9 research outputs found

    Repellent activity of essential oils from native plants and their blend for Tribolium castaneum control in store grains

    Get PDF
    Los aceites esenciales (EO) de 5 plantas aromáticas nativas de La Pampa, Argentina, se obtuvieron mediante hidrodestilación y se analizaron para determinar su repelencia en adultos de Tribolium casteneum Herbst. Todos los EO probados mostraron una alta actividad de repelencia a la concentración más alta establecida (0.3 mg.cm2). Los EO de Baccharis spartioides y Helianthus petiolaris fueron los más eficientes, mostrando una mayor repelencia en comparación con el control positivo estándar (DEET). A 3x101 mg.cm2, B. spartioides y H. petiolaris mostraron un 95% y un 92,2% de repelencia, respectivamente. La composición química de los EO se analizó luego por cromatografía de gases espectrometría de masas (GCMS), se presenta la primera determinación de la composición química del EO de H. petiolaris. Finalmente, para evaluar la actividad de repelencia en “condiciones de campo” simuladas, se evaluó el comportamiento de la plaga en harina tratada. En presencia de EO H. petiolaris, el 90% de los insectos abandonaron el grano, mientras que B. spartioides indujo un 81% de emigración. Para maximizar los rendimientos en la producción de repelentes, se propuso una mezcla que utiliza EO limón comercial. Los resultados obtenidos muestran una diferencia significativa después de 24 h de tratamiento, donde la repelencia de la mezcla persistió en contraste con los EO puros. Estos hallazgos presentan las mezclas de EOs de B. spartioides y H. petiolaris como alternativas prometedoras para controlar T. castaneum en granos almacenados.The essential oils (EOs) from 5 native aromatic plants from La Pampa, Argentina, were obtained by hydrodistillation and tested for repellency on Tribolium castaneum Herbst. adults. All tested EOs showed high repellency activity at the highest concentration established (0.3 mg.cm2). The EOs from Baccharis spartioides and Helianthus petiolaris were the most efficient, showing higher repellency when compared to the standard positive control (DEET). At 3x101 mg.cm2, B. spartioides and H. petiolaris showed 95% and 92.2% of repellency respectively. The EOs chemical composition was then analyzed by Gas chromatography–mass spectrometry (GCMS) and the first report of H. petiolaris EO composition is presented. Finally, in order to assess repellency activity in simulated “field conditions”, pest behavior was evaluated in treated flour. In presence of H. petiolaris EO, 90% of the insects left the grain, while B. spartioides induced an 81% of emigration. To maximize the yields in repellent production, a blend using commercial lemon EO was proposed. The results obtained show a significant difference after 24 h of treatment, were the repellency of the blend persisted in contrast with pure EOs. These findings present the B. spartioides and H. petiolaris EOs blends as promising alternatives to control T. castaneum in stored grains

    Phytomanagement of a Lead-Polluted Shooting Range Using an Aromatic Plant Species and Its Effects on the Rhizosphere Bacterial Diversity and Essential Oil Production

    Get PDF
    This field study aimed to assess the baseline conditions of a long-term shooting range in Argentina polluted with 428 mg kg−1 lead (Pb) to evaluate the establishment and development of Helianthus petiolaris plants and address the efficacy of the phytomanagement strategy through: (i) element accumulation in plant tissues; (ii) rhizosphere bacterial diversity changes by Illumina Miseq™, and (iii) floral water and essential oil yield, composition, and element concentration by GC–MS and ICP. After one life cycle growing in the polluted sites, in the roots of Helianthus petiolaris plants, Pb concentration was between 195 and 304 mg kg−1 Pb. Only a limited fraction of the Pb was translocated to the aerial parts. The predominance of the genus Serratia in the rhizosphere of Helianthus petiolaris plants cultivated in the polluted sites and the decrease in the essential oil yield were some effects significantly associated with soil Pb concentration. No detectable Pb concentration was found in the floral water and essential oil obtained. Extractable Pb concentration in the soil reduced between 28% and 45% after the harvest.Fil: Saran, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Provincia de la Pampa. Ministerio Publico. Agencia de Investigación Científica.; ArgentinaFil: Fernandez, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Latini, Cinthia Yanela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Bellozas Reinhard, Monica. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Minig, Paola Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Thijs, Sofie. Hasselt University; BélgicaFil: Vangronsveld, Jaco. Hasselt University; BélgicaFil: Merini, Luciano Jose. Gobierno de la Provincia de la Pampa. Ministerio Publico. Agencia de Investigación Científica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Efecto de la salinidad en el cultivo de (Eruca sativa) “rúcula” cultivada en invernadero en la provincia de La Pampa

