20 research outputs found

    La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin

    No full text
    La importancia central de San Agustín en la estructuración y desarrollo de la teología escolástica es universalmente reconocida. Este reconocimiento trasciende al de la influencia sobre los contenidos doctrinarios, para hacerse extensivo al de su carácter de antecedente de la metodología del pensamiento y la expresión que terminaría por imponerse en la edad de oro de la escolástica. Como lo reconoce Grabmann, San Agustín ha influido poderosamente en la gestación de la metodología escolástica, no sólo por su concepción general sobre las relaciones entre Dialéctica y Teología, sino por el uso efectivo de dicha metodología en sus obras de las que abrevó el pensamiento medieval. En efecto, fue en "el manejo de las demostraciones, es decir, más que nada en la técnica exterior del trabajo científico (en lo que Agustín) ha preparado ejemplarmente el método escolástico"). Pero no hay duda de que esta apreciación general sobre la influencia agustiniana debe hacer lugar al reconocimiento de notables diferencias entre el estilo de Agustín, proverbialmente ágil y elegante, y el estilo del discurso escolástico, mucho más escueto y formal. La metodología del pensamiento agustiiano (y patrística en general) presenta caracteres propios e intransferibles. Ellos resultan, por una parte, de las concretas circunstancias epocales de formación cultural y, por otra, de los específicos fines pastorales que las diferentes situaciones históricas imponen. Por grande que haya sido la influencia agustiniana en la elaboración de la Teología y el método escolástico, los procedimientos argumentales y expresivos del gran africano lo revelan como un exponente ejemplar del intelectual del bajo Imperio, y lo distinguen netamente, por lo mismo, de cualquier representante del escolasticismo medieval. Importa destacar, como Introducción a estas reflexiones, en qué consiste esencialmente esta diferencia en la expresión metódica del pensamiento..

    La certeza de la evolución : (reflexiones crítico - filosóficas)

    No full text
    Resumen: 1. Ubicación del terna Una reflexión crítica sobre el denominado "problema de la Evolución", desde la perspectiva filosófica, debe partir de la correcta ubicación del campo y objetivo de la misma. El ámbito formal que a la Filosofía compete con relación a éste como a otros problemas suscitados por la investigación científica, queda bastante bien definido apelando a un texto de Aristóteles. En él sostiene el filósofo la legitimidad con la que el "hombre de formación general" puede someter al análisis crítico las pruebas y conclusiones a las que arriba el especialista en una ciencia determinada. "Porque —dice— aparte del hecho de que las afirmaciones formuladas representen la verdad o no, deben darse previamente ciertas reglas definidas por medio de las cuales se compruebe la validez del método expositivo". 1 Es decir, que lo que a la actitud intelectual y reflexiva compete, en este caso, no es introducirse en la disputa sobre los datos experimentales, sino reflexionar sobre el alcance y veracidad de los mismos, sobre el modo como han sido obtenidos y sobre su interpretación. Porque bien podría ocurrir que las pruebas aducidas a favor o en contra, correctamente interpretadas, no avalen las respectivas posiciones, que aquello que se pretende que prueben no sea lo que en realidad prueban

    La política de Aristóteles en la exegesis contemporánea

    No full text
    Resumen: Nadie podría poner seriamente en duda los beneficios obtenidos por la crítica moderna, histórica y filológica, en el develamiento del verdadero contenido de las fuentes del pensamiento filosófico. La expurgación de los textos, la verificación de su autenticidad y correcta cronología han conducido, ciertamente, a liberar al pensamiento original de los autores, del lastre de comentarios e interpretaciones no siempre respetuosos de la verdad histórica. Ello hace que la reflexión filosófica actual pueda contar con un material de investigación altamente confiable y donde el margen de error ha sido reducido al mínimo. Sin embargo, a menudo este progreso en el logro de la objetividad histórica ha ido de la mano con otra forma de parcialidad, tal vez más grave que la imputada a la exégesis tradicional. Porque si bien es cierto que esta última usó —y a veces abusó— del recurso a los autores consagrados en el apoyo de las tesis propias, también es cierto que esa misma actitud —la valoración del "argumento de autoridad"— testimonia el respeto por un pensamiento al que se lo supone capaz de develar la verdad objetiva. El "magister dixit" aduce la confianza en un pensamiento apto para reflejar la realidad

    Aportes para una caracterización del silogismo practico

    No full text
    La siguiente exposición es resultado de nuestra labor docente en la cátedra de "Metodología Política" y guarda, por tal razón, un estilo marcadamente didáctico y asertivo. Sin embargo, implica algunas cuestiones que podrían ser objeto de controversia en el ámbito del pensamiento realista tradicional y que queremos dejar expuestas como marco de referencia. Respecto de la naturaleza del silogismo práctico podría discutirse, por una parte, si el hecho de ser práctico introduce una modificación específica dentro de la noción general del silogismo, o si, al contrario, dicha modificación sólo atañería a aspectos accidentales que resultan del carácter contingente de los enunciados prácticos; con lo que la diferencia entre el silogismo teorético y práctico se asimilaría a la diferencia general entre silogismo científico y dialéctico. En tal supuesto, sin embargo, se pasaría por alto la diferencia entre el silogismo teórico-dialéctico y el práctico-dialéctico y se reservaría la denominación de "científico" sólo para un tipo de los silogismos teóricos, negándosela para el orden del raciocinio práctico..

