15 research outputs found

    Pobreza, migración y manejo del maíz entre productores del estado de Tlaxcala, México

    Get PDF
    En este trabajo se estudia el impacto que tiene la migración y el envío de remesas en el combate de la pobreza y en el manejo de maíz entre productores de Tlaxcala. Los datos usados en la investigación se acopiaron mediante una encuesta aplicada a 1,884 maiceros distribuidos en los 60 municipios de la entidad, clasificados como de nivel de gasto bajo medio y alto. Los resultados muestran que los maiceros se encuentran en pobreza alimentaria y que la migración es una opción para atenuar esta situación; que las remesas son esenciales para la reproducción social de los maiceros, al cubrir una quinta parte del gasto mensual familiar; y que la migración ocasiona la ruptura tecnológica del manejo del maíz, promoviendo el uso inadecuado de agroquímicos y la disminución del empleo de tecnologías campesinas, que resultaron ser más eficientes que las tecnologías modernas

    Diversificación económica, siembra de maíz y rendimientos de los productores del estado de Tlaxcala, México

    No full text
    Este trabajo estudió la relación que tiene la pluriactividad con el manejo y productividad del maíz, el empleo de tecnologías campesinas y de la sinergia agricultura-ganadería. Los resultados señalan que: 74% de los productores de maíz han diversificado sus actividades, 65% en actividades primarias y 35% en secundarias y terciarias. La pluriactividad está afectando la especialización del productor en el manejo adecuado del maíz y su productividad, porque se ha ampliado la discontinuidad técnica de los maiceros y se encontró que existe una ruptura en la transmisión de conocimientos empíricos y tecnologías campesinas, así como un deterioro de la sinergia agricultura-ganadería, aspectos esenciales para el manejo del maíz

    Fauna de Coleoptera Lamellicornia de la zona cañera del ingenio de Atencingo, Puebla, México

    Get PDF
    With the purpose of evaluating the abundance of beetles (Scarabaeoidea) of the sugar cane area of Atencingo southward of the state of Puebla, captures were carried out during the period of2000 to 2003 by using a screen-type light trap provided with a 120 watts mercury vapor light lamp, as well as direct collection under the public illumination and on tree and bush foliage. A total of 1253 specimens representing four families, six subfamilies, 11 tribes and 23 species of the genera Cotinis, Cyclocephala, Digitonthophagus, Diplotaxis, Epectinaspis, Ligyrus, Paranomala, Phileurus, Phyllophaga, Polyphylla, Ptichopus and Strategus were collected. Best represented genus was Phyllophaga with five species. Most abundant species were Cyclocephala lunulata and Phyllophaga brevidens, each with 534 and 539 specimens, respectively. A key to the 23 species is included.Con la finalidad de evaluar la riqueza de escarabajos (Scarabaeoidea) de la zona cañera de Atencingo al sur del estado de Puebla, se realizaron capturas durante 2000 al 2003, utilizando unatrampa de luz tipo pantalla, provista con una lámpara de luz de vapor de mercurio de 120 watts, así como colecta directa bajo el alumbrado público y sobre follaje de árboles y arbustos. Se recolectaron un total de 1253 especímenes que representan a cuatro familias, seis subfamilias, 11 tribus, y 23 especies de los géneros Cotinis, Cyclocephala, Digitonthophagus, Diplotaxis, Epectinaspis, Ligyrus, Paranomala, Phileurus, Phyllophaga, Polyphylla, Ptichopus, y Strategus. El género mejor representado fue Phyllophaga con cinco especies. Entre las especies más abundantes se encuentran Cyclocephala lunulata y Phyllophaga brevidens con 534 y 539 ejemplares cada una. Se incluye una clave para identificar lasespecies encontradas

    Uso de remesas para la adquisición de tecnología agrícola en maíz en San José Chiapa, Puebla, México