    Get PDF
    En La Pampa el agua de riego de mala calidad origina salinidad y alcalinidad en los suelos Hortícolas, siendo uno de los problemas más relevantes en la actividad, la producción en la Región se sustenta en hortalizas de hoja que se cultivan en invernaderos del tipo “macrotunel” siendo el cultivo de Eruca sativa mil. “rúcula” el tercero de hoja de mayor importancia en lo que respecta a la superficie y producción bajo cubierta. En la actualidad las variedades de rúcula son de origen nacional e importado, sin diferenciación de cultivares “rúcula cultivada”. Varias empresas comercializan las semillas, y son de distintas características (Florensa, Bonanza y Sais) por lo que es relevante realizar un ensayo comparativo en condiciones de salinidad y en condiciones reales de producción. En la región el marco de plantación y los rendimientos del cultivo no están establecidos, y es necesario desarrollar tecnológicamente el cultivo y evaluar el sistema de producción donde por lo general se riega con agua de mala calidad. A nivel nacional no existen trabajos en rúcula cultivada en invernadero que evalúen el efecto de la salinidad o que estén enfocados en desarrollar una tecnología de producción sustentable. En base a lo expuesto precedentemente se plantearon las hipótesis: 1. La germinación en las diferentes variedades de rúcula es influenciada de manera diferencial por la salinidad según la naturaleza de las sales. 2. Existe variabilidad genética en los diferentes materiales disponibles para la tolerancia a la salinidad, en relación a las variables de crecimiento y producción. Los objetivos del trabajo fueron generar tecnología acerca de la problemática del estrés salino en cultivos de hoja y profundizar el conocimiento básico acerca de las causas fisiológicas de la tolerancia a la salinidad; generar conocimiento sobre la ecofisiología y el proceso productivo en el cultivo de rúcula, por otra parte evaluar la posibilidad de que sea una especie clave en la rotación de cultivos hortícolas en sistemas vulnerables a la salinidad. En una primera etapa del proyecto se abordaron los objetivos específicos que consistieron en: 1. Identificar y evaluar materiales con tolerancia a la salinidad en diferentes variedades comerciales existentes. Realizar experimentos de germinación y la posterior evaluación en plantas. 2. Caracterizar tolerancia a la salinidad en relación al crecimiento. En este punto se evaluó la ecofisiología de cultivo en invernadero y determinaron criterios que permitan evaluar la tolerancia en las diferentes variedades como: implantación, tasas de crecimiento, numero de cortes, época de siembra y calidad de la cosecha. Se realizaron en el laboratorio de Fisiología Vegetal experimentos de germinación en tres variedades comerciales importadas de rúcula (Sais, Bonanza y Florensa), con sales de NaCl, NaHCO3, o una combinación de ambas (10 mM NaHCO3, ó 50 NaCl, ó 10 mM de NaHCO3 + 40 mM de NaCl), los controles fueron sin agregados de sales y posteriormente se evaluaron los genotipos en contenedores en el invernadero experimental de la Facultad deAgronomía. En la Huerta de la Facultad fueron evaluadas las mismas variedades, sembradas en líneas con tres densidades de siembra (10, 15 y 20 Kg. ha1) con una separación de 0,20 cm entre líneas, los “marcos de plantación” fueron en platabandas y riego por goteo, también se evaluó la asociación con lechuga para plantear un nuevo marco tecnológico; se realizaron 3 cortes. El suelo del lote, fue clasificado en sus primeros 20 cm como salino por poseer una conductividad eléctrica (CE) de 14,5 dS. m1 y un pH levemente alcalino de 7,5, en el mismo lote investigaciones previas han demostrado que el cultivo de lechuga tiene una disminución de un 40% del peso fresco y un 50% del peso seco comparado con un lote que no presentaba problemas de alcalinidad ni salinidad. Si bien, aún se están evaluando los resultados parciales de germinación evidenciaron que las tres variedades fueron tolerantes a la salinidad y alcalinidad en concentraciones en las cuales la mayor parte de las variedades de lechuga se ven afectadas, por otra parte se evaluaron siembras en contenedores con suelos salinizados con una CE de 55 dS. m-1(valor extremo) y no hubo germinación. A campo, todas las variedades de rúcula evaluadas presentaron una excelente calidad y sanidad en el lote salinizado (14,5 dS.m-1 ), con rendimientos altos que rondaron entre los 12000 y 20000 Kg.ha-1 . En base a los resultados parciales,se puede concluir que la rúcula debe ser considerada en nuestros sistemas productivos en lotes con problemas de salinidad, ya que es posible obtener buenos rendimientos y una buena calidad comercial. Es necesario investigar una curva de tolerancia a la salinidad y alcalinidad en las variedades comerciales actuales, aspecto que se desconoce a nivel mundial y será una herramienta de manejo agronómico clave en los sistemas hortícolas con problemas de salinidad y alcalinidad

