4 research outputs found

    Prevalencia de especies termotolerantes del genero Campylobacter en animales domésticos y silvestres

    No full text
    La campilobacteriosis es una zoonosis cuyo reservorio lo constituyen principalmente los animales domésticos y silvestres. En consecuencia, ellos implican un importante riesgo para la salud humana. La distribución de las especies termotolerantes de Campylobacter en portadores sanos fue estudiada en San Luis, Argentina, en muestras de contenido intestinal de 722 animales. Los aislamientos fueron identificados como Campylobacter spp. en base a pruebas bioquímicas según el esquema de Lior. La prevalencia de Campylobacter en pollos fue del 60%; 44,4 % en cerdos; 1,1 % en cabritos y 5,6 % en otros animales domésticos (patos, pavos y loros). No se logró aislar Campylobacter a partir de conejos, gansos, codornices, perdices y gallinetas. C. jejuni se recuperó en 73% de las muestras y el 27% restante correspondió a C. coli. C. jejuni biotipo I predominó en pollos, cerdos y cabritos (88%) y el blotipo II en patos, pavos y loros (80%).Fil: Abdón, Ana M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; ArgentinaFil: Messina, Germán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; ArgentinaFil: Mattana, Claudia Maricel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; ArgentinaFil: Laciar, Analia Liliana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Área Microbiología; Argentin

    Prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii y factores asociados en población humana de Tandil, provincia de Buenos Aires

    No full text
    Introducción: La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria, de transmisión alimentaria o por el contacto con suelo y/o agua contaminados. El agente causal, Toxoplasma gondii, puede ser excretado al ambiente por hospederos definitivos, como el gato doméstico. La primoinfección en embarazadas puede causar daño neurológico y oftalmológico grave e irreversible en el niño,pudiendo llevar a la muerte. También, es de importancia clínica la reactivación de la infección en pacientes inmunodeficientes. Materiales y métodos: Para estudiar la epidemiología regional, se realizó un estudio transversal en laciudad de Tandil, entre agosto de 2020 y julio de 2021. Se obtuvieronaleatoriamente sueros de 713 personas de 1 a 80 años (58% mujeres). Elmuestreo contempló la distribución de la población de la ciudad de Tandil según la regionalización socioeconómica (RSE). Se georreferenciaron los hogares de los participantes y se relevó información de interés epidemiológico. Se detectaron anticuerpos IgG mediante el Sabin Feldman Dye Test y se determinó la seroprevalencia con un intervalo de confianza (IC) del 95%. Se evaluaron asociaciones entre las variables en estudio y la seropositividad mediante el Test de Chi-cuadrado o Test Exacto de Fisher y de manera multivariada (regresión logística), con un nivel de significancia (α) de 0,05. Se buscaron clústeres espaciales de tasas altas y bajas de positividad utilizando el modelo de Bernoulli. Resultados: La seroprevalencia fue 19,7% (IC 95% 16,12-22,02). Luego de realizar la regresión logística se encontró que: i) la positividad aumentó de acuerdo a la edad, siendo los mayores de 70 años los más seropositivos (48%) (OR 1,05; p<0,0001); ii) el riesgo de infección fue mayor en individuos de RSE baja/media baja (OR 2,18; p=0,003) y sin cobertura de salud(OR 1,75; p=0,03). Se detectó un clúster espacial con alta tasa ubicado en la periferia norte de la ciudad (RSE baja/media baja) y dos clústeres de baja tasa(zona centro y periferia sur, ambos abarcan RSE alta/media alta). Discusión y conclusión: Toxoplasma gondii es prevalente en la población de Tandil y existirían determinantes de vulnerabilidad socioeconómica que pueden estar asociados a la infección. Las prioridades a la hora de realizar acciones de prevención deberían orientarse a los grupos socioeconómicamente más vulnerables. La presencia de zonas de menor seroprevalencia pone de manifiesto el mayor riesgo en las embarazadas que provienen de dichas zonas de adquirir una primoinfección durante el embarazo, con las consecuencias que ello implica.Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Schneider, María Vanesa. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Messina, Matías. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Passucci, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Silva, Julia Analia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Baron Prato, Ayelén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXI Simposio Internacional Mundo SanoCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaFundación Mundo San

