12 research outputs found

    Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria

    Get PDF
    A mediados del siglo dieciocho Buenos Aires comenzó a crecer económica y demográficamente. Con la consolidación de la trama primigenia, la ciudad se pobló de edificios denominados "esquinas", primeras manifestaciones de un comercio todavía no especializado que, junto al mercado, proveían de los productos de abastecimiento cotidiano. Si bien estos elementos de la corta duración han desaparecido en su materialidad, los valores implicados en su ubicación relativa dentro de la trama cuadricular se mantienen y son, por lo tanto, parte de un proceso de larga duración relacionado con los modos de habitar que la cultura urbana porteña tiene. El trabajo de investigación en curso, basado en la recopilación y el análisis de documentación testamentaria, pedidos de licencia para construir, iconografía, relatos de viajeros, normativa específica dictada por virreyes y autoridades municipales y archivos de policía, se propone, entre otros objetivos, construir un modelo abstracto que englobe este tipo de edificaciones. No obstante lo expuesto, a fin de evitar que las generalizaciones no hagan perder de vista la complejidad del objeto estudiado, se hace necesario indagar en forma pormenorizada un caso particular. Con ese fin, en esta oportunidad, se ha tomado un ejemplo entre los muchos casos relevados a efectos de intentar realizar la "descripción densa" propuesta por Clifford Geertz y que Giovanni Levi entiende es la base de la microhistoria.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria

    Get PDF
    A mediados del siglo dieciocho Buenos Aires comenzó a crecer económica y demográficamente. Con la consolidación de la trama primigenia, la ciudad se pobló de edificios denominados "esquinas", primeras manifestaciones de un comercio todavía no especializado que, junto al mercado, proveían de los productos de abastecimiento cotidiano. Si bien estos elementos de la corta duración han desaparecido en su materialidad, los valores implicados en su ubicación relativa dentro de la trama cuadricular se mantienen y son, por lo tanto, parte de un proceso de larga duración relacionado con los modos de habitar que la cultura urbana porteña tiene. El trabajo de investigación en curso, basado en la recopilación y el análisis de documentación testamentaria, pedidos de licencia para construir, iconografía, relatos de viajeros, normativa específica dictada por virreyes y autoridades municipales y archivos de policía, se propone, entre otros objetivos, construir un modelo abstracto que englobe este tipo de edificaciones. No obstante lo expuesto, a fin de evitar que las generalizaciones no hagan perder de vista la complejidad del objeto estudiado, se hace necesario indagar en forma pormenorizada un caso particular. Con ese fin, en esta oportunidad, se ha tomado un ejemplo entre los muchos casos relevados a efectos de intentar realizar la "descripción densa" propuesta por Clifford Geertz y que Giovanni Levi entiende es la base de la microhistoria.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Las esquinas de Buenos Aires (1750-1850) : Una mirada desde la microhistoria

    Get PDF
    A mediados del siglo dieciocho Buenos Aires comenzó a crecer económica y demográficamente. Con la consolidación de la trama primigenia, la ciudad se pobló de edificios denominados "esquinas", primeras manifestaciones de un comercio todavía no especializado que, junto al mercado, proveían de los productos de abastecimiento cotidiano. Si bien estos elementos de la corta duración han desaparecido en su materialidad, los valores implicados en su ubicación relativa dentro de la trama cuadricular se mantienen y son, por lo tanto, parte de un proceso de larga duración relacionado con los modos de habitar que la cultura urbana porteña tiene. El trabajo de investigación en curso, basado en la recopilación y el análisis de documentación testamentaria, pedidos de licencia para construir, iconografía, relatos de viajeros, normativa específica dictada por virreyes y autoridades municipales y archivos de policía, se propone, entre otros objetivos, construir un modelo abstracto que englobe este tipo de edificaciones. No obstante lo expuesto, a fin de evitar que las generalizaciones no hagan perder de vista la complejidad del objeto estudiado, se hace necesario indagar en forma pormenorizada un caso particular. Con ese fin, en esta oportunidad, se ha tomado un ejemplo entre los muchos casos relevados a efectos de intentar realizar la "descripción densa" propuesta por Clifford Geertz y que Giovanni Levi entiende es la base de la microhistoria.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Las funciones porteñas posrevolucionarias y la representación de una nueva mentalidad

