110 research outputs found

    Hand span influences optimal grip span in adolescents with Down syndrome

    Get PDF
    Introduction: The hand grip strength test provides useful and reliable information about overall health. Different studies have investigated the optimal grip span for determining maximal hand grip strength in different populations such as adults, adolescents and children without disabilities. Objective: To ascertain whether there is an optimal grip span for determining maximal hand grip strength in adolescents with Down syndrome (DS). Methods: Twenty-seven right-handed youths with DS (seven females) aged 15.5 ± 3.6 years were evaluated in this methodological study. Each hand was randomly tested on ten times using five different grip spans, allowing one-minute rest between attempts. The hand span was measured from the tip of the thumb to the tip of the small finger with the hand widely opened. To confirm the usefulness of the optimal grip span, a new group of 15 adolescents with DS were recruited. Results: An optimal grip span was identified for the dominant hand in adolescents with DS. The equation relating grip span as a function of dominant hand span in this group is formulated as follows: y = 0.342x - 1.161 cm (r = 0.63, p < 0.05). In the case of non-dominant hand, a tendency towards a linear association (p = 0.058) was found; the equation is formulated as follows: y = 0, 210x + 1.324 cm. Conclusion: It is important to standardize the procedure and increase reliability when measuring hand grip strength in DS population. The values stated in this study are recommended to assess hand grip strength in adolescents with Down syndrome

    Beneficio de la Actividad Física en niños con TDAH Revisión Sistemática

    Get PDF
    La revisión bibliográfica que se lleva a cabo a continuación tiene como objetivo investigar la eficacia de un tratamiento alternativo para niños adolescentes que padecen TDAH. Un trastorno que está que está a la orden del día tras el crecimiento exponencial de los diagnósticos en los últimos años., En el año 2010 el TDAH tuvo una prevalencia de 5,3% a nivel mundial (Schlander et al., 2010). En este estudio bibliográfico se ha investigado en diferentes bases de datos clasificando y extrayendo conclusiones de los diferentes artículos seleccionados. La actividad física tiene efectos directos en el comportamiento y en la atención selectiva. De esta manera se quiere comprobar la eficacia de un tratamiento alternativo (actividad física) al tradicional (farmacológica). Los resultados muestran beneficios inmediatos tras realizar una sesión de actividad física a intensidad elevada, por un lado en la mejora de la atención selectiva y por otro en el comportamiento. Según la bibliografía, la actividad física puede ser una buena herramienta para hacer frente a los síntomas del TDAH tanto dentro como fuera de las aulas.<br /

    El control de la diabetes en la actividad física: un estudio comparativo entre un glucómetro tradicional y el freestyle libre.

    Get PDF
    La prevalencia de la diabetes ha aumentado de manera considerable en las últimas décadas. De forma paralela se ha producido un aumento en el uso de sensores de monitorización de la glucosa en este grupo de población. Frente a la utilización del glucómetro tradicional, recientemente, existen en el mercado nuevos sensores que permiten una monitorización flash o continua de la glucemia. Esto supone un gran avance, ya que permite detectar las variaciones de la glucosa circulante en cualquier momento sin necesidad de pinchar las yemas de los dedos. Este tipo de sensores son de gran utilidad en personas con diabetes, concretamente en deportistas de diferentes modalidades deportivas: corredores de larga distancia, ciclismo en ruta y deportistas que practican deportes intermitentes, permitiendo, en todo momento, detectar los cambios en la glucemia: antes, durante y después de la práctica deportiva. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue validar la información de la glucemia proporcionada por el sensor FreeStyle Libre con la utilización de un glucómetro tradicional en diferentes modalidades deportivas: pelota vasca, natación, baloncesto, fútbol y carrera. El estudio de validación se realizó en 2 participantes con diabetes, uno deportista y otro normoactivo. Los sujetos portaron el sensor durante un período de catorce días. Durante este tiempo, los sujetos realizaron diferentes actividades deportivas y varios test controlados para la obtención de los datos simultáneos en ambos dispositivos. El sensor FreeStyle Libre registró datos continuos de la glucosa intersticial durante el periodo nombrado, no siendo ésta un reflejo de la glucosa circulante. Se puede concluir que los valores de glucemia obtenidos con el sensor FreeStyle Libre, comparando con los valores del propio glucómetro tradicional, en general varían según la intensidad, duración del esfuerzo y la modalidad deportiva que se practica. Por todo ello, dependiendo del perfil de la persona y su actividad, en general recomiendo realizar las glucemias con ambos aparatos en momentos de práctica deportiva, pudiendo utilizar solamente el sistema FreeStyle Libre en situaciones menos activas y relajadas

    Comparación entre el entrenamiento a intervalos de alta intensidad, el entrenamiento continuo de intensidad moderada y el entrenamiento combinado de fuerza y resistencia para la pérdida de peso y la satisfacción del ejercicio en adultos con sobrepeso

