14 research outputs found

    Políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia

    No full text
    Discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia y se analizan las causas de las diferencias eonómicas de las diferentes regiones

    Demographic analysis of la Violencia in Colombia

    No full text
    En este artículo se argumenta que en la historiografía colombiana existe falta de consenso en cuanto a la duración y al número de víctimas de la Violencia de mediados del siglo XX. Ambas controversias son resueltas analizando las características demográficas de la población colombiana. A partir de censos y registros vitales de la época, se estimaron algunos componentes básicos: tablas de vida, tasas de natalidad y tasas específicas de muertes violentas. Considerando el tamaño y la distribución de la población colombiana, se estimó un máximo de 57.737 víctimas mortales en el periodo 1949-58. Teniendo en cuentas que no todas las muertes violentas tendrían una causa política, esta cifra se reduce a 39.142 bajo supuestos más conservadores. Por lo tanto, las cifras estimadas en este artículo controvierten las más de 200 mil víctimas que usualmente se citan en la literatura, pero que carecen de soporte cuantitativo. Aunque fueron menos muertes que las usualmente aceptadas, los avances que permitieron reducir la mortalidad durante el siglo XX se vieron parcialmente atenuados por el exceso de mortalidad durante los años de la Violencia.This paper argues that there is a lack of consensus in the Colombian historiography regarding the duration and the number of victims of the political violence of the mid-twentieth century. Demographic characteristics of the Colombian population were analyzed in order to examine both controversies. Based on population censuses and vital records of the time, some basic components were estimated: life tables, birth rates, and specific rates of violent deaths. Considering the size and distribution of the Colombian population, a maximum of 57,737 deaths were estimated for the period 1949-58. Inasmuch as not all violent deaths would have a political cause, the death toll is estimated to be 39,142 people under more conservative assumptions. Therefore, the figures estimated in this paper rebut the more than 200 thousand victims that are usually cited in the literature without quantitative support. Although there were fewer deaths than those usually accepted, the advances that allowed reducing mortality during the 20th century were partially attenuated by the excess mortality during the years of la Violencia.Análisis demográfico de la Violencia en Colombia Julio E. Romero Prieto, Banco de la República Adolfo Meisel Roca, Universidad del Norte Resumen no técnico Enfoque En este artículo se argumenta que en la historiografía colombiana no hay consenso en relación con la duración y el número de víctimas de la violencia de mediados del siglo XX. En las dos controversias resulta útil el análisis de las características de la población colombiana en aquella época. A partir de censos y registros vitales, se cuantificó el número potencial de víctimas mortales. Teniendo en cuenta el problema de cobertura de los registros, se tomó ventaja de métodos demográficos que han sido diseñados para superar este tipo de limitaciones. Asimismo, se analizó un periodo relativamente extenso 1945-1969, con el objetivo de informar convenientemente el inicio y la duración de la Violencia a partir de los cambios en la mortalidad. Contribución Por décadas, el número de víctimas mortales de la Violencia ha sido mencionado en varios textos académicos y de divulgación. De esta cifra se ha dicho que, 300 mil muertes, en el periodo 1945-1966 es una cantidad aceptada en Colombia (Palacios, 1995). Además, que en el periodo 1948-1956 perecieron cerca de 400 mil colombianos (Easterly, 2014); y que diferentes revisiones siempre se aproximan a 200 mil muertes (Karl, 2017). A la fecha, realmente pocos trabajos han cuestionado el origen de estas cifras o han propuesto nuevos cálculos. Este artículo es el primer esfuerzo por cuantificar las víctimas mortales de la Violencia a partir de los registros de la época y desde una perspectiva demográfica. Frase destacada: Aunque fueron menos muertes que las usualmente aceptadas, los avances que permitieron reducir la mortalidad durante el siglo XX se vieron parcialmente atenuados por el exceso de mortalidad durante los años de la Violencia. Resultados A partir de los cambios en la tasa de muertes violentas, los resultados del análisis indican que la Violencia se inició en 1949 y coincidió con el momento de mayor tensión entre liberales y conservadores. Aunque la tasa empezó a descender en l959, nunca llegó a ser tan baja como lo fue en el periodo 1945-1947. Además del año 1949, las tasas más altas fueron en 1952 y 1958, durante los cambios de gobierno. En el primer caso, durante un periodo de interinidad en la presidencia que antecedió al golpe de estado de 1953. En el segundo caso, durante el primer año del Frente Nacional. Si se tienen en cuenta los diez años del período 1949-1958, en este artículo se estiman 57.737 víctimas mortales de la Violencia. Bajo supuestos más conservadores las víctimas se estiman en 39.142, pues no todas las muertes violentas tendrían una causa política. Considerando que la tasa de muertes violentas se mantuvo alta por algunos años después de firmada la paz, para el periodo extendido 1949-1966 se estima un máximo de 113.032 víctimas mortales, que se reducirían a 80.498 bajo los supuestos más conservadores. Las cifras estimadas en este artículo controvierten las más de 200 mil víctimas que usualmente se citan en la literatura o las 300 mil víctimas que muchos colombianos aceptan como demostración de que somos uno de los pueblos más violentos del mundo. Aunque fueron menos muertes que las usualmente aceptadas, los avances que permitieron reducir la mortalidad durante el siglo XX se vieron parcialmente atenuados por el exceso de mortalidad durante los años de la Violencia

