29 research outputs found

    Marcos teóricos sobre el fenómeno de recepción jurídica

    Get PDF

    Garantismo y crisis de la justicia

    Get PDF
    Esta obra representa una importante reflexión teórica producto de la labor investigativa de sus autores, en torno a uno de los problemas de mayor actualidad en la sociedad contemporánea, cual es, la tensión permanente que se presenta entre la necesidad que tiene el Estado de garantizar un orden o control social y al mismo tiempo, la exigencia actual de la garantía y protección de los derechos fundamentales

    Association between preoperative evaluation with lung ultrasound and outcome in frail elderly patients undergoing orthopedic surgery for hip fractures: study protocol for an Italian multicenter observational prospective study (LUSHIP)

    Get PDF
    Hip fracture is one of the most common orthopedic causes of hospital admission in frail elderly patients. Hip fracture fixation in this class of patients is considered a high-risk procedure. Preoperative physical examination, plasma natriuretic peptide levels (BNP, Pro-BNP), and cardiovascular scoring systems (ASA-PS, RCRI, NSQIP-MICA) have all been demonstrated to underestimate the risk of postoperative complications. We designed a prospective multicenter observational study to assess whether preoperative lung ultrasound examination can predict better postoperative events thanks to the additional information they provide in the form of "indirect" and "direct" cardiac and pulmonary lung ultrasound signs

    Activismo y garantismo procesal

    Get PDF
    Fil: Álvarez Gardiol, Ariel. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Córdoba, ArgentinaFil: Peyrano, Jorge W. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Córdoba, Argentina.Fil: Barberio, Sergio José. Universidad Nacional del Litoral; Santa Fe, Argentina.Fil: Meroi, Andrea A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.Fil: Banabentos, Omar A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.Fil: Terrasa, Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Rosario, Argentina.Fil: García Montaño, Tristán. Tribunal de Arbitraje del Colegio de Abogados de Rosario; Rosario, Argentina.Desde los grandes sistemas de la filosofía helénica, el derecho ha ocupado un lugar importante en la preocupación especulativa. Toda la filosofía del derecho, desde sus más remotos y venerables inicios hasta ya comenzado el siglo XVIII ha sido derecho natural que, así como en la antigüedad giraba en torno a la oposición entre naturaleza y norma (physis y nomos), en el Medioevo se preocupó por la relación existente entre el derecho divino y el derecho humano, inquietud que se transfirió en la modernidad, a la oposición entre la coacción jurídica y la razón individual. Los sistemas filosóficos de Hegel y Kant fueron las dos últimas grandes estructuras especulativas que incorporaron al derecho como una porción, no menor, de sus importantísimas arquitecturas de pensamiento, en las que el derecho ocupó una posición dominante. A partir de ello, el derecho padeció en los sistemas que les sucedieron una de las condenas más penosas: la del olvido. Ninguno de los filósofos generales que sobrevinieron al idealismo alemán incorporó al derecho como una parte de la totalidad de sus teorías. Jürguen Habermas, tal vez, el representante más sobresaliente de la segunda generación de filósofos de la escuela de Frankfurt, gran figura del pensamiento europeo contemporáneo y padre del patriotismo constitucional, ha sido el primer filósofo general que ha reinstalado el derecho en su sistema de jusfilosofía política. Habermas propone como parte de su teoría general del derecho en Ciencia y facticidad (1998), tal vez una de sus obras más logradas, el paradigma jurídico o procedimental discursivo, jerarquizando así el procedimiento y el discurso como los atributos esenciales de la juridicidad. En el caso de las formulaciones teóricas, el activismo judicial y el garantismo procesal no son en realidad paradigmas porque para ser tal, requiere del reconocimiento de toda la comunidad científica y esto, obviamente, no se da en nuestro caso. En el ámbito de la ciencia jurídica, los únicos paradigmas incontrovertibles que tienen su origen en el mundo griego y nos vienen casi desde la Antígona de Sófocles, son el jusnaturalismo y el juspositivismo, que han dominado en ámbitos estatutarios muy fuertemente y han pasado por momentos de absoluta intolerancia, hasta llegar a esta serena meseta de respetuosa y casi amable convivencia por la que hoy se transita

    La congruencia y la valoración de la prueba

    No full text

    LA IMPARCIALIDAD JUDICIAL: UN TÓPICO SIEMPRE RENOVADO

    No full text
    Hace ya tiempo que la “imparcialidad judicial” reconoce límites insuperables que los avances en otras ciencias han venido a reafirmar. Si la imparcialidad es un concepto que se construye y que opera como ideal regulatorio, afirmamos que existen diseños procesales que tendencialmente favorecen la imparcialidad y diseños procesales que tendencialmente conspiran contra ella. Muchas de las opciones de los sistemas procesales que aquí se analizan reflejan, precisamente, este debate.</jats:p
    corecore