    Polyethyleneimine coating of magnetic particles increased the stability of an immobilized diglycosidase

    Get PDF
    The diglycosidase, α-rhamnosyl-β-glucosidase, from Acremonium sp. DSM24697 was immobilized by adsorption and cross-linking onto polyaniline-iron (PI) particles. The immobilization yield and the immobilization efficiency were relatively high, 31.2% and 8.9%, respectively. However, the heterogeneous preparation showed lower stability in comparison with the soluble form of the enzyme in operational conditions at 60 °C. One parameter involved in the reduced stability of the heterogeneous preparation was the protein metal-catalyzed oxidation achieved by iron traces supplied from the support. To overcome the harmful effect, iron particles were coated with polyethyleneimine (PEI; 0.84 mg/g) previously for the immobilization of the catalyst. The increased stability of the catalyst was correlated with the amount of iron released from the support. Under operational conditions, the uncoated particles lost between 76% and 52% activity after two cycles of reuse, whereas the PEI-coated preparation reduced 45-28% activity after five cycles of reuse in the range of pH 5.0-10, respectively. Hence, polymer coating of magnetic materials used as enzyme supports might be an interesting approach to improve the performance of biotransformation processes.Fil: Minig, Paola Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Mazzaferro, Laura. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Capecce, Agostina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Breccia, Javier Dario. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin

    Extracellular monoenzyme deglycosylation system of 7-O-linked flavonoid β-rutinosides and its disaccharide transglycosylation activity from Stilbella fimetaria

    No full text
    We screened for microorganisms able to use flavonoids as a carbon source; and one isolate, nominated Stilbella fimetaria SES201, was found to possess a disaccharide-specific hydrolase. It was a cell-bound ectoenzyme that was released to the medium during conidiogenesis. The enzyme was shown to cleave the flavonoid hesperidin (hesperetin 7-O-α-rhamnopyranosyl-β- glucopyranoside) into rutinose (α-rhamnopyranosyl-β-glucopyranose) and hesperetin. Since only intracellular traces of monoglycosidase activities (β-glucosidase, α-rhamnosidase) were produced, the disaccharidase α-rhamnosyl-β-glucosidase was the main system utilized by the microorganism for hesperidin hydrolysis. The enzyme was a glycoprotein with a molecular weight of 42224 Da and isoelectric point of 5.7. Even when maximum activity was found at 70°C, it was active at temperatures as low as 5°C, consistent with the psychrotolerant character of S. fimetaria. Substrate preference studies indicated that the enzyme exhibits high specificity toward 7-O-linked flavonoid β-rutinosides. It did not act on flavonoid 3-O-β-rutinoside and 7-O-β-neohesperidosides, neither monoglycosylated substrates. In an aqueous medium, the α-rhamnosyl-β-glucosidase was also able to transfer rutinose to other acceptors besides water, indicating its potential as biocatalyst for organic synthesis. The monoenzyme strategy of S. fimetaria SES201, as well as the enzyme substrate preference for 7-O-β-flavonoid rutinosides, is unique characteristics among the microbial flavonoid deglycosylation systems reported.Fil: Mazzaferro, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Piñuel, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Minig, Paola Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Breccia, Javier Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin

