5 research outputs found

    Diagn贸sticos Enfermeros prevalentes en pacientes mayores con 煤lceras por presi贸n: estudio transversal

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia de los diagn贸sticos enfermeros en pacientes adultos mayores hospitalizados con 煤lceras por presi贸n e identificar los diagn贸sticos enfermeros reales, potenciales, de salud y s铆ndrome por patr贸n funcional de salud. Material y m茅todos: Estudio Transversal, descriptivo conformado por una muestra de pacientes adultos mayores hospitalizados en diferentes servicios de un Hospital de Acapulco, Guerrero, M茅xico. Para su evaluaci贸n, se dise帽贸 un instrumento de acuerdo con los patrones funcionales de Marjory Gordon. Se utiliz贸 la plataforma de mejores pr谩cticas de enfermer铆a E-cuidados庐 para el an谩lisis. Resultados: El presente estudio identific贸 36 diagn贸sticos relevantes, de los cuales 23 (63.9 %) fueron diagn贸sticos centrados en el problema, 10 (27.8 %) diagn贸sticos de riesgo y 3 (8.3 %) de promoci贸n a la salud. Los patrones funcionales m谩s afectados son; Actividad-Ejercicio, Nutricional-Metab贸lico y Valores-Creencias. Conclusiones: El presente estudio ayuda a enfatizar la importancia de adoptar estrategias preventivas y de atenci贸n integral, as铆 como la mejora de la planificaci贸n de la atenci贸n para evitar el deterioro de las condiciones en los pacientes adultos mayores.2019-2

    {'en_US': 'Relationship between complications and the quality of life of the patient on hemodialysis', 'es_ES': 'Relaci贸n entre las complicaciones y la calidad de vida del paciente en hemodi谩lisis'}

    Get PDF
    Introducci贸n: Los pacientes con Enfermedad Renal Cr贸nica (ERC) son tratados con terapias de di谩lisis. Dentro de este tipo de tratamiento se encuentran la Di谩lisis Peritoneal (DP) y Hemodi谩lisis (HD). Los pacientes sometidos a HD tienen una evoluci贸n imprevisible por las complicaciones del tratamiento y/o complicaciones propias de la ERC. Estas aumentan el n煤mero de hospitalizaciones y deterioran la calidad de vida (CV). Objetivos: Evaluar la calidad de vida de pacientes en hemodi谩lisis y determinar la asociaci贸n entre las complicaciones y la CV. Material y M茅todo: Estudio transversal anal铆tico en 157 pacientes en HD (75 hombres, 82 mujeres), mayores de 18 a帽os y con m谩s de 3 meses en tratamiento. La CV se evalu贸 con el instrumento KDQOL-36, el cual, mide 5 dimensiones en escala del 0 al 100. Se realiz贸 un an谩lisis bivariado, ANOVA y regresi贸n m煤ltiple para evaluar la relaci贸n de cada una de las dimensiones con edad, sexo, ocupaci贸n, estado civil, escolaridad, tipo de acceso venoso, tiempo con la ERC, con la HD y complicaciones de la ERC y la HD. Resultados: La edad promedio fue de 50.9 a帽os. El 77% de los participantes presentaron complicaciones, 69.4% por HD, 5% por evoluci贸n de la ERC y 25.6% ambas complicaciones. En el an谩lisis multivariado se encontr贸 que la presencia de ambas complicaciones deteriora m谩s la calidad de vida que las ocasionadas 煤nicamente por el tratamiento de HD. Conclusi贸n: Las complicaciones del tratamiento de hemodi谩lisis aunadas a las de la ERC deterioran聽 la calidad de vida del paciente

    Educaci贸n terap茅utica en insuficiencia cardiaca mediante e-Salud: revisi贸n sistem谩tica

    No full text
    Resumen: Objetivo: Aportar la mejor evidencia cient铆fica disponible sobre la efectividad de los programas de educaci贸n terap茅utica mediante salud digital en pacientes con insuficiencia cardiaca. Dise帽o: Revisi贸n sistem谩tica de ensayos cl铆nicos aleatorizados. Bases de datos: Se incluyeron 6 bases de datos por su relevancia en Ciencias de la Salud: PubMed, EMBASE, Scielo, Cochraine, CINAHL y Web of Science. Selecci贸n de los estudios: Se seleccionaron estudios realizados entre el a帽o 2018 y 2023, en idioma ingl茅s y espa帽ol, tras evaluar la calidad metodol贸gica de los estudios; se utiliz贸 la herramienta Jadad para discriminar aquellos que no cumpl铆an con dicha calidad. En total se incluyeron 8 art铆culos de 6 pa铆ses diferentes. Extracci贸n de datos: La revisi贸n y an谩lisis de los documentos se realiz贸 por pares de manera independiente. Para evaluar el riesgo de sesgo se utiliz贸 la herramienta Cochrane para ensayos cl铆nicos aleatorizados RoB 2. Resultados: Todas las aplicaciones contaban con educaci贸n terap茅utica; tambi茅n se valor贸 que contasen con monitorizaci贸n, evaluaci贸n de signos y s铆ntomas, titulaci贸n de f谩rmacos y seguimiento de profesionales a trav茅s de la aplicaci贸n. Conclusi贸n: Esta revisi贸n revela el impacto significativo de la educaci贸n terap茅utica en el aumento de conocimiento del paciente, la reducci贸n de reingresos hospitalarios y la mejora del estado funcional y el autocuidado. Esto convierte a la salud digital en una herramienta v谩lida para complementar la atenci贸n enfermera en pacientes con insuficiencia cardiaca. Abstract: Objective: To provide the best scientific evidence available on the effectiveness of therapeutic education programs through digital health in patients with heart failure. Design: Systematic review of randomized clinical trials. Data sources: Six databases were included due to their relevance in Health Sciences: PubMed, EMBASE, Scielo, Cochrane, CINAHL, and Web of Science. Selection of studies: In English and Spanish, studies carried out between 2018 and 2023 were selected. After evaluating the methodological quality of the studies, the Jadad tool was used to discriminate those that did not meet said quality. In total, 8 articles from 6 different countries were included. Data extraction: The review and analysis of the documents were carried out by independent pairs. The Cochrane tool for RoB 2 randomized clinical trials was used to assess the risk of bias. Results: All the applications had therapeutic education, it was also assessed that they had monitoring, evaluation of signs and symptoms, drug titration, and professional follow-up through the application. Conclusion: This review reveals the significant impact of therapeutic education in increasing patient knowledge, reducing hospital readmissions, and improving functional status and self-care. This makes digital health a valuable tool to complement nursing care in patients with heart failure

