1,980 research outputs found

    Consumo de energía para calefacción en el hábitat social de Mendoza: un caso de estudio

    Get PDF
    El diseño y la tecnología constructiva que se emplea en el hábitat social de Mendoza no satisfacen las necesidades de abrigo y cobijo de sus usuarios, los que tienen un restringido consumo de energía. El estudio presenta que los consumos energéticos posibles no son suficientes para alcanzar el confort térmico en la vivienda. Se realizó una campaña de mediciones en el invierno del 2004, cálculos analíticos (CGP y Q), relevamiento de consumos energéticos y entrevista a sus usuarios. En los resultados se demuestra que a pesar de los consumos moderados de energía (175m3/mes de GN) para calefacción y otros usos, la vivienda no alcanza el límite mínimo de confort (15,8ºC en promedio). Se concluye que el consumo energético tiene como contrapartida un deficiente comportamiento térmico y entre las principales causas se pueden determinar que el diseño y la tecnología constructiva no son las apropiadas para las viviendas sociales en Mendoza.The design and the constructive technology that is used in the social habitat of Mendoza do not satisfy the needs of coat and cover of your users, which have a restricted consumption of energy. The study presents that the energetic possible consumptions are not sufficient to reach the thermal comfort in the housing. A campaign of measurements was realized in the winter of 2004, analytical calculations (CGP and Q), report of consumptions energetic and interviews your users. In the results there is demonstrated that in spite of the moderate consumptions of energy (175m3/month of GN) for heating and other uses, the housing does not reach the minimal limit of comfort (15,8ºC in average). One concludes that the energetic consumption takes a deficient thermal behavior as a counterpart and between the principal reasons they can determine that the design and the constructive technology are not adapted for the social housings in Mendoza.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Consumo de energía para calefacción en el hábitat social de Mendoza: un caso de estudio

    Get PDF
    El diseño y la tecnología constructiva que se emplea en el hábitat social de Mendoza no satisfacen las necesidades de abrigo y cobijo de sus usuarios, los que tienen un restringido consumo de energía. El estudio presenta que los consumos energéticos posibles no son suficientes para alcanzar el confort térmico en la vivienda. Se realizó una campaña de mediciones en el invierno del 2004, cálculos analíticos (CGP y Q), relevamiento de consumos energéticos y entrevista a sus usuarios. En los resultados se demuestra que a pesar de los consumos moderados de energía (175m3/mes de GN) para calefacción y otros usos, la vivienda no alcanza el límite mínimo de confort (15,8ºC en promedio). Se concluye que el consumo energético tiene como contrapartida un deficiente comportamiento térmico y entre las principales causas se pueden determinar que el diseño y la tecnología constructiva no son las apropiadas para las viviendas sociales en Mendoza.The design and the constructive technology that is used in the social habitat of Mendoza do not satisfy the needs of coat and cover of your users, which have a restricted consumption of energy. The study presents that the energetic possible consumptions are not sufficient to reach the thermal comfort in the housing. A campaign of measurements was realized in the winter of 2004, analytical calculations (CGP and Q), report of consumptions energetic and interviews your users. In the results there is demonstrated that in spite of the moderate consumptions of energy (175m3/month of GN) for heating and other uses, the housing does not reach the minimal limit of comfort (15,8ºC in average). One concludes that the energetic consumption takes a deficient thermal behavior as a counterpart and between the principal reasons they can determine that the design and the constructive technology are not adapted for the social housings in Mendoza.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Taller de vivienda social - propuesta de mejoramiento de las condiciones ambientales interiores del hábitat