    No full text
    El destino de las remesas varía de acuerdo a las necesidades de los hogares receptores, aunque generalmente se emplean en gastos de manutención, y en menores porcentajes se utilizan para otros rubros como el ahorro, gastos de educación, mejoras, ampliación o construcción de vivienda e inversiones como compra de tierras, inicio o capitalización de un negocio y adquisición de maquinaria agrícola. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la contribución de las remesas en la adquisición de tecnología agrícola por productores de maíz de San José Chiapa, Puebla. Por ello se aplicó, en 2009, a una muestra representativa de 110 productores de maíz, una encuesta que abarcó aspectos sociodemográficos, económicos y agronómicos. Con la información recabada se estimó por una parte el nivel de adopción de tecnologías entre los productores utilizando el Índice de Apropiación de Tecnologías Modernas (IATM) y el Grado de Empleo de Tecnologías Campesinas (GETC). Por otra parte, se clasificó a los productores en dos grupos: sin remesas y con remesas. La información se analizó utilizando estadística descriptiva, pruebas de t para comparcion de medias independientes y una regresión logística para seleccionar las variables que explicaran el uso de las remesas. Se observaron diferencias significativas en variables socioeconómicas donde el tamaño de la familia, la edad y el gasto mensual per cápita, el grupo con remesas obtuvo los valores más altos respecto al grupo sin remesas. En cuanto al manejo del maíz, se observó una mayor utilización de tecnologás modernas en distintas actividades agrícolas entre los productores con remesas, a diferencia del grupo sin remesas. Por lo que se entiende que el Índice Apropiación de Tecnologías Modernas haya resultado más alto en el grupo con remesas (59.5 unidades). Así mismo, este grupo obtuvo un rendimiento más alto con 2.92 t/ha. Tal situación refleja que las remesas juegan un rol importante entre los productores de maíz en San José Chiapa, teniendo incidencia tanto en las características socioeconómicas como dentro del manejo y productividad del maíz

    Impactos del conocimiento tecnológico sobre la disponibilidad alimentaría de campesinos indígenas en el sureste mexicano

    No full text
    La investigación tuvo por objetivo evaluar el impacto del conocimiento tecnológico, obtenido mediante Escuelas de campo, sobre la disponibilidad alimentaria de campesinos indígenas pobres dedicados principalmente a la producción de maíz para autoconsumo en la región Cuicateca de Oaxaca, México. Las variables analizadas fueron: 1) Nivel de conocimiento tecnológico; 2) Rendimientos de Maíz y 3) Tiempo en que la última cosecha, de maíz, abastece las necesidades alimenticias de los campesinos referidos (un indicador proxi de disponibilidad alimentaria). A una muestra aleatoria de 36 participantes en Escuelas de campo y un grupo testigo de igual tamaño se aplicaron cuestionarios al inicio y final del estudio. El análisis estadístico se realizó con las pruebas de contraste x2 de Pearson así como la de Kolmogorov-Smirnov y en virtud de no haberse comprobado una distribución normal, se aplicó la prueba de Wilcoxon para contrastar datos pareados, y finalmente se obtuvieron correlaciones. Se encontró que el aumento en el Nivel de conocimiento tecnológico de 7.29±1.01 a 46.64±18.40 no presenta correlación (P>0.05) con el tiempo en que la última cosecha, de maíz, abastece las necesidades alimenticias. Los resultados muestran que el incremento en el nivel de conocimiento tecnológico no aumenta la disponibilidad alimentaria de maíz.This study was conducted to evaluate the impact of technological knowledge (acquired in Farmer Field Schools) on the availability of food for poor indigenous farmers, who are mainly dedicated to the production of maize for home consumption in the Cuicateca región, Oaxaca, Mexico. The variables analyzed were 1) Level of technological knowledge, 2) maize yield, and 3) time that the last maize harvest supplied the food needs of the farmers in question (a proxy indicator of food availability). A random sample of 36 participants in the rural training schools and a control group of the same size were given questionnaires at the beginning and end of their study. The statistical analysis was done using the Pearson x2 contrast test and the Kolmogorov-Smirnov test. After finding that there was no normal distribution, the Wilcoxon test to contrast paired data was used, and finally, correlations were obtained. It was found that the increase in technological knowledge of 7.29±1.01 to 46.64±18.40 did not correlate (P>0.05) with the time that the last maize harvest lasted in providing food. The results show that the increase in technological knowledge does not increase availability of maize as food