    α-Rhamnosyl-β-glucosidase-catalyzed reactions for analysis and biotransformations of plant-based foods

    No full text
    Most aroma compounds exist in vegetal tissues as disaccharide conjugates, rutinose being an abundant sugar moiety in grapes. The availability of aroma precursors would facilitate analytical analysis of plant-based foods. The diglycosidase α-rhamnosyl-β-glucosidase from Acremonium sp. DSM 24697 efficiently transglycosylated the rutinose moiety from hesperidin to 2-phenylethanol, geraniol, and nerol in an aqueous-organic biphasic system. 2-Phenethyl rutinoside was synthesized up to millimolar level with an 80% conversion regarding the donor hesperidin. The hydrolysis of the synthesized aroma precursors was not detected in an aqueous medium. However, in the presence of ethanol as a sugar acceptor, the enzyme was able to transfer the disaccharide residue forming the alkyl-rutinoside. The aroma precursors were significantly hydrolyzed (up to 3-4% in 2 h at 30 °C), which indicated the potential use of the enzyme for biotechnological applications, for example, in aroma modulation of fermented foods.Fil: Minig, Paola Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Mazzaferro, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Erra Balsells, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; ArgentinaFil: Petroselli, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; ArgentinaFil: Breccia, Javier Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin

    Bacterial Isolates from Ethiopian Soda Lake Producers of Alkaline-Active β-Glucanases Resistant to Chelating and Surfactant Compounds

    No full text
    β-glucanase activities were screened from isolated bacteria of the Ethiopian Shala Lake. Five isolates were selected according to the highest production of alkaline-active β-glucanase. By sequence analysis of 16S rDNA and physiological tests, four strains (SES01, SES22, SES4 and SES05) were related to Bacillus halodurans specie and the strain SES33 was identified up to genus level as Bacillus sp. Intergenic spacer regions fingerprinting showed different patterns among selected strains, having DNA amplicons of high molecular weight characteristic of alkaliphilic Bacillus. Herein, B. halodurans SES01 produced a highly stable β-glucanase in presence of surfactant and chelating compounds (sodium lauryl sulphate, Triton X-100 and EDTA) indicating its potential as additive for laundry technologies.Fil: Minig, Paola Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; ArgentinaFil: Walker, D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Ledesma, Julian Natan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Martinez, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Breccia, Javier Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química; Argentin

    Efecto de la salinidad en el cultivo de (Eruca sativa) “rúcula” cultivada en invernadero en la provincia de La Pampa