    Get PDF
    A partir del trabajo "Propuesta de mejoramiento de las condiciones de confort térmico interior del hábitat social a partir de sobrecosto cero" (Mitchell, 1996) que tiene como objetivo transferir conceptos muy simples de diseño; ofrece alternativas de mejoramiento en el campo de la Vivienda social. La modalidad de trabajo fue la de talleres participativos con el fin de transmitir resultados y experiencia de investigaciones en bioclimatología edilicia al campo de la vivienda social. La ONG calle Caballero fue la destinataria del taller. Dicha organización agrupa a un conjunto de trabajadores rurales que tienen como fin la construcción de sus viviendas. Éste se ubica en una zona rural del Departamento de Junín en la Provincia de Mendoza y sus industrias están en relación con la producción vitivinícola y frutihortícola. El taller realizado formó parte del "Proyecto final" del autor, tesina de graduación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza. Esta transferencia se propuso como objetivo: la apropiación del conocimiento por parte de los usuarios, reflexionar sobre las propuestas a partir de la incorporación de conocimiento, decidir responsablemente en su adopción a partir del consenso, propender que la transferencia no resulte una imposición. Específicamente se transmitió los resultados obtenidos en el trabajo de la referencia, acompañado de una didáctica que hizo posible demostrar sobre las respuestas que debe brindar la arquitectura a las siguientes variables: clima, orientación, tipología, aventanamiento, componentes constructivos, elementos de control, etc. Concluyendo el taller en una experiencia de diseño participativo, donde los participantes organizados en pequeños grupos realizaron sus propuestas. Dichas propuestas son valoradas como premisas a seguir, porque expresan la necesidad de espacio y su organización funcional, y principalmente exponen el resultado de la transferencia realizada.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Consumo de energía para calefacción en el hábitat social de Mendoza: un caso de estudio

    Get PDF
    El diseño y la tecnología constructiva que se emplea en el hábitat social de Mendoza no satisfacen las necesidades de abrigo y cobijo de sus usuarios, los que tienen un restringido consumo de energía. El estudio presenta que los consumos energéticos posibles no son suficientes para alcanzar el confort térmico en la vivienda. Se realizó una campaña de mediciones en el invierno del 2004, cálculos analíticos (CGP y Q), relevamiento de consumos energéticos y entrevista a sus usuarios. En los resultados se demuestra que a pesar de los consumos moderados de energía (175m3/mes de GN) para calefacción y otros usos, la vivienda no alcanza el límite mínimo de confort (15,8ºC en promedio). Se concluye que el consumo energético tiene como contrapartida un deficiente comportamiento térmico y entre las principales causas se pueden determinar que el diseño y la tecnología constructiva no son las apropiadas para las viviendas sociales en Mendoza.The design and the constructive technology that is used in the social habitat of Mendoza do not satisfy the needs of coat and cover of your users, which have a restricted consumption of energy. The study presents that the energetic possible consumptions are not sufficient to reach the thermal comfort in the housing. A campaign of measurements was realized in the winter of 2004, analytical calculations (CGP and Q), report of consumptions energetic and interviews your users. In the results there is demonstrated that in spite of the moderate consumptions of energy (175m3/month of GN) for heating and other uses, the housing does not reach the minimal limit of comfort (15,8ºC in average). One concludes that the energetic consumption takes a deficient thermal behavior as a counterpart and between the principal reasons they can determine that the design and the constructive technology are not adapted for the social housings in Mendoza.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Evaluación comparativa de tipologías de viviendas sociales en la provincia de Mendoza

