1 research outputs found

    Determinación de las características agronómicas de 6 Ecotipos de Pijuayo para Palmito (Bactris Gasipaes K.) con posibilidades de propagación y desarrollo en la zona del Pongo de Caynarachi - San Martín

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado “Determinación de las características agronómicas de 6 ecotipos de pijuayo para palmito (Bactris gasipaes K.) Con posibilidades de propagación y desarrollo en la zona del pongo de Caynarachi – San Martin” se realizó en sector condoryacu, caserío naranjal, a lo largo del eje carretero Pongo de Caynarachi – Yurimaguas, en los campos de la empresa agro industrial San Pedro entre los meses de enero del 2016 y marzo del 2017, con el objetivo de determinar las características de los ecotipos, con posibilidad de propagación que superase a los cultivos instalados en campo y una producción continúa de hijuelos como mínimo tres por planta, se realizó la investigación según la exigencia de la experimentación agrícola, para lo cual se aplicó el Diseño de bloque completos al azar con 4 repeticiones donde se evaluaron 6 ecotipos del pijuayo tipo yurimaguas sin espinas. Los parámetros evaluados fueron los siguientes: altura de planta, diámetro a 5 cm del suelo, numero de hojas, longitud de la hoja bandera, número de hijuelos y enfermedades fungosas. Se encontró que el Tratamiento T3 (Paranapura) presento las mejores características agronómicas por su precocidad y capacidad de desarrollo y así mismo este ecotipo presento una buena capacidad en la producción de hijuelos con un promedio de 4.83 hijuelos/planta, y el que presento la menor capacidad de hijuelos/planta fue Caynarachi con 1.08. Se encontró que el tratamiento T4 (Cuiparillo) y T2 (Yurimaguas) también presentaron una buena capacidad hijuelos/planta teniendo como promedio 3.58 y 3.09 respectivamente. Se determinó que las condiciones medio ambientales de la localidad del Pongo de Caynarachi son adecuadas para el desarrollo de los Ecotipos en estudio. Se determinó que la enfermedad que tuvo mayor incidencia en el desarrollo de los ecotipos de pijuayo en estudio fue (Rhizoctonia sp
    corecore