3 research outputs found

    Hallazgos histológicos en biopsia por protocolo asociados con reducción en función renal 12 meses postrasplante, en receptores de trasplante renal con bajo riesgo inmunológico, recibiendo inducción con basiliximab

    Get PDF
    Introduction: Identifying factors that are associated of allograft function loss might be an important step toward prolonging kidney allograft survival. Purpose: In this study we found to determine the association between histologic changes on 1-year surveillance biopsies and changes in graft function. Methods: Recipients of kidneys from deceased donors (95%) or living donors (5%) trasplanted between 2007 and 2012. The primary end point was reduction in calculated glomerular filtration rate (Cockroft anf Gault) higher 5ml/min 12 months post transplant vs calculated glomerular filtration rate previous surveillance biopsie. Results: This analysis included 114 adults, recipients of kidneys with low immunological risk receiving basiliximab induction from deceased donors (95%) or living donors (5%), transplanted between august 2007 and july 2012. The primary end point was reduction in calculated glomerular filtration rate (Cockroft & Gault) higher 5ml/min 12 months post trasplant . 25 of 114 patientes showing reduction; The histologic changes associated with renal function reduction were glomerulitis (p=0,024), interstitial inflamation (p=0,001), tubulitis (p=0,001), capilaritis (p=0,001), glomerulitis + capilaritis (p=0,001), polyoma virus nephropathy (p=0,04) and subclinical rejection (p=0,015). By regression analyses, interstitial inflamation (OR = 2,11; IC 95%: 1,13-3,95) and capilaritis (0R=7,12; IC 95%:1,57-32,27) were associated with renal function redcution 12 month post-transplant. Conclusion: inflammation and capilaritis in protocol biopsies in first year post-transplant predict loss of graft function and independently of other variables.Introducción: Identificar factores asociados con pérdida de la función del injerto puede ser un paso importante hacia la prolongacion de la sobrevida del injerto renal. Objetivo: Determinar la asociacion entre cambios histológicos presentes en las biopsias por protocolo en el primer año post trasplante en receptores de bajo riesgo inmunológico recibiendo inducción con basiliximab y pérdida en la función del injerto 12 meses post trasplante. Métodos: Se incluyeron pacientes receptores de riñones de donante cadavérico (95%) o donante vivo (5%) trasplantados entre agosto de 2007 y julio de 2012. El desenlace primario fue pérdida en la tasa de filtración glomerular calculada (Cockroft & Gault) mayor a 5ml/min 12 meses post trasplante en comparacion con la función renal previa a la biopsia por protocolo. Resultados: La cohorte de estudio estuvo conformada por 114 pacientes, de los cuales 25 presentaron el desenlace principal. Los hallazgos asociados con pérdida de función fueron glomerulitis (p=0,024), inflamacion intersticial (p=0,001), tubulitis (p=0,001), capilaritis (p=0,001), glomerulitis + capilaritis (p=0,001), nefropatía por polioma virus (p=0,04) y la presencia de rechazo subclinico (p=0,015). Por analisis de regression logística la presencia de inflamacion intersticial (OR = 2,11; IC 95%: 1,13-3,95) y capilaritis (0R=7,12; IC 95%:1,57-32,27) fueron las variables asociadas con pérdida de función del injerto renal 12 meses post trasplante renal. Conclusión: La inflamación intersticial y capilaritis son variables histológicas asociadas con pérdida de función del injerto renal 12 meses post trasplante independiente de otras variables

    Sarcoma de Kaposi en orofaringe en paciente postrasplante renal y manejo con inhibidor de señal de coestimulación e inhibidor de mTOR