    Get PDF
    Según los viajeros ingleses John y William Parish Robertson "las fiestas públicas de todo género en Sud-América son designadas con el nombre genérico de `funciones'. Y así, hay funciones teatrales, funciones de iglesias (o procesiones), funciones de gobierno, (procesiones públicas también) y sobre todo las funciones mayas. Oficiadas en el seno de las plazas (centros funcionales y simbólicos de las ciudades hispanoamericanas) dichas funciones fueron eventos propicios para la realización de manifestaciones artísticas de carácter efímero, condición ésta que las coloca dentro del terreno de lo intangible. Desprovistos de su materialidad, entonces, es necesaria su re-construcción a partir de otras fuentes documentales que den cuenta de su despliegue y sentido teatral. Los textos de viajeros y la iconografía porteña de las primeras décadas del siglo XIX permiten abordar el estudio de la teatralidad implícita en la fiesta como la representación de un universo simbólico en el que la "nueva" mentalidad posrevolucionaria se manifiesta en arquitectura ficticia, los emblemas y ornatos de manera paradójica. A partir del análisis de estas "puestas en escena" se podría afirmar que convivían en las funciones mayas deseos identitarios de una República en formación e indicios de pervivencias de la tradición barroca como resabios del régimen colonial español supuestamente extinguido.Mesa: Arte y SociedadFacultad de Bellas Arte

    Producciones culturales efímeras en el espacio público porteño: ejes conceptuales de investigación

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo presentar el marco teórico, los ejes conceptuales vertebradores y parte del estado de avance del proyecto de investigación: «Las producciones culturales efímeras en el espacio público porteño (1776-1910)», el cual se concentra en torno a las manifestaciones socioculturales y producciones artísticas efímeras «puestas en escena» en diversos ciclos festivos de Buenos Aires. En dicho proyecto, esas producciones son consideradas como materializaciones temporarias de aspectos simbólicos significativos del imaginario colectivo porteño. A su vez, las fiestas y celebraciones estudiadas son entendidas como partes constitutivas de la trama cultural urbana y del patrimonio intangible de la ciudad. Para su mejor estudio, el extenso período abordado se dividió en tres bloques cronológicos diacrónicos, en el marco de los cuales se indagaron ciertos «casos-testigo» desde una perspectiva sincrónica. El análisis de los mismos se basó en cinco ejes conceptuales vertebradores que permitieron superar la postura meramente descriptiva dominante en la escasa bibliografía sobre el tema. Dichos ejes aquí presentados son: -la teatralidad y la «cualificación» del espacio público urbano; -la constitución de otredades culturales y el problema de la identidad; -los aspectos lúdicos y populares; -la construcción de los imaginarios sociales y urbanos y -los mecanismos de control sociocultural.Mesa 1Facultad de Bellas Arte

    Las funciones porteñas posrevolucionarias y la representación de una nueva mentalidad

    Get PDF
    Según los viajeros ingleses John y William Parish Robertson "las fiestas públicas de todo género en Sud-América son designadas con el nombre genérico de `funciones'. Y así, hay funciones teatrales, funciones de iglesias (o procesiones), funciones de gobierno, (procesiones públicas también) y sobre todo las funciones mayas. Oficiadas en el seno de las plazas (centros funcionales y simbólicos de las ciudades hispanoamericanas) dichas funciones fueron eventos propicios para la realización de manifestaciones artísticas de carácter efímero, condición ésta que las coloca dentro del terreno de lo intangible. Desprovistos de su materialidad, entonces, es necesaria su re-construcción a partir de otras fuentes documentales que den cuenta de su despliegue y sentido teatral. Los textos de viajeros y la iconografía porteña de las primeras décadas del siglo XIX permiten abordar el estudio de la teatralidad implícita en la fiesta como la representación de un universo simbólico en el que la "nueva" mentalidad posrevolucionaria se manifiesta en arquitectura ficticia, los emblemas y ornatos de manera paradójica. A partir del análisis de estas "puestas en escena" se podría afirmar que convivían en las funciones mayas deseos identitarios de una República en formación e indicios de pervivencias de la tradición barroca como resabios del régimen colonial español supuestamente extinguido.Mesa: Arte y SociedadFacultad de Bellas Arte

