20 research outputs found

    Influencia de la fragilidad en la morbimortalidad y calidad de vida tras cirugía cardiaca

    Get PDF
    JUSTIFICACIÓNLa fragilidad se ha reconocido como un importante factor de riesgo para la aparición de complicaciones y mortalidad en el postoperatorio de cirugía cardiaca, sin embargo, su aplicación en la práctica clínica diaria todavía no se ha implantado de manera rutinaria. Por otra parte, al indicar una cirugía cardiaca en los pacientes de mayor edad y con cierto grado de fragilidad, además del riesgo de morbilidad y mortalidad postoperatorias, debemos valorar la calidad de vida y capacidad funcional esperables tras la intervención. En este sentido, el impacto de la fragilidad sobre la calidad de vida postoperatoria de los pacientes ha sido escasamente estudiado y cuestiones como si los pacientes frágiles mejoran su calidad de vida o disminuyen su nivel de fragilidad tras la cirugía, todavía quedan por aclarar.OBJETIVOSEstudiar la influencia de la fragilidad en los resultados globales tras una cirugía cardiaca mayor, teniendo en cuenta, además de la morbimortalidad, los cambios en la calidad de vida y la propia fragilidad tras la intervención.MÉTODOSEstudio de cohortes, multicéntrico, prospectivo y con seguimiento a 6 meses. Se incluirán los pacientes de 70 o más años intervenidos de cirugía cardiaca programada, con el uso de circulación extracorpórea en los Hospitales Ramón y Cajal de Madrid, Hospital Central de Asturias y Hospital Universitario de Canarias. Se realizará una evaluación preoperatoria de la fragilidad, calidad de vida y capacidad funcional de los pacientes. A los 6 meses tras la cirugía se evaluará de nuevo de la fragilidad y la calidad de vida utilizando las mismas herramientas que en el preoperatorio. Para la evaluación de la fragilidad se emplearán cuatro escalas que son representantes de los tres principales modelos teóricos del concepto de fragilidad: La escala de Fried, la escala FRAIL, la Clinical Frailty Scale y el Frailty index. Se analizará la incidencia de morbimortalidad en los pacientes clasificados en tres grupos ordinales de fragilidad (frágil, prefrágil y robusto). Se estudiará la capacidad de las escalas de fragilidad para mejorar la predicción del riesgo quirúrgico al combinarlas con las herramientas habitualmente empleadas para tal fin (EuroSCORE I y II). También se estudiará el cambio en la calidad de vida y en la propia fragilidad a los 6 meses de la intervención.RESULTADOSSe incluyeron 137 pacientes con una edad mediana de 78 años, de los cuales 109 completaron los 6 meses de seguimiento. La prevalencia de fragilidad varió entre el 12% y el 47% en función de la escala utilizada para su evaluación. Las cuatro escalas de fragilidad coinciden en identificar la fragilidad con pacientes de mayor edad, más frecuentemente mujeres, con mayor carga de comorbilidad y peor calidad de vida que los pacientes prefrágiles o robustos. Hubo una tendencia lineal estadísticamente significativa en la incidencia de mortalidad o complicaciones mayores tras la cirugía a medida que el nivel de fragilidad aumentaba con todas las escalas evaluadas. La capacidad predictiva del EuroSCORE I y II mejoró significativamente al combinarlos con las distintas escalas de fragilidad. Los pacientes frágiles presentaron unos índices de calidad de vida basales significativamente inferiores a los prefrágiles o robustos, sin embargo, a los 6 meses tras la cirugía, los pacientes frágiles y prefrágiles mejoraron de manera significativa su calidad de vida. Los pacientes robustos mantuvieron sus elevados niveles de calidad de vida previa. A los 6 meses de la intervención, también hubo una disminución en la prevalencia de fragilidad con todas las escalas evaluadas. CONCLUSIONES La fragilidad constituye un importante factor de riesgo para la aparición de complicaciones mayores y mortalidad en el postoperatorio de cirugía cardiaca. Los pacientes frágiles y prefrágiles experimentan una mejoría significativa en su calidad de vida a los 6 meses de la intervención con respecto a sus niveles preoperatorios, mientras que los pacientes robustos mantienen su alta calidad de vida previa. La fragilidad tiene un carácter dinámico y parcialmente reversible, disminuyendo significativamente a los 6 meses de la cirugía.<br /