    La mortalidad de la Guerra de los Mil Días : 1899-1902

    No full text
    La Guerra de los Mil Días fue la más letal y costosa guerra civil de Colombia. Hay cierto consenso sobre las consecuencias materiales, pero menos atención ha recibido la pérdida de vidas humanas. Aunque muchos historiadores repiten la cifra de 100.000 víctimas, no está respaldada por un análisis formal. Dado que la población apenas superaba los 4 millones, es una cantidad elevada que amerita una revisión cuidadosa. Utilizando los censos colombianos y los registros del Human Mortality Database, este documento estima el patrón de edad de la mortalidad y evalúa el aumento que estaría relacionado con la guerra. Observando la experiencia de otros países, los modelos ayudan a estimar un valor máximo posible de pérdidas humanas. Si la mortalidad colombiana hubiera aumentado tanto como en Francia durante la Primera Guerra Mundial, el número de víctimas no superaría los 100.000. En un caso mucho menos extremo, si hubiera aumentado tanto como en Inglaterra y Gales durante la Primera Guerra Mundial, el número de muertos sería de 38.724.The War of the Thousand Days was the most deadly and costly civil war in Colombian history. There is some consensus about the material consequences, but less attention has been paid to human losses. Although the figure of 100,000 casualties is repeated, no support has been provided by formal analysis. Since the population barely exceeded 4 million, it is a high figure deserving a careful reexamination. Using Colombian censuses and the Human Mortality Database, this paper estimates the age-pattern of mortality and assesses the increase that would be related to war. Observing the experience of other countries, models help to estimate maximum possible human losses. If the Colombian mortality had increased as much as in France during World War I, the number of casualties would not exceed the 100,000. In a far less extreme case, if the it had increased as much as in England and Wales during WWI, the death toll would be as high as 38,724

    El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura

    No full text
    Trata sobre la segunda Misión del profesor Edwin W. Kemmerer a lo cual el tenia amplia reputación internacional como experto en asuntos monetarios y pretendía obtener préstamos norteamericanos; ya que el país se hallaba interesado en tener acceso a los capitales norteamericanos. Debido a un déficit fiscal y a la ortodoxia de la época que recomendaba recortar gasto

    RE No. 88 Septiembre de 2006 -- El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia

    No full text
    El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en ColombiaEl estudio de los determinantes de las diferencias en los niveles de ingreso per cápita entre países se ha convertido en una importante área de trabajo en la literatura económica actual. Estudios recientes que analizan las diferencias en los ingresos entre países encuentran varios determinantes, los cuales pueden agruparse en tres categorías: instituciones, geografía y cultura. Los autores que defienden el papel de las instituciones consideran que la organización de la sociedad es la clave para el desarrollo económico en el largo plazo: en este enfoque, las sociedades que ofrecen incentivos y oportunidades a la inversión serán más ricas que las que no lo hacen. Los que promueven el papel de la geografía argumentan que ésta resulta en la El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia determinación de la productividad de factores como la mano de obra y la tierra, lo que, a su vez, determina el éxito económico relativo de los países. Otros autores argumentan que el determinante clave del desarrollo es la cultura, entendiéndola como los elementos compartidos por una sociedad que determinan valores, preferencias y creencias de los individuos