    Get PDF
    Se presenta la evaluación de diez tipologías de viviendas sociales del Plan Federal de Viviendas (PFV) que se construyen en Mendoza. Dicho estudio se realiza en el marco del PID 23120 y que tiene como institución adoptante al Instituto Provincial de la Vivienda. Las mismas fueron analizadas para cuatro escenarios representativos del clima de la provincia: Mendoza, San Carlos, La Paz y Malargüe. En el estudio se evaluaron los siguientes parámetros: superficie, volumen, área de envolvente, factor de área envolvente/piso. Además se realizaron los siguientes cálculos: área colectora, CGP, RCC, FAS y Qaux. Los resultados muestran que para los escenarios analizados, mínimas intervenciones tecnológicas según los caso 1 y 2 (3RAH Y 1 RAH), posibilitan ahorros de energía auxiliar en promedio del: 40,11%; 38,3%, 37% y 38,28% respectivamente para los escenarios geográficos analizados. Las tipologías compactas son las que tienen una menor demanda de consumo de calor auxiliar, siguiéndole las tipologías semiabiertas y por último las tipologías abiertas.The paper deals with the evaluation of ten proposed /models/ designs/ types/ of houses to be built in Mendoza under the Plan Federal de Viviendas (PFV). Done as part of the research project PID 23120 the evaluation was for a program of social housing in the Instituto Provincial de Vivienda (IPV). The evaluation took into account four areas of Mendoza that have different climates: the city of Mendoza itself, and the departments of San Carlos, La Paz and Malargue. The evaluation took into account the built area, the volume, area enveloping, area enveloping/floor area factor. You load it carried out the following: area collector, CGP, RCC, FAS and Qaux. Results show that minimal technological changes or additions in the cases 1 and 2 (3RAH Y 1 RAH) are needed to save additional energy to achieve thermal comfort; 40,11% in Mendoza; 38,3% in San Carlos, 37% in La Paz and 38,28% in Malargue. Compact /models/designs/types/ are the best to save energy since they do not demand considerable additional energy for heating; they are followed by models/designs/types [half-open/ semi-open and finally by the open designs.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Diagnóstico de consumos energéticos de un asentamiento rural del oasis norte de Mendoza

    Get PDF
    El trabajo se enmarca en el proyecto de “Transferencia de Tecnología Energética Solar y Mejoramiento del Hábitat” financiado por la ANPCYT. Para cumplir con los objetivos del mismo es necesario un diagnóstico de los distintos tipos, usos y preferencias de combustibles a un grupo de trabajadores rurales beneficiarios del proyecto. Algunos de sus resultados son los siguientes: Existencia de un 94 % de cocinas a gas envasado (GE) y con consumo restringido. El horno a leña es el más utilizado en un 65% y su uso es intensivo durante la semana ya que preparan de 2 a 3 comidas en el 70% de los casos. Para calentar agua utilizan la leña en el 87% de los casos y prefieren otros combustibles como la energía eléctrica (EE) que les proporcione comodidad y un uso más limpio. Para calefaccionar la vivienda, la leña sigue siendo la más utilizada en el 83 % de los casos y la preferida en el 53 %. Los resultados de este diagnósticos permitiría incorporar dispositivos solares para cocinar, hornear y calentar agua, ya que la preferencia por la comodidad en el uso de otro combustible facilitaría su implementación, contribuiría a un sustancial ahorro y mayor eficiencia energética. De este modo se podrá reducir el 15% del ingreso declarado y que está dirigido al consumo energético (sin incluir la electricidad) y transferir en consecuencia la tecnología solar más adecuada y apropiada a las necesidades del grupo beneficiario.This paper is part of the project “Transference of Solar Energetical Technology and Habitat Improving” which is financed by ANPCYT. To get the project’s goals, a diagnosis is needed in order to understand popular sectors’ reality and thus transfer the appropriate solar technology. The survey asked a group of rural workers - who are the project’s beneficiaries - about uses, types and preferences related to fuels used at home. A summary of the results is the following: Cooking: the natural gas is limited to 1 (one) 10 kgs. Gas tank by month, and firewood is used the rest of the time; firewood furnaces are preferred (67%) and they wouldn’t use another fuel to cook (68%). Water heating: most of them use firewood (87%), although some prefer electric energy because of its comfort and cleanness. Home heating: firewood is mostly used (87%) and also the preferred one (52%).Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Evaluación comparativa de tipologías de viviendas sociales en la provincia de Mendoza