    El anciano con infección respiratoria, una grave patología de ayer y de hoy

    Get PDF
    La infección respiratoria es una patología muy prevalente en nuestra sociedad, sobre todo en los ancianos. Este trabajo pretende analizar diferentes facetas clínicas, etiológicas, estadísticas, poblacionales y de tratamiento, comparando diferentes subgrupos poblacionales, que comparten el diagnóstico de infección respiratoria, como: presencia o no de demencia, institucionalización o vivienda habitual en domicilio o una comparativa entre dos grupos similares con una diferencia en el tiempo de 20 años. Se extraen algunas conclusiones relevantes como la no diferencia significativa entre la mortalidad en pacientes con infección respiratoria con y sin demencia ni institucionalizados o con vivienda habitual domicilio y la brusca reducción de la mortalidad entre los ancianos con neumonía en los últimos 20 años. Se analiza la adecuación a las guías de buena práctica clínica y se extraen conclusiones para la mejora en la calidad y en la atención al paciente anciano con infección respiratoria

    Índices pronósticos y complicaciones quirúrgicas: Rendimiento y aplicabilidad

    Get PDF
    Introducción: La evaluación del riesgo quirúrgico es cada vez más importante, convirdiendose en una necesidad para valorar la morbilidad y mortalidad postoperatoria. Para ello se utilizan índices pronósticos y escalas de riesgo quirúrgico. El sistema ideal tendría que ser objetivo, económico, sencillo, preciso y basado en la información disponible en el preoperatorio. Existen diferentes índices pronósticos analizados en este trabajo: POSSUM, SRS, ACS NSQIP y ASA. Pacientes y métodos: Las diferentes escalas (excepto POSSUM y P-POSSUM) se han aplicado de forma retrospectiva a los pacientes intervenidos de forma programada o urgente en la unidad de Cirugía Endocrina durante el mes de Noviembre de 2016. Se han incluido 61 casos, de los cuales 53 fueron programados y 8 urgentes. También se estudiaron las complicaciones postoperatorias. Resultados: La mortalidad global observada fue de 0% y la morbilidad global observada de 9,83%. El SRS presentó una puntuación media de 6, por lo tanto una mortalidad esperada inferior al 10%. La ACS NSQIP predijo una mortalidad de 0,34% y una morbilidad de 4,2%. La mayoría de pacientes, 36,06% y 32,78% presentaron una puntuación ASA de I y II, respectivamente. Conclusiones: Las escalas de riesgo son útiles e imprescindibles en los servicios de cirugía. Permiten comparar los resultados y mejoran la calidad asistencial

    Tumores de Glándulas Salivales Mayores y Menores: Experiencia en el Hospital Obispo Polanco de Teruel, en el período 2008-2019