    No full text
    Introduction: Kaposi sarcoma in post-renal transplantation patients is a rare entity, usually associated with herpes 8 infection and high doses of immunosupresion. Purpose: Case report description of Kaposi's sarcoma in the oropharynx in a post-renal transplant patient managed with co-stimulation signal inhibitor and mTOR inhibitor. Case presentation: This article describes the case of a patient, with a history of renal transplant, with a diagnosis of Kaposi's sarcoma in a very rare location: oropharyngeal level. A review of the risk factors, pathogenesis and a management approach is made. Likewise, a follow-up and management with co-stimulation signal inhibitor (belatacept) and mTOR inhibitor is performed. Discussion and conclusion: Kaposi's sarcoma is one of the post-transplant neoplasms with the highest incidence compared to the non-transplanted population, where the role of viral infection reactivation, plus the role of immunosuppression, are fundamental points in the genesis of the neoplasm. The determination of IgG serological status for HHV8 could be a strategy to determine risk in pretransplantation.Introducción: el sarcoma de Kaposi en pacientes de postrasplante renal es poco frecuente y está asociado usualmente a infección por herpes 8 y a dosis altas de inmunosupresión. Objetivo: descripción reporte de caso de Sarcoma de Kaposi en orofaringe en paciente postrasplante renal manejo con inhibidor de señal de coestimulación e inhibidor mTOR. Presentación del caso: en este artículo se describe el caso de una paciente, con antecedente de trasplante renal, con diagnóstico de sarcoma de Kaposi en una localización muy poco frecuente: a nivel orofaríngeo. Se realiza una revisión de los factores de riesgo, patogenia y un acercamiento en el manejo. De igual manera, se realiza un seguimiento y manejo con inhibidor de señal de coestimulación (belatacept) e inhibidor de mTOR. Discusión y conclusión: el sarcoma de Kaposi es una de las neoplasias postrasplante con mayor incidencia comparativamente con la población no trasplantada, donde el papel de la reactivación de la infección viral, más el papel de la inmunosupresión, son puntos fundamentales en la génesis de la neoplasia. La determinación del estatus serológico IgG para HHV8 podría ser una estrategia de determinación del riesgo en el pretrasplante

    Recomendaciones para el uso racional de la prueba 25-hidroxi vitamina D Policy Brief

    No full text
    El incremento exponencial en la solicitud de pruebas de laboratorio de 25-Hidroxivitamina D o [25(OH)D ha encendido las alarmas y generado un fuerte llamado de atención, dado que puede reflejar falencias en la estandarización de la práctica clínica y en el uso no sistemático de la evidencia científica para la toma de decisiones en la vida real, que permitan analizar las indicaciones de la prueba, su frecuencia, interpretación e incluso para valorar el impacto para los sistemas de salud, especialmente cuando se contrasta con los mínimos o casi nulos efectos de la estrategia de tamizar o suplir indiscriminadamente a la población general, sin considerar una evaluación clínica integral de riesgos y necesidades de las personas. Desde un punto de vista meramente de impacto en salud pública, la consecuencia de solicitudes masivas y no indicadas, están afectando a la mayoría de los sistemas e instituciones de salud a nivel global. Los estudios primarios que determinaban valores de ingesta promedio poblacional, han sido ampliamente utilizados en la formulación de recomendaciones en Guías de Práctica Clínica (GPC), pero lastimosamente interpretados de forma errónea como puntos de corte para diagnosticar enfermedad y permitir la exagerada prescripción de esquemas de suplencia. El coeficiente de variación en los ensayos de rutina para medir niveles sanguíneos de 25(OH)D3 es alto (28%), disminuyendo la precisión global de la prueba y de forma simultánea, incrementando tanto los valores falsamente altos como falsamente bajos. La evidencia científica más reciente, analiza y cuestiona seriamente, la utilidad y el efecto real de la práctica masiva e indiscriminada de prescribir vitamina D sin un análisis exhaustivo de riesgo. La evidencia disponible es insuficiente para recomendar de forma general la suplencia de vitamina D para prevenir fracturas, caídas, cambios en la densidad mineral ósea, incidencia de enfermedades cardiovasculares, enfermedad cerebrovascular, neoplasias y tampoco en modificar la curva de crecimiento de hijos de madres que recibieron vitamina D como suplencia durante la gestación. Las recomendaciones presentadas en el documento se sustentan en el análisis crítico de la evidencia actual y en los principios de buenas prácticas clínicas e invitan a considerar un uso racional de las pruebas de 25(OH)D en el contexto de una práctica clínica centrada en las personas y una evaluación integral de necesidades y riesgos. Los principios de buena práctica sugieren que los clínicos puedan ser capaces de justificar que los resultados de la prueba de 25(OH)D influyen de manera contundente y definida la práctica clínica y modifican los desenlaces que interesan a las personas e impactan en su salud y bienestar. En la actualidad no hay claridad de cómo interpretar los resultados, y la relación entre los síntomas y los niveles de 25(OH)D, la cual, podría no ser consistente con la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D reportada. Por tal razón, se sugiere revisar la racionalidad de la solicitud de pruebas para monitoreo sistemático de niveles de 25(OH)D o en todos los casos donde se realiza suplencia. Considerar el uso de las pruebas de 25(OH)D dentro de la evaluación integral de personas con sospecha o confirmación de las siguientes condiciones: raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, híper o hipo paratiroidismo, síndromes de mala absorción, sarcopenia, enfermedad ósea metabólica
    corecore