentó un mayor uso comparado con Maula y Colchagua. El tamaño predial también es determinante, donde los productores con mayor superficie utilizan menos agua para riego por hectárea que los productores con menos hectáreas. Se acepta la hipótesis: Pequeños y medianos productores que destinan su producción para la elaboración de vinos reserva, utilizan menos volumen de agua de riego a medida que aumenta el tamaño predial. Ya que efectivamente los pequeños y medianos productores de las regiones de O’Higgins y el Maule que destinan su uva a producción de vinos reserva utilizan en promedio menor volumen de agua a medida que aumenta el tamaño predial. El estudio pretende contribuir en la toma de decisiones en cuanto a los manejos realizados a nivel de huerto, a demás informar y concientizar sobre la valoración y eficiencia del recurso hídrico y sus potenciales restricciones a futuro./ABSTRACT: The objective of this study is to analyze the volume of irrigation water among small and medium scale wine producers in O'Higgins and Maule regions, where the gathered information was carried out through surveys that were applied to 452 of the regions mentioned above. The variables analyzed in this survey were: type of irrigation (furrow or drip), conduction system (parrón or trellis), type of strain (red or white), valley (Conchagua, Curicó and Maule), destination of production (reserve or varietal) and classification by building size in three groups. The variables were classified and assigned by units of quantitative, dichotomous or categorical type, respectively. Where average comparisons of independent character were made for the variables, irrigation, conduction system, strain type and production destination. For the variables valley and farm size, it was used a simple one-way ANOVA. The post-hoc was performed using the Tukey test. The program that was used was SPSS. The significant variables were: irrigation, conduction system, valley and land size. It was concluded that the irrigation system is a determining factor compared to the average of water used in cubic meters per hectare in the season. Like the training system where the parronal system used greater volume of irrigation water. The valley was also a determining factor, since the valley of Maule and Colchagua statistically used the same volume of water, both different to the valley of Curicó that used almost three times more than the two previous valleys. The building size was also decisive, since the producers with the greatest number of areas use less cubic meters per hectare of irrigation in each season than the producers with fewer hectares. The hypothesis is accepted, since the small and medium producers of the regions of O'Higgins and Maule that destine their grape to production of reserve wines use, on average, smaller volume of water as the building size increases. The study aims to contribute to the decision making regarding the management carried out at orchard level, also to inform and raise awareness about the assessment and efficiency of the water resource and its potential future restrictions

    Análisis de variables que inciden en la participación del programa sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios (SIRSD-S)

    No full text
    62 p.La degradación de los suelos representa actualmente un grave problema para los suelos de aptitud silvo-agropecuarios a nivel mundial y nacional. Los niveles de degradación están explicados principalmente por la erosión, la cual afecta en un gran porcentaje a los suelos de Chile. Es por ello que, con el fin de recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados, el Gobierno de Chile creó en primera instancia el programa “Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Agropecuarios”. Luego, en el año 2010 el programa recibe el nombre de “Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios” (SIRSD-S). El propósito de este estudio fue determinar las variables que aumentan la participación de los usuarios en el programa SIRSD-S. Para ello se utilizó estadística descriptiva y un modelo de regresión logística. Para el análisis se utilizó una base de datos correspondiente 238 agricultores beneficiarios y no beneficiarios del programa (control), distribuidos entre las regiones de Los Lagos y del Biobío. Las variables utilizadas en el modelo fueron región, genero, edad, nivel educacional, experiencia en la agricultura, suelo pobre, superficie productiva, superficie predial, participación en otros programas, acceso a crédito y valor de producción final. El modelo determinó que las variables edad, nivel educacional, participación en otros programas, acceso a crédito y suelo pobre son significativas para el modelo y aumentan la probabilidad de participación en el programa. De forma complementaria, se realizó un análisis de percepción y conocimiento del programa por parte de los beneficiarios, en donde se determinó el bajo nivel de conocimiento del término conservación de suelos, además de determinar que las municipalidades son la principal fuente de información de los beneficiarios. Por otra parte, el mayor porcentaje de beneficiarios ejecuta el programa mediante INDAP y la principal razón para decidir postular al programa es para mejorar el potencial productivo del suelo. En cuanto al nivel de percepción, se evalúa de manera positiva a los operadores y al programa en general, además, un gran porcentaje de los beneficiarios recomendaría el programa a otros usuarios./ABSTRACT:Currently, soil degradation is a serious problem for the silvo-agricultural sector at global and national levels. The levels of degradation are mainly explained by erosion, which affects a large percentage of the soils of Chile. In order to recover the productive potential of degraded soils, the Government of Chile created the program "Incentives System for the Recovery of Agricultural Soils". In 2010 the program was named "Incentives System for Agro-Environmental Sustainability of Agricultural Soils" (SIRSD-S). The purpose of this study was to determine the variables that increase the participation of beneficiaries in SIRSD-S program, using descriptive statistics and a logistic regression model. For the analysis, a database with 238 beneficiaries and nonbeneficiaries of the program (control) was used. The later covered the area of Los Lagos and Biobío regions. The variables used in the regression model were region, gender, age, educational level, experience in agriculture, perception of poor soil, productive area, land area, participation in other programs, access to credit and final production value. The model determined that the variables age, educational level, participation in other programs, access to credit and poor soil are significant for the model and increase the probability of participation in the program. In addition, an analysis of perception and knowledge of the program was carried out, which determined the low level of knowledge of the term soil conservation by beneficiaries. Moreover, results show that municipalities are the main source of information concerning the program. On the other hand, the highest percentage of beneficiaries access the program through INDAP and the main reason for deciding to apply for the program is to improve the productive potential of the soil. As for the perception level, the operators and the program in general are positively evaluated, and an important share of beneficiaries recommend the program to other users
    corecore