    Get PDF
    Introducción. La patología tumoral de glándulas salivales son poco frecuentes en menores de 40 años pero aumenta con la edad especialmente en mayores de 65 años y representan aproximadamente el 3% de todas las neoplasias de cabeza y cuello. En Teruel la pirámide poblacional es típica de poblaciones envejecidas y conociendo que estas neoplasias tienen una relación directamente proporcional a su edad y prevalencia, surge de aquí la importancia de comprender la epidemiologia de esta patología en la población tulorense. Es por esto que el objetivo del estudio es describir la epidemiología de los tumores de glándulas salivales mayores y menores, además realizar el análisis de supervivencia libre de enfermedad en las tumores benignas y malignas en el Hospital Obispo Polanco de Teruel. Materiales y métodos. Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y análisis de supervivencia en pacientes tratados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Obispo Polanco de Teruel desde el 1 de enero del 2008 hasta el 31 de diciembre del 2019.Resultados. Se incluyeron 54 pacientes con tumoraciones benignas y malignas de glándulas salivales mayores y menores de 2008 a 2019. El 64,8% de los pacientes fueron mayores de 65 años en su mayoría hombres (63%). La glándula salival más afectada es la parótida (85,2%). Histológicamente las tumoraciones benignas fueron predominantes en el 77,8%. La tumoración benigna más frecuente fue el Adenoma Pleomorfo con el 42,85% de los casos. Dentro de las tumoraciones malignas el Carcinoma Adenoide Quístico fue el principal tumor primario diagnosticado en un 16,6% aunque las tumoraciones metastásicas también presentaron la misma prevalencia. La probabilidad de que un paciente con tumoración benigna luego de una intervención quirúrgica no haya presentado una recidiva antes de los 14 meses es del 0,96, mientras que para las tumoraciones malignas antes de los 3 meses es del 0,81, a los 5 meses 0,63 y a las 41 meses una probabilidad del 0,53.Conclusiones. Los datos obtenidos en este estudio ayudarán a comprender como se distribuyen estas tumoraciones en las diferentes regiones de España. <br /

    Análisis de resultados y comportamiento de índices pronósticos en las peritonitis secundarias comunitarias de origen colónico

    Get PDF
    La peritonitis por perforación colónica constituye una de las principales afecciones que pueden amenazar la vida del paciente, asociada a una alta morbilidad y mortalidad. A pesar de los últimos avances en el tratamiento quirúrgico y médico intensivos, las tasas de mortalidad siguen siendo alrededor del 15% -30%. Por lo tanto, cualquier estudio de los factores que afectan a la mortalidad por perforación de colon requiere no sólo de la medición de la clínica individual y datos de laboratorio, sino también de la evaluación de la gravedad de la enfermedad desde una perspectiva sistémica. La peritonitis secundaria comunitaria de origen colónico constituye el 25-30% de la cirugía abdominal de urgencia, siendo significativamente más frecuente en pacientes de edad avanzada como complicación de una patología en ocasiones diagnosticada previamente y constituyendo una característica habitual de estos pacientes la comorbilidad asociada, que podría condicionar la morbimortalidad postoperatoria. Además la existencia de una constatada variabilidad no justificada de la práctica clínica, debida, entre otros motivos, a desconocimiento de nuestros resultados y ausencia de protocolos con evidencia científica suficiente, impide la estandarización de normas claras de actuación, dando lugar a que se perpetúen hábitos muchas veces no suficientemente fundamentados. Esta variabilidad no justificada lleva implícita la falta de eficiencia, peores resultados clínicos, y con mucha frecuencia insatisfacción del paciente y familiares (problemas de coordinación entre profesionales, estancias innecesariamente prolongadas...). La gestión de la calidad facilita en gran medida la disminución de dicha variabilidad, ya que impulsará el establecimiento de pautas de actuación así como el conocimiento del resultado de los procesos. La mejora de la calidad de determinados procesos asistenciales, fundamentalmente en el ámbito de la asistencia en Urgencias, constituye un objetivo fundamental en gestión clínica. En este sentido y en el ámbito quirúrgico, el paciente con peritonitis secundaria comunitaria de origen colónico, constituye un proceso asistencial que se puede considerar como un buen "trazador" por cumplir una serie de condiciones: 1. Alta prevalencia 2. Capacidad de ser tratado por un gran número de especialistas del servicio 3. Variabilidad de su práctica clínica 4. Posibilidades de mejora 5. Consumo elevado de recursos. El análisis de los resultados netos de mortalidad que se realizan habitualmente en la literatura no refleja de una manera válida la calidad del tratamiento quirúrgico, ya que hay que tener en cuenta la variabilidad con la que se recogen dichos datos y la falta de consenso al definir las características del paciente o de las complicaciones postoperatorias. Con todo ello y teniendo en cuenta la población heterogénea atendida en los centros hospitalarios, se puede afirmar que el uso de resultados crudos de mortalidad como una medida equilibrada de resultado en pacientes sometidos a intervención quirúrgica puede llevarnos a realizar conclusiones poco exactas. La utilización y/o proposición de sistemas de valoración de resultados ajustado por los factores de riesgo es, en la actualidad, la práctica más extendida y exacta para dicho propósito, aunque como se reconoce en el estudio publicado por Lezzoni, tal vez no todos los modelos puedan ser generalizados a todo tipo de poblaciones. De este modo, se debería tener en cuenta antes de la aplicación de un índice pronóstico a la población a estudio, en qué grupo ha sido validado, y si existe en la población que nos interesa analizar algún otro factor de riesgo que no se ha tenido en cuenta en anteriores escores. Así pues, como se aprecia en la bibliografía, existe una tendencia a que diversos grupos y asociados por países, creen nuevos escores que resultan ser más ajustados a su case-mix. Con esto se demuestra, que a pesar de las limitaciones que pueden presentar los índices pronósticos, en el momento actual se consideran como la herramienta más útil para dibujar la relación entre los resultados obtenidos según la atención quirúrgica. El análisis de los resultados de investigaciones científicas en pacientes con infección intraabdominal secundaria ha revelado que los problemas de interpretación y comparabilidad entre los diversos estudios se relacionan con criterios diagnósticos variables, con gravedad no definida de la enfermedad, y con parámetros indeterminados de desenlace. Al disponer en la actualidad de múltiples índices pronósticos, existe un movimiento científico basado en la necesidad de encontrar aquel índice que se adecue más a los pacientes tratados en el entorno, es decir, encontrar el índice que mejor pueda predecir el riesgo quirúrgico de los pacientes y las probabilidades de éxito tras la cirugía en la denominada complejidad del case-mix de cada centro hospitalario. En nuestro estudio, se ha considerado importante la descripción de la calidad quirúrgica desde el punto de vista de los resultados, por lo que se han monitorizado prospectivamente los siguientes: 1. Mortalidad postoperatoria a 30 días. 2. Morbilidad postoperatoria a 30 días. 3. Idoneidad de diferentes índices pronósticos quirúrgicos generales y específicos

