31 research outputs found

    Síndrome benigno de hiperlaxitud articular como un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años: I.E.I.P. Amiguito-Rímac-Lima, noviembre 2007

    Get PDF
    Objetivos: Determinar si el síndrome benigno de hiperlaxitud articular es un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años. Material y Métodos: El presente trabajo analítico-explicativo, de corte transversal, de casos y control, se realizó en la Institución Educativa Inicial Particular Amiguito del distrito del Rímac totalizando 72 niños de 3 a 5 años. Para el grupo de casos se evaluó la motricidad fina a niños de ambos sexos que presenten grados de retraso y riesgo en ésta área de desarrollo; los cuales fueron 24. Luego, se eligió el grupo control en función de edad y sexo. Posteriormente se evaluó a todos los niños para detectar el Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular (SBHA). El retraso de la motricidad fina se evaluó a través del Test de TEPSI utilizando el sub Test. de coordinación. El SBHA se determinó por el puntaje de Beighton, considerándose positivo un puntaje de 4 o más sobre 9. Resultados: De los 72 niños evaluados del colegio Amiguito del distrito del Rímac, un 33.33 % presenta retraso de la motricidad fina que son los casos, de los cuales el 79.17% presentan SBHA, mientras que en el grupo control fueron 58.33% con este síndrome. El sexo femenino presenta mayor porcentaje (87.5%) del SBHA en el grupo de casos. Los niños con retraso de la motricidad fina a menor edad presentan un mayor porcentaje de SBHA. Las actividades que presentaron mayor cantidad de fracasos en el grupo de casos con SBHA fueron las de enhebrar un hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana. Conclusiones: Se concluye que existe asociación causal entre la presencia del SBHA y la alteración de la motricidad fina aplicando la prueba de OR=2.71. La prevalencia del retraso motor fino en niños con SBHA es 2.71 veces más probable que en niños sin SBHA. Las actividades que presentan un mayor porcentaje de fracasos en los niños con retraso de la motricidad fina con SBHA son: enhebrar el hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana (100%) para ambos casos.Tesi

    La cultura organizacional y su incidencia en el desempeño laboral del personal administrativo de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo Los Ríos

    Get PDF
    La Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo Los Ríos es una Institución Pública, que promueve la cultura y el arte, pues las actividades que se desarrollan en la Institución, dependen de los valores, principios normas y culturas que se desarrollan en la misma, así como también es muy importante su talento humano y su desempeño laboral, el mismo que debe estar incentivado, motivado y tener sentido de pertinencia para lograr las metas que se propone esta loable Institución. El presente Trabajo de Investigación se basa en proponer estrategias de cultura organizacional y convivencia que mejoren el desempeño laboral del personal Administrativo de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo Los Ríos, investigación que ha sido desarrollada gracias al apoyo de su director y personal administrativo; pues con esto podemos lograr fomentar los valores mejorar las relaciones interpersonales, sentido de pertinencia, actitudes negativas, conflicto entre compañeros y falta de comunicación. La Investigación que se realizó en la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo Los Ríos, nos manifestó que el tipo de Cultura organizacional que profesa la Institución es jerárquica, que es necesario un Manual de Cultura Organizacional, convivencia y aplicar los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, para mejorar el desempeño laboral de sus colaboradores, que no cuenta con un ambiente adecuado, con herramientas necesarias e idóneas para el desarrollo de sus actividades, que los valores que los identifica es el respeto, sentido de pertinencia, trabajo en equipo, y seguridad, que los aspectos negativos a cambiar dentro de ésta Institución, sería el conflicto entre compañeros, falta de comunicación, actitudes negativas y falta de incentivos. Por consiguiente, con la propuesta realizada en ésta investigación del diseño del manual de cultura organizacional, nos permitió fomentar actitudes y aptitudes, valores personales e institucionales, para el mejoramiento del desempeño personal administrativo de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo Los Ríos

    Organogénesis in vitro en Sophora toromiro a partir de segmentos nodales en Sophora toromiro

    No full text
    Sophora toromiro is an arboreal endemic to Chile and extinct in its natural state, this specie has problem for its conservation due to its difficult propagation. The present study aimed to determine the organogenic response of Sophora toromiro nodal explants under in vitro conditions using different culture media and plant growth regulators. Nodal segments were used as explants, and responded satisfactorily to shoots induction when they were grown in MS or WPM medium with addition of 6-benzyl amino purine (BAP), α-naphthaleneacetic acid (NAA), indole 3-butyric acid (IBA) or indole-3-acetic acid (IAA). The highest shoots number (3.5 shoots / explant) was achieved when the explants grew in WPM medium + 0.1 mg l-1 IBA. For roots induction, the explants were transferred to new culture medium, where the highest rooting percentage (42.1 %) was achieved by explants cultivating in MS medium + 0.5 mg l-1 NAA. This study provides new information for S. toromiro propagation and conservation.Sophora toromiro es un arbusto endémico de Chile y extinto en su estado natural, esta especie tiene problemas para su conservación debido a su difícil propagación. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la respuesta organogénica de explantes nodales de Sophora toromiro bajo condiciones in vitro usando diferentes medios de cultivo y reguladores de crecimiento vegetal. Se utilizaron segmentos nodales como explantes, los cuales, respondieron satisfactoriamente a la inducción de brotes cuando se cultivaron en medio MS o WPM solo o con la adición 6-N-Bencilaminopurina (BAP), ácido α-naftalenacético (ANA), ácido indol-3-butírico (AIB) o ácido indol-3-acético (AIA). El mayor número de brotes (3.5 brotes/explante) se logró cuando los explantes crecieron en medio WPM + 0.1 mg l-1 de AIB. Para la inducción de raíces, los explantes fueron transferidos a un nuevo medio de cultivo, donde el mayor porcentaje de enraizamiento (42%) fue conseguido al cultivar los explantes en medio MS con 0.5 mg l-1 de ANA. Este estudio proporciona nuevos antecedentes para la propagación y conservación de S. toromiro
    corecore