    Las funciones porteñas posrevolucionarias y la representación de una nueva mentalidad

    Get PDF
    Según los viajeros ingleses John y William Parish Robertson "las fiestas públicas de todo género en Sud-América son designadas con el nombre genérico de `funciones'. Y así, hay funciones teatrales, funciones de iglesias (o procesiones), funciones de gobierno, (procesiones públicas también) y sobre todo las funciones mayas. Oficiadas en el seno de las plazas (centros funcionales y simbólicos de las ciudades hispanoamericanas) dichas funciones fueron eventos propicios para la realización de manifestaciones artísticas de carácter efímero, condición ésta que las coloca dentro del terreno de lo intangible. Desprovistos de su materialidad, entonces, es necesaria su re-construcción a partir de otras fuentes documentales que den cuenta de su despliegue y sentido teatral. Los textos de viajeros y la iconografía porteña de las primeras décadas del siglo XIX permiten abordar el estudio de la teatralidad implícita en la fiesta como la representación de un universo simbólico en el que la "nueva" mentalidad posrevolucionaria se manifiesta en arquitectura ficticia, los emblemas y ornatos de manera paradójica. A partir del análisis de estas "puestas en escena" se podría afirmar que convivían en las funciones mayas deseos identitarios de una República en formación e indicios de pervivencias de la tradición barroca como resabios del régimen colonial español supuestamente extinguido.Mesa: Arte y SociedadFacultad de Bellas Arte

    Producciones culturales efímeras en el espacio público porteño: ejes conceptuales de investigación

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo presentar el marco teórico, los ejes conceptuales vertebradores y parte del estado de avance del proyecto de investigación: «Las producciones culturales efímeras en el espacio público porteño (1776-1910)», el cual se concentra en torno a las manifestaciones socioculturales y producciones artísticas efímeras «puestas en escena» en diversos ciclos festivos de Buenos Aires. En dicho proyecto, esas producciones son consideradas como materializaciones temporarias de aspectos simbólicos significativos del imaginario colectivo porteño. A su vez, las fiestas y celebraciones estudiadas son entendidas como partes constitutivas de la trama cultural urbana y del patrimonio intangible de la ciudad. Para su mejor estudio, el extenso período abordado se dividió en tres bloques cronológicos diacrónicos, en el marco de los cuales se indagaron ciertos «casos-testigo» desde una perspectiva sincrónica. El análisis de los mismos se basó en cinco ejes conceptuales vertebradores que permitieron superar la postura meramente descriptiva dominante en la escasa bibliografía sobre el tema. Dichos ejes aquí presentados son: -la teatralidad y la «cualificación» del espacio público urbano; -la constitución de otredades culturales y el problema de la identidad; -los aspectos lúdicos y populares; -la construcción de los imaginarios sociales y urbanos y -los mecanismos de control sociocultural.Mesa 1Facultad de Bellas Arte

    La Cofradía de los Dolores de la Catedral de Buenos Aires

    No full text
    La presencia de la hermandad de Dolores en la Catedral de Buenos Aires, la reviste de un carácter de representación social excepcional que trataremos de analizar en este trabajo, avanzando en el esclarecimiento de quienes integraban esta cofradía establecida en medio de los poderes centrales de la ciudad y de qué fines perseguían. Por otra parte nos proponemos poner a la vista de qué modo el culto y las obras de arte como objetos de ese culto cohesionaban un universo disímil ligado por una intencionalidad y una práctica comunes.Facultad de Bellas Arte

    La Cofradía de los Dolores de la Catedral de Buenos Aires

    No full text
    La presencia de la hermandad de Dolores en la Catedral de Buenos Aires, la reviste de un carácter de representación social excepcional que trataremos de analizar en este trabajo, avanzando en el esclarecimiento de quienes integraban esta cofradía establecida en medio de los poderes centrales de la ciudad y de qué fines perseguían. Por otra parte nos proponemos poner a la vista de qué modo el culto y las obras de arte como objetos de ese culto cohesionaban un universo disímil ligado por una intencionalidad y una práctica comunes.Facultad de Bellas Arte
    corecore