20 research outputs found

    Malezas en el cultivo de girasol: estrategias de manejo y control

    Get PDF
    En la región semiárida y subhúmeda pampeana el déficit hídrico es la mayor restricción de la producción agrícola. Altas temperaturas estivales, acompañadas de elevadas tasas de evaporación condicionan el rendimiento de los cultivos. El girasol es moderadamente tolerante al estrés hídrico, conferido por un sistema radicular bien desarrollado (Jaafar et al. 1993; Dardanelli et al. 1997); sumado a ello presenta resistencia a un estrés temporal (Pasda y Diepenbrock 1990). Estas ventajas comparativas que posee el girasol frente al cultivo de soja (Cox y Jolliff 1986) brindan estabilidad a la producción agrícola en las regiones semiáridas y sub-húmedas.EEA AnguilFil: Montoya, Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentin

    Comportamiento de los herbicidas en el ambiente

    Get PDF
    Son múltiples los antecedentes que demuestran las pérdidas de rendimiento por efecto de las malezas (Colbach et al. 2020); como así también aquellos que demuestran la utilidad del uso de fitosanitarios para el manejo de las plagas (Keulemans et al. 2019). Donde las plagas se definen como cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales (FAO 2018). Los fitosanitarios al liberarse al ambiente se exponen a diferentes procesos físicos, químicos y biológicos que influencian la tasa a la cual dichos químicos se degradan o desplazan hacia distintos compartimentos del ambiente hasta alcanzar su destino ambiental final. Así, los residuos se dispersan en el ambiente distribuyéndose en el sistema biótico y abiótico según sus afinidades químicas y físicas.EEA INTA AnguilFil: Montoya, Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Sorgo de Alepo resistente a Glifosato. Avanzan las poblaciones Resistentes en La Pampa

    Get PDF
    Dados los factores considerados, la provincia de La Pampa resultó de bajo riesgo para la aparición de biotipos resistentes. Identificándose a la proporción de uso de glifosato en relación a las aplicaciones de herbicidas totales y a la presencia de maquinaria agrícola de movimientos regionales como los principales factores de riesgo en la gestión del manejo de la resistencia a glifosato en la zona. Lentamente, la provincia de La Pampa se ha incorporado a las estadísticas nacionales respecto a la presencia de Sorgo de Alepo resistente a glifosato. Actualmente, surgen casos en lotes del departamento Capital en los cuales se ha demostrado supervivencia de plantas a dosis de glifosato de 3240 g ea/ha.EEA AnguilFil: Montoya, Jorgelina Ceferina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Yanniccari, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; ArgentinaFil: Yanniccari, Marcos. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Yanniccari, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentin

    Manejo de malezas en pasturas perennes en base a leguminosas

    Get PDF
    La siguiente publicación contiene información técnica de las alternativas de manejo de malezas en pasturas perennes en base a alfalfa y el manejo de malezas en pasturas en base a leguminosas, con énfasis en el control de cardos.EEA AnguilFil: Montoya, Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; ArgentinaFil: Berhongaray, Gonzalo. Asesor privado; ArgentinaFil: Romano, Nicolas. Asesor privado; Argentin

    Alternativas de control químico para el manejo de Cardo Ruso (Salsola tragus L.) resistente a glifosato

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue evaluar la eficacia de herbicidas post-emergentes sobre plantas obtenidas de diferentes poblaciones presumiblemente resistentes y susceptibles a glifosato.EEA AnguilFil: Montoya, Jorgelina Ceferina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Vigna, Camila Maive. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Yanniccari, Marcos Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Amarantáceas en la Región Semiárida Central Argentina: La Pampa y San Luis

    Get PDF
    Este trabajo es un aporte al conocimiento del manejo de las principales amarantáceas de la región, Amaranthus hudridus L. subsp. hybridus (ex quitensis) y Amaranthus palmeri basado en trabajos realizados en los últimos añosEEA AnguilFil: Montoya, Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; ArgentinaFil: Garay, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Cervellini, Juan Manuel. Asesor privado; Argentin

    Efecto de los herbicidas fomesafen y biciclopirona sobre la microbiota del suelo en secuencias de cultivo con soja y maíz

    Get PDF
    PosterLos microorganismos del suelo son responsable del control de funciones esenciales: la descomposición y acumulación de materia orgánica, cambios en la disponibilidad de nutrientes minerales o degradación de compuestos xenobióticos. Los plaguicidas suelen tener efectos deletéreos sobre los microorganismos del suelo afectando los procesos de degradación biológicos. Fomesafen y Biciclopirona son herbicidas de larga persistencia eficaces para el control de amarantáceas en soja y maíz, cuya residualidad puede afectar de manera sustancial la microbiota del suelo. Se planteó como objetivo, estudiar los efectos de la aplicación de ambos herbicidas sobre la biomasa de la microbiota del suelo, cuantificando el contenido de carbono de la biomasa microbiana (CBM) que determina la cantidad global de microorganismos presentes.EEA AnguilFil: Azcarate, Mariela Pamela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Montoya, Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Porfiri, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Repensar los actuales modelos productivos