    Ganglio centinela en cirugía de cabeza y cuello

    Get PDF
    Las metástasis ganglionares en los tumores de cabeza y cuello suponen el principal factor pronóstico de los pacientes afectos de esta patología. Debido a que la prevalencia de dichas metástasis en el paciente clínica y radiológicamente N0 es muy variable, y a que a menudo su extirpación tiene como único fin el correcto estadiaje, se ha planteado en las últimas décadas la sustitución de la linfadenectomía sistemática por la biopsia selectiva de ganglio centinela. Esta técnica, ya reconocida y estandarizada para el estadiaje del melanoma y del cáncer de mama clínica y radiológicamente No, permitiría limitar la linfadenectomía a casos seleccionados. El objetivo de este trabajo es evaluar la viabilidad de la biopsia selectiva de ganglio centinela en tumores de cavidad oral y orofaringe y en tumores de tiroides. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura publicada en inglés y en español en los últimos cinco años en las principales bases de datos científicas. En cuanto a los tumores de cavidad oral y orofaringe, la biopsia selectiva de ganglio centinela ha demostrado ser una técnica válida para el estadiaje de los tumores T1-T2 cN0. La National Comprehensive Cancer Network la ha incluido como alternativa a la linfadenectomía en los tumores de cavidad oral T1-T2 cN0. Además, el Tc99-tilmanocept ha sido aprobado por la Food and Drug Administration para la identificación del ganglio centinela, tras haber demostrado su precisión en un estudio de 2014. El verde de indocianina también ha demostrado ser una alternativa viable para la identificación del ganglio centinela. Tanto Polymerase Chain Reaction como One-Step Nucleic Acid Amplification han obtenido valores de sensibilidad y valor predictivo negativo que equipararían el estudio intraoperatorio del ganglio centinela al estudio anatomopatológico definitivo. Respecto a la biopsia selectiva de ganglio centinela en tumores de tiroides, la técnica todavía requiere un mayor desarrollo para su implantación, que pasaría por el uso de radioisótopos para la identificación del ganglio centinela, en lugar de tinciones vitales. Además, sería necesario concretar la indicación que se persigue, para así poder definir el tipo de estudio necesario para la validación de esta técnica

    Estudio de la infección de sitio quirúrgico en un servicio de Cirugía General. Resultados a corto plazo y valoración del índice National Nosocomial Infection Surveillance y ASEPSIS score.