    Get PDF
    Se presenta la evaluación de diez tipologías de viviendas sociales del Plan Federal de Viviendas (PFV) que se construyen en Mendoza. Dicho estudio se realiza en el marco del PID 23120 y que tiene como institución adoptante al Instituto Provincial de la Vivienda. Las mismas fueron analizadas para cuatro escenarios representativos del clima de la provincia: Mendoza, San Carlos, La Paz y Malargüe. En el estudio se evaluaron los siguientes parámetros: superficie, volumen, área de envolvente, factor de área envolvente/piso. Además se realizaron los siguientes cálculos: área colectora, CGP, RCC, FAS y Qaux. Los resultados muestran que para los escenarios analizados, mínimas intervenciones tecnológicas según los caso 1 y 2 (3RAH Y 1 RAH), posibilitan ahorros de energía auxiliar en promedio del: 40,11%; 38,3%, 37% y 38,28% respectivamente para los escenarios geográficos analizados. Las tipologías compactas son las que tienen una menor demanda de consumo de calor auxiliar, siguiéndole las tipologías semiabiertas y por último las tipologías abiertas.The paper deals with the evaluation of ten proposed /models/ designs/ types/ of houses to be built in Mendoza under the Plan Federal de Viviendas (PFV). Done as part of the research project PID 23120 the evaluation was for a program of social housing in the Instituto Provincial de Vivienda (IPV). The evaluation took into account four areas of Mendoza that have different climates: the city of Mendoza itself, and the departments of San Carlos, La Paz and Malargue. The evaluation took into account the built area, the volume, area enveloping, area enveloping/floor area factor. You load it carried out the following: area collector, CGP, RCC, FAS and Qaux. Results show that minimal technological changes or additions in the cases 1 and 2 (3RAH Y 1 RAH) are needed to save additional energy to achieve thermal comfort; 40,11% in Mendoza; 38,3% in San Carlos, 37% in La Paz and 38,28% in Malargue. Compact /models/designs/types/ are the best to save energy since they do not demand considerable additional energy for heating; they are followed by models/designs/types [half-open/ semi-open and finally by the open designs.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Diagnóstico de consumos energéticos de un asentamiento rural del oasis norte de Mendoza

    Get PDF
    El trabajo se enmarca en el proyecto de “Transferencia de Tecnología Energética Solar y Mejoramiento del Hábitat” financiado por la ANPCYT. Para cumplir con los objetivos del mismo es necesario un diagnóstico de los distintos tipos, usos y preferencias de combustibles a un grupo de trabajadores rurales beneficiarios del proyecto. Algunos de sus resultados son los siguientes: Existencia de un 94 % de cocinas a gas envasado (GE) y con consumo restringido. El horno a leña es el más utilizado en un 65% y su uso es intensivo durante la semana ya que preparan de 2 a 3 comidas en el 70% de los casos. Para calentar agua utilizan la leña en el 87% de los casos y prefieren otros combustibles como la energía eléctrica (EE) que les proporcione comodidad y un uso más limpio. Para calefaccionar la vivienda, la leña sigue siendo la más utilizada en el 83 % de los casos y la preferida en el 53 %. Los resultados de este diagnósticos permitiría incorporar dispositivos solares para cocinar, hornear y calentar agua, ya que la preferencia por la comodidad en el uso de otro combustible facilitaría su implementación, contribuiría a un sustancial ahorro y mayor eficiencia energética. De este modo se podrá reducir el 15% del ingreso declarado y que está dirigido al consumo energético (sin incluir la electricidad) y transferir en consecuencia la tecnología solar más adecuada y apropiada a las necesidades del grupo beneficiario.This paper is part of the project “Transference of Solar Energetical Technology and Habitat Improving” which is financed by ANPCYT. To get the project’s goals, a diagnosis is needed in order to understand popular sectors’ reality and thus transfer the appropriate solar technology. The survey asked a group of rural workers - who are the project’s beneficiaries - about uses, types and preferences related to fuels used at home. A summary of the results is the following: Cooking: the natural gas is limited to 1 (one) 10 kgs. Gas tank by month, and firewood is used the rest of the time; firewood furnaces are preferred (67%) and they wouldn’t use another fuel to cook (68%). Water heating: most of them use firewood (87%), although some prefer electric energy because of its comfort and cleanness. Home heating: firewood is mostly used (87%) and also the preferred one (52%).Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Evaluación comparativa de tipologías de viviendas sociales en la provincia de Mendoza