    Get PDF
    Presentación oralLos fitosanitarios contribuyen a garantizar la producción de fibras y alimentos. Sin embargo, plantean riesgos para la salud y el medio ambiente. INTA y CREA Oeste en 2018 establecieron dos módulos experimentales con el objetivo de diseñar estrategias de manejo de cultivos para la reducción del uso de fitosanitarios. Los módulos se localizan en el partido de Trenque Lauquen (Bs. As.): El Correntino (EC) y Nueva Castilla (NC). Se definió un manejo CLÁSICO donde se implementan las estrategias de cultivos propias del establecimiento; y un manejo de mínimo uso (MU) de fitosanitarios y con productos de mejor perfil toxicológico y ambiental. Se implementan una combinación de herramientas y tecnologías para el manejo integrado de las malezas, plagas y enfermedades. Para la evaluación de los manejos se utilizan diferentes indicadores: productivos, económicos y ambientales (IPEST y RIPEST). En el módulo NC la estrategia de manejo MU resultó en igual o mayor producción (Silo de Maíz y soja) respecto al manejo CLÁSICO. Los márgenes brutos (USha1)obtenidosfueron:dosan~osfavorablesalmanejoMUyunoalCLAˊSICO.EnelmoˊduloEC,engeneral,laproduccioˊnesmenorenelmanejoMU.Elmargenbruto(US ha-1) obtenidos fueron: dos años favorables al manejo MU y uno al CLÁSICO. En el módulo EC, en general, la producción es menor en el manejo MU. El margen bruto (US ha-1) en promedio, en los 3 años (Maíz, Soja y Trigo) fueron favorables al manejo CLÁSICO. El índice RIPEST presentó valores de riesgo bajo a medio-bajo. En el módulo NC en 2019 se obtuvieron iguales valores para ambos manejos; en 2020 el índice cayó 65% y en 2021 15% en el manejo MU respecto al CLÁSICO. En el módulo EC cayó 70%, 58%, 58% y 34% en cada uno de los cultivos al comparar el manejo MU con el CLÁSICO. El IPEST Global obtenido en los dos manejos de ambos módulos resultó en valores clasificados como bajo a muy bajo potencial de impacto ambiental.Pesticides contribute to ensure fiber and food production, but their misused pose health and environmental risks. INTA and CREA Oeste in 2018 established two experimental trials with the objective to design crop management strategies to reduce the use of pesticides. The experimental trials are located in Trenque Lauquen department (Bs. As.): El Correntino (EC) and Nueva Castilla (NC). Two types of management were defined: CLASSIC, those that implements the farm; and minimal use (MU) of pesticides, selected taking into account a better toxicological and environmental profile; combining different tools and techniques for weeds and pests integrated management. Different indicators are used for the evaluation of the managements: Productive, Economic and Environmental (IPEST and RIPEST). In NC trial the MU management resulted in equal or greater crop production (corn silage and soybean) compared to CLASSIC management. The gross income (U$S ha-1) obtained were: two years favorable for MU and one for the CLASSIC. In EC trial, in general, the production in the MU management is lower than the CLASSIC management. The gross incomes on average, in the three years (Corn, Soybean and Wheat) were favorable for CLASSIC management. The RIPEST index presented low to mediumlow risk values. In NC trial, in 2019, similar values were obtained for both managements. In 2020 and 2021, index value fell 65% and 15% in MU with respect to CLASSIC management, respectively. In EC, index value fell 70%, 58%, 58% and 34% in each crop when comparing the MU strategy with the CLASSIC one. The Global IPEST index obtained for the two strategies resulted in values classified as low to very low potential environmental impact.EEA AnguilFil: Montoya, Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pereyro, Alvaro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas. Agencia de Extensión Rural Pehuajó; ArgentinaFil: Cristo, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas. Agencia de Extensión Rural Trenque Lauquen; ArgentinaFil: Porfiri, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Efecto de carryover de fomesafem sobre trigo, sorgo, maíz y girasol

    Get PDF
    PosterEn el siguiente trabajo se evalúa el efecto de carryover de fomesafem en Anguil (La Pampa) y Manfredi (Córdoba) mediante la metodología de bioensayos en trigo, maíz, sorgo y girasol solo en Anguil.EEA AnguilFil: Montoya, Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Ustarroz, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Porfiri, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Schneider, Sharon. USDA ARS. North Central Agricultural Research Laboratory; Estados UnidosFil: Gili, Adriana . Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    COVID-19: Recomendaciones técnicas sobre el correcto uso de equipos agrícolas en los espacios públicos para la aplicación de soluciones de Cloro

    Get PDF
    La evidencia actual sugiere que el COVID-19 (SARS-CoV-2) puede permanecer viable durante horas o días en la superficies de distintos tipo de materiales. La limpieza de las mismas visiblemente sucias seguida de desinfección es una medida de mejores prácticas para la prevención de COVID-19 y otras enfermedades respiratorias virales en hogares y entornos comunitarios. En tal sentido, se sugiere, el presente protocolo para el caso de utilizar pulverizadoras comerciales de fitosanitarios para la desinfección de espacios de uso público, cada vez que el Ministerio de Salud y/o sus Dependencias o Comités de Emergencia así lo decidan. Se identifica como el desinfectante de uso más común, una solución en base a hipoclorito de sodio (cloro). Al respecto y a los efectos de lograr la máxima eficacia y eficiencia en la aplicación, siendo el objetivo básico de la misma llegar al blanco (virus) en el momento adecuado, con la cantidad de producto desinfectante adecuado recomendado por las autoridades de salud competentes.Instituto de Ingeniería RuralFil: Martens, Silvia Fanny. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; ArgentinaFil: Montoya, Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Cid, Ramiro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Rivas, María del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin
    corecore