    Get PDF
    Introducción: La infección del sitio quirúrgico (ISQ) constituye una importante fuente de problemas clínicos y económicos para los sistemas de salud. Ocupa el segundo lugar entre las infecciones nosocomiales y es la infección más frecuente entre los pacientes quirúrgicos (2-7%). Para reducir su incidencia tanto en países desarrollados como en los menos desarrollados, el cirujano debe conocer los factores que contribuyen a la aparición de las ISQ, así como los métodos para evitarlas, los sistemas para predecirlas y las estrategias para controlarlas. Objetivo: Lo objetivos de este trabajo son conocer la tasa de infección quirúrgica en un Servicio de Cirugía General de un Hospital Universitario de tercer nivel, evaluar y analizar los resultados obtenidos con los resultados esperados según la clasificación de NNIS y la de Altemeier y comparar con los resultados obtenidos por los de programas de vigilancia como EPINE y el Surveillance Report del ECDC Material y método: Estudio prospectivo observacional de pacientes sucesivos intervenidos e ingresados en el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Miguel Servet durante un mes entre febrero y marzo de 2016. Se recogieron 20 variables estructuradas en 4 apartados: variables epidemiológicas: número de historia clínica, edad, sexo, comorbilidades; variables quirúrgicas: tipo de cirugía, técnica quirúrgic realizada, categoría de NNIS, clasificación de Altemeier, ASA, duración de la cirugía, profilaxis antibiótica y unidad del servicio a cargo del paciente; variables de resultado: estancia pre y postoperatoria, complicaciones postoperatorias, infección nosocomial; variables de infección quirúrgica: clasificación de la ISQ, ASEPSIS score, cultivo. Resultados: Se recogieron datos de 206 pacientes intervenidos quirúrgicamente en el periodo a estudio. La tasa de ISQ fue de 10.19%., siendo el 57.14% de tipo incisional superficial y el 33.33% órgano cavitaria. La tasa de infección nosocomial fue de 10.19%. La mediana obtenida en el índice ASEPSIS fue de 26 con un rango de 14 a 60. Se encontraron diferencias significativas en la tasa de ISQ en los pacientes que presentaron desnutrición y en la duración de la intervención de los pacientes con ISQ, siendo esta mayor que la de los pacientes sin ISQ. También se encontraron diferencias significativas en el NNIS de los pacientes con infección nosocomial. Conclusiones: La tasa de infección de herida quirúrgica observada en nuestra muestra es superior a la observada en el estudio EPINE. Hemos encontrado una relación directa entre la ISQ y la desnutrición. Las infecciones de herida quirúrgica observadas en nuestra muestra fueron de mayor gravedad y con una estancia postoperatoria mayor que la observada en el estudio del ECDC11. Se observó una buena relación entre el índice de NNIS y la tasa infección nosocomial. Es necesario establecer un sistema de vigilancia de la ISQ en nuestro servicio