    Get PDF
    Se presenta la evaluación de diez tipologías de viviendas sociales del Plan Federal de Viviendas (PFV) que se construyen en Mendoza. Dicho estudio se realiza en el marco del PID 23120 y que tiene como institución adoptante al Instituto Provincial de la Vivienda. Las mismas fueron analizadas para cuatro escenarios representativos del clima de la provincia: Mendoza, San Carlos, La Paz y Malargüe. En el estudio se evaluaron los siguientes parámetros: superficie, volumen, área de envolvente, factor de área envolvente/piso. Además se realizaron los siguientes cálculos: área colectora, CGP, RCC, FAS y Qaux. Los resultados muestran que para los escenarios analizados, mínimas intervenciones tecnológicas según los caso 1 y 2 (3RAH Y 1 RAH), posibilitan ahorros de energía auxiliar en promedio del: 40,11%; 38,3%, 37% y 38,28% respectivamente para los escenarios geográficos analizados. Las tipologías compactas son las que tienen una menor demanda de consumo de calor auxiliar, siguiéndole las tipologías semiabiertas y por último las tipologías abiertas.The paper deals with the evaluation of ten proposed /models/ designs/ types/ of houses to be built in Mendoza under the Plan Federal de Viviendas (PFV). Done as part of the research project PID 23120 the evaluation was for a program of social housing in the Instituto Provincial de Vivienda (IPV). The evaluation took into account four areas of Mendoza that have different climates: the city of Mendoza itself, and the departments of San Carlos, La Paz and Malargue. The evaluation took into account the built area, the volume, area enveloping, area enveloping/floor area factor. You load it carried out the following: area collector, CGP, RCC, FAS and Qaux. Results show that minimal technological changes or additions in the cases 1 and 2 (3RAH Y 1 RAH) are needed to save additional energy to achieve thermal comfort; 40,11% in Mendoza; 38,3% in San Carlos, 37% in La Paz and 38,28% in Malargue. Compact /models/designs/types/ are the best to save energy since they do not demand considerable additional energy for heating; they are followed by models/designs/types [half-open/ semi-open and finally by the open designs.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Propuesta de diseño de un conjunto de viviendas sociales bioclimáticas en el medio rural del Valle de Uco, provincia de Mendoza

    Get PDF
    Se presenta el diseño de un conjunto de viviendas sociales bioclimáticas en el medio rural del Valle de Uco. El trabajo originalmente se enmarcó en la cooperación institucional entre la FAUD/Universidad de Mendoza (Cátedra de Vivienda Social), y el municipio de San Carlos de la provincia de Mendoza. La metodología de trabajo constó del relevamiento y posterior análisis a escala: necesidades, asentamiento, población y evaluación energética. El estudio ayudó a optimizar el programa de necesidades propuesto. Como resultado de la pasantía de la autora en el LAHV-INCIHUSA, se reelaboró el diseño del conjunto en una contrapropuesta optimizada con la incorporación de estrategias bioclimáticas. En el análisis queda demostrado el ahorro energético que se produce en la vivienda mejorada a iguales condiciones de implementación tecnológica que la propuesta base. Consecuentemente se obtuvo un ahorro del 77% en los consumos de energía.Presenting the design of a set of bioclimatic housing in rural areas of the Uco Valley. The work was originally set with an institutional cooperation between the FAUD / University de Mendoza (Chair of Social Housing) and the city council of San Carlos in the Mendoza province. The work methodology consisted of a survey work and a further scale analysis: needs, settlement, population and energy assessment. This study help to optimize the proposed needs program. As a result of the author's internship in LAHV-INCIHUSA, the design was reelaborated in a counterproposal set to be optimized by the incorporation of bioclimatic strategies. In the analysis has been demonstrated the energy saving that is produced in the enhanced house at the same conditions of technological implementation that the base proposal. Consequently was obtained a 77% savings in energy consumption.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
    corecore