    El problema de la certeza en las ciencias prácticas

    No full text
    Resumen: El problema de la certidumbre de nuestro conocimiento práctico —ético o poiético— constituye un problema central de la metodología práctica, es decir, de la metodología de la ciencia práctica. El problema de la certeza práctica: si hay certeza práctica y —en caso de una resolución afirmativa— de qué tipo, o cómo es dicha certeza. Y constituye un problema central de tal metodología puesto que el método es el camino, o procedimiento racional, por el cual intentamos acceder a la verdad,' si es posible cierta, del objeto de la praxis. La caracterización de un método específico para las ciencias prácticas, diverso del de las ciencias especulativas, abarca a toda la problemática implícita en la actual discusión sobre la validez de una específica lógica deóntico. No pretendemos incidir de lleno en tal disputa, sino aportar algunas dilucidaciones que nos parecen condicionantes respecto a ella. Porque si son muchos los problemas que arrastra la referida distinción de una lógica específicamente práctica o deóntica, 2 quizás el más típico y significativo —y presupuesto conceptual de muchos otros— sea éste de definir conceptualmente lo que se entiende por certeza en el ámbito del conocimiento práctico. Puesto que es la nota de certidumbre —de certidumbre mediata o inferencial— la que mejor caracteriza al saber científico, parece obligado que una metodología científica se aboque prioritariamente a su conceptualización

    Axiologia política de Aristóteles: análisis de la legitimidad en el libro III de la política

    No full text
    Uno de los problemas fundamentales en la interpretación de la política aristotélica lo constituye, sin duda, el de cuál fuera la forma de gobierno a la que se inclinaran las preferencias del filósofo. Cuál ha sido, en definitiva, el régimen de gobierno propuesto como el "mejor" por el mismo Aristóteles. Este es también un tema central en toda filosofía política. El problema político por antonomasia: aquel que, además, arrastra toda la carga polémica en el plano más modesto de la conciencia política común. Partidarios de la "democracia" contra partidarios de la "aristocracia"; en otros términos: partidarios de la "igualdad" contra los de la "jerarquía". No ha dejado de afectar esta dialéctica a la reflexión de los filósofos; ¿cómo sería de otro modo? El filósofo es, pese a su aspiración a la perfecta autonomía de la vida contemplativa, un ser ubicado en el tiempo y en el espacio, y en una circunstancia socio-política que le impone sus deberes, incluso aquel de reflexionar sobre ella misma. En forma mucho más acusada que en sus obras teoréticas —y aún que en sus obras éticas más generales—, es en la Política donde el pensamiento aristotélico ha dado lugar a interpretaciones más disímiles y encontradas. No es raro, en efecto, ver presentada la obra política del filósofo como aval de posiciones recíprocamente excluyentes: un Aristóteles "republicano" es para algunos más convincente que un Aristóteles "monárquico", y viceversa; y también rige en este campo la opinión más avisada, que considera al filósofo partidario del régimen "mixto" de gobierno..

    Presupuestos necesarios para una recta formulación del concepto de ciencia practica

    No full text
    El Concepto de Ciencia Práctica frente al positivismo científico Quizás uno de los caracteres más típicos de la filosofía tradicional, una de sus distinciones mejor asentadas, sea la diversidad que reconoce entre el conocimiento teórico y el conocimiento práctico. Quizás sea ella también una de las más lamentables pérdidas de la inteligencia del hombre occidental verificada a raíz de la revolución moderna. O quizás nuestra ponderación de su importancia resulte, precisamente, de la ceguera y la confusión que reinan a su respecto. Porque na son pocos los aspectos del pensamiento moderno cuya acción ha contribuido a la paulatina dilución de los límites entre ambas formas de conocimiento. Lo que era de claridad meridiana para el pensamiento escolástico se ha convertido —a instancias del pragmatismo científico, del cientificismo y del empirismo— en un embrollo desorientador en el que se sume la conciencia del hombre "culto" de nuestros días..

    Sapientia, 1987, Vol. XLII, nº 164 (número completo)

    No full text
    Contenido: Dios en la filosofía (cont.) / Octavio N. Derisi -- El acto constitutivo del conocimiento y de la cognoscibilidad o verdad / Octavio N. Derisi -- Presupuestos necesarios para una recta formulación del concepto de ciencia práctica / Federico Mihura Seeber -- Filosofía tomista, educación y teología en Fray Alberto García Vieyra O.P. 1912-1985 / Alberto Caturelli -- Notas y comentarios -- Bibliografí

    Sapientia, 1987, Vol. XLII, nº 164 (número completo)

    Get PDF
    Contenido: Dios en la filosofía (cont.) / Octavio N. Derisi -- El acto constitutivo del conocimiento y de la cognoscibilidad o verdad / Octavio N. Derisi -- Presupuestos necesarios para una recta formulación del concepto de ciencia práctica / Federico Mihura Seeber -- Filosofía tomista, educación y teología en Fray Alberto García Vieyra O.P. 1912-1985 / Alberto Caturelli -- Notas y comentarios -- Bibliografí

    Sapientia, 1976, Vol. XXXI, nº 119 (número completo)

    No full text
    Contenido: El orden en la libertad del espíritu y el pseudo orden en la opresión de la materia / Octavio N. Derisi – Axiología política de Aristóteles : análisis de la legitimidad en el libro III de la Política / Federico Mihura Seeber – La experiencia humana y la intencionalidad constituyente del Husserl idealista / Juan Alfredo Casaubón – Notas sobre la evolución del concepto de materia / Olsen A. Ghirardi – Notas y comentarios -- Bibliografí
    corecore