    RE No. 146 Julio de 2011 -- Un análisis histórico de la independencia de la banca central en américa latina: la experiencia colombiana, 1923-2010

    No full text
    Un análisis histórico de la independencia de la banca central en américa latina: la experiencia colombiana, 1923-2010En este trabajo estudiamos las relaciones entre las reformas institucionales por las cuales ha pasado el Banco de la República, banco central de Colombia, desde su creación en 1923 y el nivel y la variabilidad de la tasa de inflación del país. En la presente década se ha publicado abundante literatura empírica sobre la relación entre la independencia de la banca central y la inflación.Sin embargo, tal tipo de literatura usualmente utiliza análisis de corte transversal; por tanto, deja de tomar en cuenta importantes características específicas de cada país. Debido a ello es productivo examinar en detalle algunas experiencias históricas. Colombia es un caso de estudio interesante al respecto, puesto que su banco central es uno de losmás antiguos de América Latina y porque ha atravesado por diversos períodos durante los cuales han variado sus objetivos y su grado de autonomía

    RE No. 58 Marzo de 2004 -- ¿Cuánto crecieron los colombianos en el siglo XX? Un estudio de antropometría histórica, 1910-2002

    No full text
    ¿Cuánto crecieron los colombianos en el siglo XX? Un estudio de antropometría histórica, 1910-2002En términos internacionales, el aumento en la estatura de los colombianos se compara favorablemente con el obtenido por algunas de las economías más exitosas del mundo, como Japón. Entre 1892 y 1930 los hombres japoneses aumentaron su estatura en 4,2 cm., es decir 0,91 cm. por década. En contraste, el aumento en la estatura de los hombres colombianos nacidos entre 1910 y 1984 fue de 1,05 cm. por década

    Igualdad de oportunidades para todas las regiones

    No full text
    En este artículo se discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia. La principal razón es que las desigualdades que se observan entre las regiones no son deseables desde el punto de vista económico, social y político. Además, los últimos planes nacionales de desarrollo no abordan el problema con claridad. A la falta de entendimiento de los problemas de las regiones se suman políticas que han causado y mantenido un crecimiento territorial desigual. El mejor ejemplo fue la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), a través de la cual se subsidió a los entes territoriales más industrializados, en perjuicio de las regiones agrícolas y de menos desarrollo. Otro ejemplo, es el gasto regionalmente regresivo que hace el gobierno central en el pago de pensiones, que actualmente se concentra en los departamentos más prósperos del país. Desde la teoría económica, se discute el porqué de una política regional. También se muestra que por razones de eficiencia, las regiones deben competir siempre que existan mecanismos que nivelen el terreno de juego entre estas. Finalmente, se enumeran una serie de políticas y consideraciones que son fundamentales para el desarrollo regionalmente balanceado

    Dimensión regional de las desigualdades en Colombia

    No full text
    Además de las enormes disparidades regionales, Colombia tiene una de las peores distribuciones del ingreso per cápita en el mundo. Con estas formas de desigualdad coexisten las desventajas económicas de las minorías étnicas y de las mujeres. Las particularidades de los migrantes y la movilidad intergeneracional también son temas que están estrechamente relacionados con la desigualdad y, como los anteriores, se han estudiado en el agregado nacional, pero han recibido relativamente poca atención desde el punto de vista regional. El objetivo de este libro es llenar dicho vacío en la literatura, recopilando estudios que, desde una perspectiva regional, abordan un espectro amplio de desigualdades. A partir de un análisis empírico que aprovecha con rigor y creatividad la información de las encuestas de hogares, el lector podrá entender mejor las disparidades, así como identificar sus principales determinantes. También, podrá comprender algunas de las relaciones que hay entre los distintos tipos de desigualdad; por ejemplo, la importancia de la desigualdad regional en la disparidad del ingreso per cápita, o el papel de las migraciones en la desigualdad regional

    El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura

    No full text
    Este libro presenta una investigación llevada a cabo por estudiosos relacionados al Banco de la República tales como Adolfo Meisel Roca y Alejandro López Mejía. En este texto se presenta el proceso de formación y evolución de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remotos en las áreas económicas y jurídicas; así como el impacto de este proceso en el desarrollo económico del país
    corecore