    Barreiras e facilitadores para a implementação da telemedicina nas Américas

    No full text
    Con millones de personas en el mundo en situación de distanciamiento físico por el COVID-19, las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) se han posicionado como uno de los medios principales de interacción y colaboración. Ya al inicio de este milenio se empezaban a mencionar las siguientes ventajas: mayor acceso a la información y a la prestación de servicios; fortalecimiento educativo; control de calidad de los programas de detección y reducción de los costos de la atención de en salud. Sin embargo, entre las principales barreras de adopción de la telemedicina se encuentran las de índole: tecnológicas; humanas y sociales; psico-sociales y antropológicas; de Gobernanza y económicas. En estos 20 años se logró un aumento en los recursos y capacidad técnica, una mejora en la educación digital, un empoderamiento del paciente en su tratamiento y un mayor interés público en esta área. En especial se considera exitosa la conformación de equipos interdisciplinarios, las redes académicas y profesionales y las consultas médicas virtuales. Después de revisar el estado de la telemedicina en la Región de las Américas, los autores recomiendan adoptar medidas urgentes para poner en práctica políticas y programas nacionales de telemedicina, incluyendo el marco normativo y presupuesto necesario, cuya implementación se realice de manera integral e interoperable y que se sustente de redes académicas, de colaboración e instituciones especializadas. Dichas políticas deben generar un contexto habilitante que den sostenibilidad al avance logrado, considerando los aspectos mencionados en las posibles barreras.With millions of people in the world in situations of physical distancing because of COVID-19, information and communication technology (ICT) has become as one of the principal means of interaction and collaboration. The following advantages of ICT have been cited since the start of the new millennium: increased access to information and service delivery, educational strengthening, quality control of screening programs, and reduction of health care costs. In the case of telemedicine, however, a number of barriers—especially technological, human and social, psychosocial, anthropological, economic, and governance-related—have stood in the way of its adoption. The past 20 years have seen an increase in the availability of resources and technical capacity, improvements in digital education, empowerment of patients regarding their treatment, and increased public interest in this area. Successes have included the use of interdisciplinary teams, academic and professional networking, and virtual medical consultations. After reviewing the state of telemedicine in the Region of the Americas, the authors recommend the urgent adoption of measures aimed at implementing national telemedicine policies and programs, including a regulatory framework and adequate funding. Implementation of the measures should be integrated and interoperable and include the support of academic networks and the collaboration of specialized institutions. The policies should generate an enabling context that ensures sustainability of the progress achieved, bearing in mind the possible barriers mentioned.Com milhões de pessoas no mundo em situação de distanciamento físico devido à COVID-19, as tecnologias da informação e comunicação (TICs) se enquadraram como um dos meios principais de interação e colaboração. Já no início deste milênio, começaram a ser mencionadas as seguintes vantagens: maior acesso à informação e à prestação de serviços; fortalecimento da educação; controle de qualidade dos programas de detecção e redução dos custos na atenção à saúde. No entanto, entre as principais barreiras de adoção da telemedicina se encontram as de caráter: tecnológico; humano e social; psicossocial e antropológico; de governança e econômico. Nestes 20 anos, houve um aumento nos recursos e na capacidade técnica, uma melhora na educação digital, um empoderamento do paciente em seu tratamento e um maior interesse público nessa área. Em especial, são consideradas bem-sucedidas a constituição de equipes interdisciplinares e as redes acadêmicas e profissionais, e as consultas médicas virtuais. Após revisar o estado da telemedicina na Região das Américas, os autores recomendam a adoção de medidas urgentes para implementar políticas e programas nacionais de telemedicina, incluindo o marco normativo e o orçamento necessário. Essa implementação deve ser realizada de maneira integral e interoperável e sustentada por redes acadêmicas, de parceria e instituições especializadas. Tais políticas devem gerar um contexto favorável, dando sustentabilidade ao avanço obtido e considerando os aspectos mencionados nas possíveis barreiras.Fil: Garcia Saiso, Sebastian. Organización Panamericana de la Salud; Estados UnidosFil: Marti, Myrna C.. No especifíca;Fil: Malek Pascha, Victoria. No especifíca;Fil: Pacheco, Adrian. No especifíca;Fil: Luna, Daniel Roberto. Hospital Italiano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica.- Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica; ArgentinaFil: Plazzotta, Fernando. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Nelson, Jennifer. Banco Interamericano de Desarrollo.; Estados UnidosFil: Tejerina, Luis. Banco Interamericano de Desarrollo.; Estados UnidosFil: Bagolle, Alexandre. Banco Interamericano de Desarrollo.; Estados UnidosFil: Savignano, Maria Celeste. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Baum, Analia. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Orefice, Pablo J.. No especifíca;Fil: Haddad, Ana Estela. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Messina, Luiz Ary. No especifíca;Fil: Lopes, Paulo. No especifíca;Fil: Rubió, Francesc Saigí. Universitat Oberta de Catalunya; EspañaFil: Otzoy, Daniel. Red Centroamericana de Informática En Salud; GuatemalaFil: Curioso, Walter H.. Universidad Continental; PerúFil: Luna, Antonio. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Medina, Felipe Mejia. No especifíca;Fil: Sommer, Janine. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Otero, Paula Daniela. Hospital Italiano; ArgentinaFil: González Bernaldo De Quiros, Fernán. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: D’Agostino, Marcelo. Organización Panamericana de la Salud; Argentin

    A randomized trial of planned cesarean or vaginal delivery for twin pregnancy

    No full text
    Background: Twin birth is associated with a higher risk of adverse perinatal outcomes than singleton birth. It is unclear whether planned cesarean section results in a lower risk of adverse outcomes than planned vaginal delivery in twin pregnancy.\ud \ud Methods: We randomly assigned women between 32 weeks 0 days and 38 weeks 6 days of gestation with twin pregnancy and with the first twin in the cephalic presentation to planned cesarean section or planned vaginal delivery with cesarean only if indicated. Elective delivery was planned between 37 weeks 5 days and 38 weeks 6 days of gestation. The primary outcome was a composite of fetal or neonatal death or serious neonatal morbidity, with the fetus or infant as the unit of analysis for the statistical comparison.\ud \ud Results: A total of 1398 women (2795 fetuses) were randomly assigned to planned cesarean delivery and 1406 women (2812 fetuses) to planned vaginal delivery. The rate of cesarean delivery was 90.7% in the planned-cesarean-delivery group and 43.8% in the planned-vaginal-delivery group. Women in the planned-cesarean-delivery group delivered earlier than did those in the planned-vaginal-delivery group (mean number of days from randomization to delivery, 12.4 vs. 13.3; P = 0.04). There was no significant difference in the composite primary outcome between the planned-cesarean-delivery group and the planned-vaginal-delivery group (2.2% and 1.9%, respectively; odds ratio with planned cesarean delivery, 1.16; 95% confidence interval, 0.77 to 1.74; P = 0.49).\ud \ud Conclusion: In twin pregnancy between 32 weeks 0 days and 38 weeks 6 days of gestation, with the first twin in the cephalic presentation, planned cesarean delivery did not significantly decrease or increase the risk of fetal or neonatal death or serious neonatal morbidity, as compared with planned vaginal delivery
    corecore