    Traumatismos Abdominales

    Get PDF
    OBJETIVOS: Conocer las características epidemiológicas de los pacientes ingresados de urgencia con diagnóstico de traumatismo abdominal en el año 2015 en el Hospital Universitario Miguel Servet, en Zaragoza. MÉTODOS: Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes mayores de 16 años, con diagnóstico de traumatismo abdominal e ingresados de urgencia en nuestro hospital, aplicándose distintas escalas de riesgo (RTS, ISS, NISS y TRISS) para calcular el pronóstico de los pacientes. RESULTADOS: La mayoría de los pacientes con traumatismo abdominal ha sido del sexo masculino (55%). La edad media de los pacientes fue de 47,6 ± 23,21 años. La mayoría de los traumatismos ha sido de tipo cerrado (90%) y causados por accidente de tráfico (60%). Las vísceras abdominales lesionadas con más frecuencia han sido el bazo (45% de los pacientes), el hígado (30%), el riñón, la vejiga y el útero (10%). La mayoría de los pacientes (70%) tenía lesiones asociadas y presentaba trauma grave (60%). La prueba de imagen más utilizada ha sido la TAC (75% de los pacientes). La tasa de mortalidad ha sido de un 5%. 45% de los pacientes ha recibido algún tipo de tratamiento quirúrgico, siendo el más frecuente dentro de las lesiones abdominales la esplenectomía (10% de los pacientes). CONCLUSIONES: El manejo conservador o quirúrgico en los pacientes seleccionados correctamente no ha causado una mayor mortalidad. Las escalas estudiadas se han relacionado con el pronóstico de los pacientes. El sexo masculino constituye una población de mayor riesgo de sufrir traumatismo abdominal y también de mayor gravedad

    Rendimiento del stent en el manejo de la obstrucción intestinal por cáncer de colon izquierdo