    Get PDF
    En La Pampa el agua de riego de mala calidad origina salinidad y alcalinidad en los suelos Hortícolas, siendo uno de los problemas más relevantes en la actividad, la producción en la Región se sustenta en hortalizas de hoja que se cultivan en invernaderos del tipo “macrotunel” siendo el cultivo de Eruca sativa mil. “rúcula” el tercero de hoja de mayor importancia en lo que respecta a la superficie y producción bajo cubierta. En la actualidad las variedades de rúcula son de origen nacional e importado, sin diferenciación de cultivares “rúcula cultivada”. Varias empresas comercializan las semillas, y son de distintas características (Florensa, Bonanza y Sais) por lo que es relevante realizar un ensayo comparativo en condiciones de salinidad y en condiciones reales de producción. En la región el marco de plantación y los rendimientos del cultivo no están establecidos, y es necesario desarrollar tecnológicamente el cultivo y evaluar el sistema de producción donde por lo general se riega con agua de mala calidad. A nivel nacional no existen trabajos en rúcula cultivada en invernadero que evalúen el efecto de la salinidad o que estén enfocados en desarrollar una tecnología de producción sustentable. En base a lo expuesto precedentemente se plantearon las hipótesis: 1. La germinación en las diferentes variedades de rúcula es influenciada de manera diferencial por la salinidad según la naturaleza de las sales. 2. Existe variabilidad genética en los diferentes materiales disponibles para la tolerancia a la salinidad, en relación a las variables de crecimiento y producción. Los objetivos del trabajo fueron generar tecnología acerca de la problemática del estrés salino en cultivos de hoja y profundizar el conocimiento básico acerca de las causas fisiológicas de la tolerancia a la salinidad; generar conocimiento sobre la ecofisiología y el proceso productivo en el cultivo de rúcula, por otra parte evaluar la posibilidad de que sea una especie clave en la rotación de cultivos hortícolas en sistemas vulnerables a la salinidad. En una primera etapa del proyecto se abordaron los objetivos específicos que consistieron en: 1. Identificar y evaluar materiales con tolerancia a la salinidad en diferentes variedades comerciales existentes. Realizar experimentos de germinación y la posterior evaluación en plantas. 2. Caracterizar tolerancia a la salinidad en relación al crecimiento. En este punto se evaluó la ecofisiología de cultivo en invernadero y determinaron criterios que permitan evaluar la tolerancia en las diferentes variedades como: implantación, tasas de crecimiento, numero de cortes, época de siembra y calidad de la cosecha. Se realizaron en el laboratorio de Fisiología Vegetal experimentos de germinación en tres variedades comerciales importadas de rúcula (Sais, Bonanza y Florensa), con sales de NaCl, NaHCO3, o una combinación de ambas (10 mM NaHCO3, ó 50 NaCl, ó 10 mM de NaHCO3 + 40 mM de NaCl), los controles fueron sin agregados de sales y posteriormente se evaluaron los genotipos en contenedores en el invernadero experimental de la Facultad deAgronomía. En la Huerta de la Facultad fueron evaluadas las mismas variedades, sembradas en líneas con tres densidades de siembra (10, 15 y 20 Kg. ha1) con una separación de 0,20 cm entre líneas, los “marcos de plantación” fueron en platabandas y riego por goteo, también se evaluó la asociación con lechuga para plantear un nuevo marco tecnológico; se realizaron 3 cortes. El suelo del lote, fue clasificado en sus primeros 20 cm como salino por poseer una conductividad eléctrica (CE) de 14,5 dS. m1 y un pH levemente alcalino de 7,5, en el mismo lote investigaciones previas han demostrado que el cultivo de lechuga tiene una disminución de un 40% del peso fresco y un 50% del peso seco comparado con un lote que no presentaba problemas de alcalinidad ni salinidad. Si bien, aún se están evaluando los resultados parciales de germinación evidenciaron que las tres variedades fueron tolerantes a la salinidad y alcalinidad en concentraciones en las cuales la mayor parte de las variedades de lechuga se ven afectadas, por otra parte se evaluaron siembras en contenedores con suelos salinizados con una CE de 55 dS. m-1(valor extremo) y no hubo germinación. A campo, todas las variedades de rúcula evaluadas presentaron una excelente calidad y sanidad en el lote salinizado (14,5 dS.m-1 ), con rendimientos altos que rondaron entre los 12000 y 20000 Kg.ha-1 . En base a los resultados parciales,se puede concluir que la rúcula debe ser considerada en nuestros sistemas productivos en lotes con problemas de salinidad, ya que es posible obtener buenos rendimientos y una buena calidad comercial. Es necesario investigar una curva de tolerancia a la salinidad y alcalinidad en las variedades comerciales actuales, aspecto que se desconoce a nivel mundial y será una herramienta de manejo agronómico clave en los sistemas hortícolas con problemas de salinidad y alcalinidad
    corecore