    Desarrollo de Habilidades Comunicativas a trav茅s de lo Virtual Realidad sobre los estudiantes de la escuela de enfermer铆a: Ensayo Cl铆nico

    No full text
    M煤ltiples estudios demuestran los beneficios de las simulaciones virtuales como recreaci贸n de la realidad en el desarrollo de habilidades instrumentales, pero pocos estudios aleatorios demuestran su eficacia en el desarrollo de habilidades de comunicaci贸n y relaciones interpersonales. El objetivo fue desarrollar un simulador de realidad virtual para mejorar las habilidades comunicativas y comparar sus resultados con un taller tradicional basado en casos y contenidos te贸ricos explicados a trav茅s de v铆deo. Se trata de un ensayo cl铆nico aleatorizado y controlado, con un pretest y un postest. Los participantes fueron estudiantes de primer a帽o de la Facultad de Enfermer铆a de la Universidad Complutense de Madrid, Espa帽a (n = 100). La muestra se dividi贸 en dos grupos: al grupo de intervenci贸n (n = 50) se le proporcion贸 un proceso de ense帽anza de simulaci贸n de realidad virtual como un recurso novedoso, mientras que al grupo de control se le proporcion贸 un taller de trabajo tradicional basado en casos. Debido a que los datos siguieron una distribuci贸n normal, fue analizados con la prueba t de Student para muestras independientes, la comparaci贸n de muestras de grupos y el an谩lisis de varianza, para encontrar diferencias entre subgrupos de edad. Se observaron cambios significativos a la hora de evaluar las habilidades para el grupo de intervenci贸n (p < 0,01) en comparaci贸n con el grupo control. Ambas intervenciones son efectivas despu茅s de la primera evaluaci贸n; sin embargo, la intervenci贸n basada en realidad virtual est谩 por encima del m茅todo habitual y mostr贸 mejores resultados en estudiantes mayores.Multiple studies demonstrate benefits of virtual simulations as recreation of reality in the development of instrumental skills, but few randomized studies prove its efficacy in the development of communication and interpersonal relation ships skills. The objective was to develop a virtual reality simulator to improve communication skills and compare its results with a traditional workshop based on cases and theoretical content explained through video. This is a randomized and controlled clinical trial, with a pretest and a posttest. Participants were first-year students from the Fac ulty of Nursing, Complutense University of Madrid, Spain (n = 100). The sample was divided into two groups: the intervention group (n = 50) was provided a virtual reality simula tion teaching process as a novel resource, whereas the control group was provided with a case-based traditional work shop. Because data followed a normal distribution, it was analyzed with Student t test for independent samples, the group sample comparison, and analysis of variance, to find differences among age subgroups. Significant changes were observed at the time of evaluating the skills for the intervention group ( P < .01) in comparison with the control group. Both interventions are effective after the first evaluation; however, virtual reality鈥揵ased intervention stands above the usual method and showed better results in older students.Depto. de Enfermer铆aFac. de Enfermer铆a, Fisioterapia y Podolog铆aTRUEpu

    Factores asociados al desarrollo de eventos adversos en pacientes con hemodi谩lisis en Guerrero, M茅xico

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los eventos adversos m谩s prevalentes y los factores de riesgo asociados a su desarrollo en el paciente que se somete a hemodi谩lisis en el estado de Guerrero, M茅xico. Material y M茅todo: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo en 157 pacientes en hemodi谩lisis afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social en Guerrero, atendidos en 5 unidades privadas y 2 p煤blicas. Se recolectaron variables socio-demogr谩ficas, mediciones de laboratorio, evoluci贸n de la enfermedad, complicaciones propias de la enfermedad y del tratamiento dial铆tico. Resultados: Los eventos adversos se presentaron en el 73% de la poblaci贸n estudiada, la principal causa etiol贸gica fue Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensi贸n arterial. Los eventos adversos m谩s frecuentes fueron: hipotensi贸n (35,5%) infecci贸n de angioacceso (24%), cefalea (22,3%), crisis hipertensiva (14,5%), mareos (9,9%), escalofr铆os (9,9%), y trombosis de la f铆stula arterovenosa (9,9%). Los factores que se asociaron a su desarrollo fueron: pacientes mayores de 65 a帽os, (OR=6,859 IC 95%; 1,55-30,35), ser obeso, (OR=1,70, IC 95%: 1,60-4,81), e hipoalbuminemia (OR=0.251, IC 95%: 0,160-0,593). Conclusi贸n: Los pacientes mayores de 65 a帽os, obesos, con hipertensi贸n diast贸lica e hipoalbuminemia tienen mayor probabilidad de desarrollar eventos adversos durante el periodo de hemodi谩lisis
    corecore