    Get PDF
    El abordaje terapéutico de la obstrucción intestinal por cáncer colorrectal (CCR) tiene que hacer frente a dos aspectos fundamentales: resolver de forma eficaz y precoz la oclusión intestinal y obtener el mejor resultado oncológico.Ha trascurrido casi un cuarto de siglo desde la proposición del procedimiento para el tratamiento de la obstrucción neoplásica de colon izquierdo mediante stent. Dicha estrategia permitía la posibilidad de tratar la oclusión para servir de “terapia puente” a una cirugía electiva convencional con anastomosis primaria previa preparación del colon, permitiendo la realización de un abordaje mínimamente invasivo y presentando globalmente menores costes y morbilidad que la cirugía urgente. Además, en casos avanzados representaba un tratamiento paliativo eficaz que evitaba la colostomía.Desde entonces, dicha estrategia continúa vigente hasta la actualidad, habiéndose publicado gran número de series retrospectivas, series multicéntricas, series prospectivas y metaanálisis que comparan la eficacia y resultados clínicos, quirúrgicos y oncológicos de este grupo de pacientes con obstrucción, con resultados diversos.La eficacia del procedimiento supera el 70-80% en la mayoría de series y las complicaciones secundarias más importantes son la perforación, migración y obstrucción tumoral del dispositivo, siendo la perforación la más grave de ellas, con una mortalidad de hasta el 20-30%, habiendo sido motivo de suspensión de ensayos clínicos.Existe controversia en el resultado oncológico como puente a cirugía frente a la cirugía urgente, con estudios que han registrado mayor tasa de recurrencia local. No obstante, ningún metaanálisis realizado hasta la fecha ha demostrado diferencias en la supervivencia a largo plazo de estos pacientes.Por todo ello y ante la heterogeneidad metodológica de los estudios y la concreción “real” de los resultados obtenidos, el objetivo de este trabajo ha sido describir rigurosamente y analizar la eficacia, seguridad, rendimiento y resultados clínicos y oncológicos en pacientes con obstrucción neoplásica de colon izquierdo subsidiarios de tratamiento inicial con stent, en un hospital de tercer nivel según la estrategia terapéutica adoptada.La hipótesis de trabajo es que “La utilización de un stent metálico autoexpandible en el paciente con oclusión neoplásica de colon izquierdo y recto superior es una técnica segura, con alta tasa de éxito clínico y con resultados oncológicos similares a la cirugía urgente en el caso de tumores resecables” El objetivo principal es Analizar la eficacia, seguridad y resultados clínicos y oncológicos en pacientes con obstrucción neoplásica de colon izquierdo subsidiarios de tratamiento inicial con stent.Los objetivos secundarios han sido: Evaluar la tasa de éxito técnico y clínico y el rendimiento global. Determinar la tasa de complicaciones secundarias al uso del stent. Predecir las variables asociadas al fracaso técnicos y/o clínico.Analizar el devenir real del manejo de la obstrucción intestinal con stent, mediante los cuatro grupos establecidos: Cirugía Urgente, Cirugía Electiva, Neoadyuvancia y Paliación. Comparar los resultados de la cirugía electiva frente a la cirugía urgente. Analizar el subgrupo de pacientes paliativos.Se trata de un estudio ambispectivo (retrospectivo entre 2000-2015 y prospectivo entre 2016-2018), no controlado, longitudinal, analítico y observacional de serie sucesiva de casos que analiza los pacientes ingresados de urgencia en el servicio de Cirugía del Hospital Universitario Miguel Servet con el diagnóstico clínico y radiológico de oclusión por cáncer colorrectal y en los que se indicó terapia inicial con stent metálico autoexpandible.El estudio fue enviado para evaluación al Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA), que en su reunión del 26/07/2017 aprobó su realización y posterior publicación.El estudio incluyó 208 pacientes. La tasa de éxito técnico y clínico fue del 83,9% y 77%, respectivamente, asociando perforación en el 3,9% de la muestra, sin encontrar factores asociados a su aparición. En el 29% el stent se comportó como puente a cirugía, mientras que el 26% de los pacientes precisaron intervención quirúrgica urgente. En el 36% el stent fue colocado con intención paliativa. La proporción de cirugía laparoscópica, resección oncológica, anastomosis primaria y ganglios obtenidos fue superior en los pacientes sometidos a cirugía electiva frente a la urgente, siendo menor la estancia postoperatoria y la morbimortalidad postoperatoria grave. Los pacientes en estadio II-III con resección tumoral oncológica intervenidos de forma programada presentaron mayor supervivencia frente a aquellos intervenidos de urgencia (p = 0,001).Las principales conclusiones del estudio son:1. La implantación de un stent metálico autoexpandible en el paciente con obstrucción neoplásica de colon izquierdo y recto superior es una técnica segura, y con elevada tasa de éxito clínico.2. En caso de indicar colocación de un stent para tratar la obstrucción neoplásica de colon izquierdo, un tercio de los pacientes fueron manejados como puente a una cirugía electiva, otro tercio como tratamiento paliativo y en los restantes fue necesaria una cirugía urgente por imposibilidad de inserción del stent o aparición de complicaciones.3. El stent como puente a cirugía ha mostrado menor morbilidad grave y mortalidad postoperatorias a corto plazo que la cirugía urgente.4. En caso de realizar una cirugía electiva tras resolución del cuadro obstructivo, existe alta probabilidad de realizar anastomosis y evitar la creación de un estoma, como ocurriría en caso de intervención quirúrgica urgente. 5. La tasa de resección oncológica y el número de ganglios aislados fueron mayores en los pacientes intervenidos mediante cirugía programada, en comparación con aquellos intervenidos de urgencia.6. En nuestro centro, que cuenta con amplia experiencia en la técnica, el uso del stent como puente a cirugía no tuvo efecto negativo en la supervivencia a largo plazo en comparación con la cirugía urgente.7. En pacientes paliativos no candidatos a una intervención quirúrgica posterior, el stent es capaz de solventar el cuadro de forma eficaz y con escasas complicaciones a largo plazo, evitando el estoma en pacientes que presentan escasa supervivencia. Las complicaciones tardías de la técnica, en nuestra serie, tuvieron lugar a partir del cuarto mes.La bibliografía referenciada incluye todos los ensayos clínicos y metaanálisis realizados hasta la fecha que han estudiado el stent en la obstrucción intestinal por cáncer de colon izquierdo. Además, se han consultado todos aquellos estudios observacionales con suficiente calidad y aquellos realizados en nuestro país. Las más importantes son:Tejero E, Mainar A, Fernández L, et al. New procedure for the treatment of colorectal neoplastic obstructions. Dis Colon Rectum 1994; 37:1158–9.Yang Z, Wu Q, Wang F, et al. A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Trials and Prospective Studies Comparing Covered and Bare Self-Expandable Metal Stents for the Treatment of Malignant Obstruction in the Digestive Tract. Int J Med Sci 2013; 10:825–35.De Gregorio MA, Laborda A, Tejero E, et al. Ten-year retrospective study of treatment of malignant colonic obstructions with self-expandable stents. J Vasc Interv Radiol 2011; 22:870–8.Allievi N, Ceresoli M, Fugazzola P, et al. Endoscopic Stenting as Bridge to Surgery versus Emergency Resection for Left-Sided Malignant Colorectal Obstruction: An Updated Meta-Analysis. Int J Surg Oncol 2017; 2017. doi:10.1155/2017/2863272.Small AJ, Coelho-Prabhu N, Baron TH. Endoscopic placement of self-expandable metal stents for malignant colonic obstruction: long-term outcomes and complication factors. Gastrointest Endosc 2010; 71:560–72.Van Hooft JE, Bemelman WA, Oldenburg B, et al. Colonic stenting versus emergency surgery for acute left-sided malignant colonic obstruction: A multicentre randomised trial. Lancet Oncol 2011; 12:344–52.Alcantara M, Serra X, Bombardó J, et al. Colorectal stenting as an effective therapy for preoperative and palliative treatment of large bowel obstruction: 9 years’ experience. Tech Coloproctol 2007; 11:316–22.Crespí-Mir A, Romero-Marcos JM, de la Llave-Serralvo A, et al. Impact on surgical and oncological results of the use of colonic stents as a bridge to surgery for potentially curable occlusive colorectal neoplasms. Cir Esp 2018; 6:0–9.Gargallo CJ, Ferrandez A, Carrera P, et al. Short- and long-term clinical outcomes of self-expandable metal stents inserted for colorectal obstruction and efficacy of different insertion techniques. Gastroenterol Hepatol 2018. doi:10.1016/j.gastrohep.2018.07.014.Alcántara M, Serra-Aracil X, Falcó J, et al. Prospective, controlled, randomized study of intraoperative colonic lavage versus stent placement in obstructive left-sided colonic cancer. World J Surg 2011; 35:1904–10.Gorissen KJ, Tuynman JB, Fryer E, et al. Local recurrence after stenting for obstructing left-sided colonic cancer. Br J Surg 2013; 100:1805–9.<br /

