4 research outputs found

    Ciencia, Tecnología y Salud en la Atención de los Adolescentes

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral

    Hábitos de estudo dos alunos do ensino secundário no contexto nacional e internacional

    No full text
    The percentage of a sample of 229 high school students diagnosed as having low or deficient study habits was compared with percentages reported in studies carried out in Mexico and other countries. To do this, a search was carried out in various online repositories of research on study habits; The information was concentrated to calculate the percentages corresponding to the low or deficient categories. 26 investigations were collected, mostly Latin American, and to carry out the comparison, the statistical test of difference between population proportions was used. It was found that in 12 studies there is no significant difference; in 14 the proportion was statistically different from that of interest (p≤ ±0.025). It is concluded that study habits are an important variable, since it can be a predictive measure of the student's academic achievement and test scores such as PISA, because there is similarity in the results found with the various OECD reports.Se comparó el porcentaje de una muestra 229 de estudiantes de bachillerato diagnosticados como bajos o deficientes en sus hábitos de estudio con porcentajes reportados en estudios realizados en México y otros países. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda en diversos repositorios en internet de investigaciones sobre hábitos de estudio; la información se concentró para calcular los porcentajes correspondientes a las categorías baja o deficiente. Se recolectaron 26 investigaciones, en su mayoría latinoamericanas, y para llevar a cabo la comparación se empleó la prueba estadística de diferencia entre proporciones poblacionales. Se encontró que en 12 estudios no existe diferencia significativa; en 14 la proporción fue estadísticamente diferente a la de interés (p≤ ±0.025). Se concluye que los hábitos de estudio son una variable importante, ya que puede ser una medida predictiva del aprovechamiento escolar del estudiante y de puntajes de pruebas como PISA, debido a que existe similitud en los resultados encontrados con los reportes diversos de la OECD.Comparamos a porcentagem de uma amostra de 229 estudantes do ensino médio diagnosticados como baixos ou deficientes em seus hábitos de estudo com percentuais relatados em estudos realizados no México e em outros países. Para o efeito, foi realizada uma pesquisa em vários repositórios da Internet de investigação sobre hábitos de estudo; As informações foram concentradas para calcular os percentuais para as categorias baixa ou ruim. Foram coletados 26 estudos, a maioria da América Latina, e o teste estatístico de diferença entre proporções populacionais foi utilizado para realizar a comparação. Verificou-se que em 12 estudos não há diferença significativa; Em 14 casos, a proporção foi estatisticamente diferente da de interesse (p≤ ±0,025). Conclui-se que os hábitos de estudo são uma variável importante, uma vez que podem ser uma medida preditiva do desempenho académico do aluno e das pontuações de testes como o PISA, devido à semelhança nos resultados encontrados com os vários relatórios da OCDE

    Calidad del sueño y rendimiento académico en los alumnos del Plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana” de la UAEMéx

    No full text
    The quality of sleep is of paramount importance in variables such as memory, attention, brain plasticity, learning and school performance. The objective of this study was to estimate the relationship between sleep quality and school performance in the students of the Dr. Angel Ma. Garibay Kintana Campus (PDAMGK) of the preparatory school of the Autonomous University of the State of Mexico (UAEMex). 372 fifth semester students participated, 148 men (16.9 ± 0.5) and 224 women (16.9 ± 0.4) to whom the Pittsburgh Sleep Quality Index questionnaire was applied online. Their results were correlated with the general averages of the first midterm exam. It was found that despite the fact that most of them sleep more than 7, the students present a general index of regular sleep quality, a condition that is caused by disturbing factors such as nocturnal awakenings, noise, among others, as well as a latency caused by agents like the television, the telephone. This is related to the diurnal dysfunction of the students. Sleep quality was found to be related to academic performance (rho Spearman = 0.27, p <0.025), which leads us to estimate that sleep quality is a good predictor of school performance.La calidad del sueño tiene importancia capital en variables como la memoria, atención, plasticidad cerebral, el aprendizaje y el rendimiento escolar. El objetivo del presente estudio fue estimar la relación de la calidad del sueño con el rendimiento escolar en los alumnos del Plantel Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana (PDAMGK) de la escuela preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Participaron 372 alumnos de quinto semestre, 148 hombres (16.9 ± 0.5) y 224 mujeres (16.9 ± 0.4) a quienes se les aplicó en línea el cuestionario Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh. Sus resultados se correlacionaron con los promedios generales del primer examen parcial. Se halló que a pesar de que en su mayoría duermen más de 7 horas, los alumnos presentan un índice general de calidad regular del sueño, condición que es causada por factores perturbadores como despertares nocturnos, ruidos, entre otros, así como una latencia provocada por agentes como el televisor, el teléfono. Lo anterior se relaciona con la disfunción diurna de los estudiantes. Se encontró que la calidad del sueño está relacionada con el rendimiento académico (rho Spearman= 0.27, p<0.025), lo que nos lleva a estimar que la calidad del sueño es un buen predictor del desempeño escolar

    La adicción tecnológica y desempeño neuropsicológico de la concentración, memoria, y atención en el rendimiento escolar de los alumnos del plantel "Dr.Ángel Ma. Garibay Kintana de la UAEM"

    No full text
    La adicción tecnológica en los adolescentes impacta sus relaciones interpersonales, académicas, sociales e identidad. Mediante un estudio correlacional, se planteó como objetivo explorar la relación entre el nivel de adicción tecnológica, el desempeño neuropsicológico de las funciones cognitivas memoria, atención y concentración y su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos del Plantel “Dr. Ángel Ma. Garibay Kintana”. Se aplicó el cuestionario de dependencia móvil a una muestra 264 alumnos. Después, se seleccionaron los diez puntajes más altos y diez más bajos, para aplicarles el Test Neuropsi Atención y Memoria, posteriormente se correlacionó con su rendimiento escolar. Se encontró que la adicción tecnológica no está relacionada con la atención, memoria, funciones ejecutivas y el rendimiento académico. Este resultado, fortalece un hallazgo documentado con anterioridad en una población similar, en el que se encontró que el rendimiento académico se encuentra influido por otras variables como los hábitos de estudio de los alumnos
    corecore