    Modelo productor-innovador y autosuficiencia alimentaria para milperos de secano: propuesta de política pública sostenible

    No full text
    Se expone una política pública representado por el modelo productor-innovador, donde el maíz se manejó como milpa mediante un diálogo de saberes. Para diseñar el modelo se evaluaron las innovaciones radicales y progresivas aplicadas en el manejo de milpa, donde interaccionaron innovaciones radicales y progresivas, prevaleciendo las segundas y donde casi un tercio de los milperos fueron eficientes, pero los milperos de San Nicolás están más des-campesinados. Si se transfiere el modelo a los milperos menos eficientes, se puede mejorar la autosuficiencia alimentaria

    608. Modelo productor-innovador y autosuficiencia alimentaria para milperos de secano: propuesta de política pública sostenible

    No full text
    A public policy is presented, represented by the producer-innovator model, where corn was managed as a milpa through a dialogue of knowledge. In order to design the model, the radical and progressive innovations applied in milpa management were evaluated, where radical and progressive innovations interacted, the latter prevailing and where almost a third of the milperos were efficient, but the milpers of the San Nicolas are more des-campesinados. If the model is transferred to less efficient milperos, food self-sufficiency can be improved.La aplicación de políticas públicas erróneas de fomento agrícola en México ha derivado en insuficiencia alimentaria y descampesinización de los milperos de secano. Para atenuar estos problemas, se plantea una política pública representado por el modelo productor-innovador, que manejaron el maíz como milpa mediante un diálogo de saberes, generando una comunidad biótica y procesos tecnológicos clave, garantes de mayor productividad. La propuesta fue teorizada desde la epistemología del sur, la agroecología y la transdisciplina y, para diseñarla se evaluaron las innovaciones radicales y progresivas aplicadas en el manejo de milpa. Se halló que en este manejo interaccionan innovaciones radicales y progresivas, predominando las segundas; 32% de los milperos fueron eficientes en Cohetzala y 29% en San Nicolás, los cuales están menos descampesinados, y si se transfiere el patrón tecnológico eficiente a los de bajo y medio rendimiento, éstos pueden crecer en 91-24% en Cohetzala y 157-38% en San Nicolás

    THE BACKYARD OF THE CORN FARMERS. SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS, PUEBLA-MÉXICO

    No full text
    This research aimed to identify the contribution that the backyards of corn farmers make to food security and the preservation and conservation of plant and animal diversity, and its link with farmers' knowledge, in San Nicolas de los Ranchos. To this end, 77 producers surveyed randomly selected corn was calculated using an equation, the role of food security in the backyard, and the calculation of the diversity index and species richness that helped expose the plant diversity found also estimated the amount of dung that provide animals to backyard farming, this helped to show synergy livestock farming. Some results suggest that the products obtained in the backyard contribute to feeding the family. Also found plant and animal diversity, as are most ornamental plants, food and medicinal use, it is also possible to identify animals such as chickens, turkeys, sheep, goats, cows, horses and donkeys

    Tecnología agrícola y territorio: el caso de los productores de maíz de Tlaxcala, México

    Get PDF
    En este trabajo se evaluó el uso adecuado del paquete tecnológico generado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) por el método Recomendaciones Generales para el maíz en el estado de Tlaxcala en 2002. En el estudio se aplicaron 1 884 encuestas con el uso de un muestreo estadístico, una confiabilidad de 95% y una precisión de 20 kg al estimar el rendimiento del maíz. Los resultados indican que la apropiación de tecnología por los productores es baja y diferenciada, y que existe una relación directa entre apropiación de tecnología y rendimientos, la cual se invierte en los Distritos de Desarrollo Rural. Se encontró que estos resultados se deben al acceso diferenciado que tienen los productores a los recursos productivos, a los rasgos agrológicos y socioeconómicos de los Distritos, a la estructura económica y demográfica del estado y a la estrategia de investigación usada por el INIFAP para generar y transferir tecnología. Finalmente, se detectó que el paquete tecnológico recomendado no incluye distintas técnicas de producción originadas en las prácticas espaciales y espacios de representación campesinos
    corecore