    Traumatismos abdominales. Análisis Epidemiológico y Clínico en un Hospital de tercer nivel

    Get PDF
    Introducción: El trauma grave constituye mundialmente la 6ª causa de mortalidad (la primera en menores de 35 años). En España, el traumatismo abdominal aislado representa un 8-17% del total. Es difícil encontrar datos epidemiológicos relativos al trauma grave España. Objetivos: Conocer la epidemiología, distribución y resultados del tratamiento de los traumatismos abdominales en nuestro medio. Material y Métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo en todos los pacientes con trauma abdominal grave ingresados en nuestro hospital entre 2009 y 2015. Se han aplicado distintas escalas pronósticas (ISS, RTS y TRISS). Resultados: La edad media fue 42.40 ± 17.88 años con predominio masculino (73.9%). La mayoría han sido traumatismos de tipo cerrado (94.1%) y su etiología principal los accidentes de tráfico (60.1%). El bazo ha sido el órgano más frecuentemente afectado (44.4%), seguido por el hígado (36.6%). El 62.7% se manejó con éxito de forma conservadora. La estancia media fue de 17.88 ± 26.67 días y se registró una mortalidad del 13.1%. Conclusión: El traumatismo abdominal en nuestro medio se distribuye de forma similar que a nivel nacional. La puntuación en las escalas estudiadas tiene una relación directa con la necesidad de tratamiento quirúrgico, los días de estancia hospitalaria, la morbilidad y la mortalidad
    corecore