8 research outputs found

    Lifestyle of students admitted to a Nutrition and Dietetics program. Bogotá D.C., 2010-2011

    No full text
    Introduction: Several studies show that starting a university program is a defining moment in which the lifestyle of students becomes a risk factor for health. Objective: To identify the lifestyles of students admitted to a Nutrition and Dietetics undergraduate program. Materials and methods: Observational, descriptive and cross-sectional study in which a validated survey on alcohol consumption, smoking habits, sleep patterns and self-perception of stress was applied to students. Results: 70 students participated in the study (79% women; 21% men). Over 50% of students were aged between 16 and 18 years. 56% of students slept 4-6 hours without significant differences regarding sex. The perception of stress was negative in 60% of men and in 64% of women. More than half of the sample (64%) did not consume alcohol before enrolling in the university, and only 5% reported smoking. Conclusions: The university environment can be considered as a risk factor for the acquisition of inadequate lifestyles that can affect the health and quality of life of the students

    Estilos de vida de estudiantes admitidos a un programa de nutrición y dietética. Bogotá D.C., 2010-2011

    Get PDF
    Introducción. Diferentes estudios evidencian que el ingreso a la universidad es una etapa en la que el estilo de vida de las personas se convierte en un factor de riesgo para la salud.Objetivo. Identificar los estilos de vida de los estudiantes admitidos a un programa de pregrado de nutrición y dietética.Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal en el que mediante encuesta validada se indagó sobre consumo de bebidas alcohólicas, hábito de fumar, horas de sueño y autopercepción de estrés.Resultados. Participaron 70 estudiantes: 79% mujeres y 21% hombres. Más de la mitad tenía 16-18 años. 56% de los estudiantes dormía 4-6 horas sin diferencias significativas entre géneros. La percepción de estrés fue negativa en el 60% de los hombres y 64% de las mujeres. Más de la mitad (64%) de los estudiantes no ingería bebidas alcohólicas antes de ingresar a la universidad y solo 5% manifestó fumar.Conclusiones. El ámbito universitario puede considerarse un factor de riesgo para la adquisición de estilos de vida inadecuados que pueden afectar la salud y calidad de vida de los estudiantes.Introduction: Several studies show that starting a university program is a defining moment in which the lifestyle of students becomes a risk factor for health.Objective: To identify the lifestyles of students admitted to a Nutrition and Dietetics undergraduate program.Materials and methods: Observational, descriptive and cross-sectional study in which a validated survey on alcohol consumption, smoking habits, sleep patterns and self-perception of stress was applied to students.Results: 70 students participated in the study (79% women; 21% men). Over 50% of students were aged between 16 and 18 years. 56% of students slept 4-6 hours without significant differences regarding sex. The perception of stress was negative in 60% of men and in 64% of women. More than half of the sample (64%) did not consume alcohol before enrolling in the university, and only 5% reported smoking.Conclusions: The university environment can be considered as a risk factor for the acquisition of inadequate lifestyles that can affect the health and quality of life of the students

    El hierro en la alimentación complementaria del niño lactante: una revisión

    No full text
    Antecedentes: la deficiencia de hierro y la anemia afectan a un porcentaje considerable de los lactantes, además ocasionan efectos deletéreos sobre su crecimiento y desarrollo. Objetivo: exponer los avances relacionados con la lactancia materna y la alimentación con fórmula frente al riesgo de deficiencia de hierro y las recomendaciones sobre edad de introducción de alimentos fuentes de hierro. Materiales y métodos: revisión bibliográfica en bases de datos de literatura médica, utilizando términos MeSH en inglés y descriptores en salud DeCS en español, relacionados con tipo de alimentación, presencia de anemia o deficiencia de hierro y crecimiento. Se tuvieron en cuenta artículos escritos en inglés y en español. Resultados: para tomar una decisión de si es adecuado iniciar la alimentación complementaria a los 4 o 6 meses y mantener el estado del hierro, se propone considerar factores como reservas de hierro, tipo de parto y desarrollo del bebé, entre otros. Al iniciar la alimentación complementaria, es importante la introducción de alimentos fuente de hierro hem. Conclusión: prácticas de alimentación adecuadas que incluyan la lactancia materna hasta los 2 años y la introducción de alimentos fuentes de hierro desde los 6 meses, probablemente, reducen la deficiencia de hierro y la anemia en menores de 2 años.</jats:p

    Fat and oils: Effects on health and global regulation

    No full text
    The excessive consumption of high-fat foods and a sedentary lifestyle affect body weight and health. The overall fat intake relates to the body mass index (BMI) and the lipid profile; therefore, reducing fat intake helps reducing body weight, BMI, total cholesterol and LDL-cholesterol. Lipid profile variation is a risk factor for cerebrovascular diseases; trans-unsaturated fatty acids and saturated-fatty acids are considered to have influence on certain types of cancer. Reduction in saturated fat intake may have a protective effect on cardiovascular events. Additionally, reducing the intake of saturated fatty acids and increasing mono-unsaturated and poly-unsaturated fatty acids can lower LDL cholesterol. The regulatory dispositions regarding nutrient contents must be prioritized considering effective measures to protect consumer health with this idea in mind, some countries have regulations on fat content. Furthermore, successful actions in public health have been taken, such as the implementation of different types of oils and educational campaigns to achieve the consumption of healthier foods

    Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación mundial

    Get PDF
    El consumo excesivo de alimentos fuente de grasa, acompañado por estilos de vida sedentarios, afecta el peso corporal y la salud. La ingesta de grasa total se relaciona con el índice de masa corporal (IMC) y el perfil lipídico, por tanto la reducción de su consumo disminuye el peso, el IMC, el colesterol total (CT) y el colesterol LDL.La alteración del perfil lipídico es un factor de riesgo para sufrir enfermedades cardiocerebrovasculares; los ácidos grasos trans (AGT) y ácidos grasos saturados (AGS) se consideran factor de riesgo para algunos tipos de cáncer. La reducción del consumo de grasa saturada puede presentar un efecto protector para eventos cardiovasculares. Además, la disminución del consumo de AGS y el aumento de ácidos grasos monosaturados y poliinsaturados puede reducir el colesterol LDL.La normativa regulatoria del contenido de nutrientes de los alimentos debe ser priorizada con medidas eficaces que protejan la salud del consumidor; es así como varios países cuentan con regulaciones sobre el contenido de grasas. Además, se han realizado acciones exitosas en salud pública como la implementación de diferentes tipos de aceite y acciones educativas con el fin de lograr el consumo de alimentos más saludables.The excessive consumption of high-fat foods and a sedentary lifestyle affect body weight and health. The overall fat intake relates to the body mass index (BMI) and the lipid profile; therefore, reducing fat intake helps reducing body weight, BMI, total cholesterol and LDL-cholesterol.Lipid profile variation is a risk factor for cerebrovascular diseases; trans-unsaturated fatty acids and saturated-fatty acids are considered to have influence on certain types of cancer. Reduction in saturated fat intake may have a protective effect on cardiovascular events. Additionally, reducing the intake of saturated fatty acids and increasing mono-unsaturated and poly-unsaturated fatty acids can lower LDL cholesterol.The regulatory dispositions regarding nutrient contents must be prioritized considering effective measures to protect consumer health with this idea in mind, some countries have regulations on fat content. Furthermore, successful actions in public health have been taken, such as the implementation of different types of oils and educational campaigns to achieve the consumption of healthier foods

    Lactancia materna: mitos y verdades. Artículo de revisión

    No full text
    Introducción. La Organización Mundial de la Salud recomienda iniciar la lactancia materna (LM) durante la primera hora de vida del bebé, continuar su práctica de manera exclusiva hasta los 6 meses y complementarla con una adecuada alimentación hasta los 2 años o más. En Colombia los índices de LM son bajos, lo cual se debe, en parte, a que existen muchas creencias que dificultan su práctica efectiva.Objetivo. Identificar las creencias respecto a la LM y confirmar si hay o no evidencia científica que las soporte.Materiales y métodos. Se realizó una revisión de la literatura en diferentes bases de datos y en otras fuentes bibliográficas. Se buscaron estudios y documentos sobre creencias en torno a la LM publicados entre 2007 y 2017 y que estuvieran escritos en inglés, español y portugués.Resultados. La búsqueda inicial arrojó 235 registros, pero solo 50 cumplieron los criterios de inclusión, los cuales fueron agrupados en 4 categorías de creencias: 3 establecidas por la Unicef (creencias respecto a la madre, a la calidad de la leche y a lo que necesita el bebe) y 1 establecida por las autoras (otras creencias).Conclusiones. La mayoría de creencias carecen de fundamento científico y se basan en falsas ideas transmitidas de generación en generación. Por lo tanto, se deben reforzar los programas de educación en LM ofrecidos a las madres gestantes y lactantes, así como su red de apoyo, con el fin de desmitificar creencias que entorpecen la práctica efectiva de la LM.</jats:p

    Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá, D.C. 2013

    Get PDF
    Introducción. Los estudios de carácter longitudinal sobre el cambio del estado nutricional y hábitos alimentarios en la población universitaria son escasos.  Objetivo. Determinar los cambios en el estado nutricional y en los hábitos alimentarios de los estudiantes de la carrera de Medicina en dos momentos de su vida universitaria.  Materiales y métodos. Estudio descriptivo longitudinal en estudiantes de pregrado en el que se realizó seguimiento de su estado nutricional y consumo de alimentos durante su permanencia en la universidad. La muestra fue intencional. Se registró peso, talla y circunferencia de cintura y se aplicó una encuesta para determinar la frecuencia de consumo de alimentos.  Resultados. No se observó un cambio significativo en la talla pero sí un aumento de peso promedio tanto en hombres como en mujeres. Cerca de la totalidad de estudiantes consumió las tres comidas principales y aproximadamente la mitad omitió las mediasnueves y las onces. Se presentó mayor consumo a diario de leche y sus derivados, carnes y jugos de fruta y menor consumo de frutas y verduras. El consumo diario de comidas rápidas disminuyó y el de los alimentos fritos aumentó.  Conclusión. Es evidente el cambio en el estado nutricional y en algunos hábitos alimentarios en los estudiantes
    corecore