    Get PDF
    Objetivo El objetivo de este estudio fue comparar los resultados obtenidos en parámetros de composición corporal y el nivel de satisfacción de adultos con sobrepeso tras realizar un entrenamiento continuo de intensidad moderada (CON); entrenamiento combinado de fuerza y ejercicio aeróbico (COM) y entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT). Métodos Se realizó un estudio que involucró a nueve adultos con sobrepeso (rango de edad de 25 a 39 años) asignados al azar a tres programas diferentes de entrenamiento (CON vs. COM vs. HIIT) con una duración de 12 semanas. Antes y después de la intervención, se evaluaron parámetros de composición corporal como el índice de masa corporal (IMC), peso o % de grasa evaluado mediante antropometría siguiendo la metodología ISAK (International Society for Advancement in kinanthropometry). Por otro lado, cada semana de entrenamiento, los sujetos, de forma individual, respondieron una Escala de Satisfacción de la Actividad Física (PAES) donde reflejaban la satisfacción personal con el entrenamiento realizado. Resultados No se observaron cambios significativos en ninguna de las variables analizadas (IMC, % de grasa o pérdida de peso en ninguno de los tres grupos de entrenamiento) (todas, p>0.05). Sin embargo, se observó una tendencia a favor del grupo HIIT (p=0,051). Desde un punto de vista biológico, pese a no observar diferencias significativas estadísticamente, se observó una mayor pérdida de peso y del porcentaje de grasa en los sujetos que realizaron el entrenamiento de HIIT, donde tras el periodo de entrenamiento perdieron una media de 2,3 kg y un 1,531% de grasa corporal. Del mismo modo, el grupo HIIT obtuvo la puntuación más alta en PAES (2793 vs. 2460) en el coeficiente de satisfacción). Conclusión Aunque la literatura científica indica que los tres tipos de entrenamiento analizados pueden ser efectivos para llevar a cabo un programa de pérdida de peso, el HIIT parece ser la estrategia más recomendable para lograr un cambio en la composición corporal y mejorar la adherencia a los programas de entrenamiento en adultos con sobrepeso.<br /

    Efectos el entrenamiento interválico de alta intensidad en nadadoras adolescentes en la prueba de 400m estilo libre en natación.

    Get PDF
    el objetivo del presente estudio piloto fue conocer los efectos de un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) en un periodo de 5 semanas en nadadoras adolescentes en la prueba de los 400m estilo libre en natación. Para ello se dividieron dos grupos, el grupo experimental, constituido por 8 sujetos, que realizó la planificación de natación, de fuerza y el HIIT, y el grupo control, constituido por 5 sujetos, que realizó la planificación de natación y de fuerza. Los resultados mostraron que el grupo experimental mejoró el rendimiento en la prueba de 400m libre entre un 2-3%, sin embargo, el grupo control mejoró la misma prueba en un 1,5%. En conclusión 10 sesiones HIIT en un periodo de 5 semanas pueden producir mejoras en el rendimiento de la prueba de los 400m libre.<br /

    Análisis del efecto de un programa de entrenamiento en la condición física y la composición corporal en personas mayores

    Get PDF
    -Introducción: El ejercicio físico ayuda a mejorar la calidad de vida a lo largo del envejecimiento, además de prevenir y reducir los riesgos de enfermedad o discapacidad. Una de las actividades físicas más completas, y que se recomienda al grupo de población de personas mayores, debido a que se trata de una actividad de bajo impacto y sin movimientos bruscos, es la natación. -Material y metodos: Participaron en este estudio un total de 39 personas mayores (25 mujeres y 14 hombres; 69,18 ± 4,46 años) que asistían a un programa de actividad física en el medio acuático. Dichos participantes realizaron la batería Senior Fitness Test (SFT) que consta de 6 pruebas (1), antes y después de un programa de 6 semanas de acondicionamiento acuático. -Objetivo: Valorar la condición física en personas mayores, tras un periodo de intervención en el medio acuático. -Resultados: Los resultados indican que los participantes obtuvieron unas mejoras del 9,49% en cuanto a fuerza del brazo derecho, y de un 11% en la resistencia. Los hombres, tras el periodo de intervención mejoraron sus valores de fuerza de las extremidades superiores, un 13,62% en el brazo derecho, y un 8,17% en el brazo izquierdo. Además, los sujetos que realizaban las sesiones en el vaso de 25 metros mejoraron un 8,15% el promedio de fuerza de las extremidades superiores, y un 12,81% sus valores de resistencia. Mientras que los sujetos que realizaban las sesiones en el vaso de 17 metros mejoraron el promedio de flexibilidad de las extremidades superiores en un 36,94%. -Conclusión: Un programa de ejercicio físico en el medio acuático, es un método eficaz para mejorar y mantener parámetros de la condición fisca relacionada con la salud como pueden ser la fuerza, la resistencia y la flexibilidad

    Adaptation of Proximal Femur to Mechanical Loading in Young Adults: Standard Vs Localized Regions Evaluated by DXA

    Get PDF
    Regions of the proximal femur with less adaptive protection by mechanical loading may be at increased risk of structural failure. Since the size and location of these regions diverge from those defined by the dual-energy X-ray absorptiometry manufacturers the purpose of this study was to compare areal bone mineral density (aBMD) of different regions of the proximal femur considering impact loads from physical activity (PA). The participants were 134 young adults divided into 2 groups according to the impact of PA performed in the last 12 mo: high-impact PA and low-impact PA. The aBMD of the proximal femur was assessed by dual-energy X-ray absorptiometry at the standard femoral neck, intertrochanter, and trochanter, and at specific locations of the superolateral femoral neck and intertrochanteric region. The bone-specific physical activity questionnaire was used to estimate the impact load of PA. Comparisons between groups were adjusted for body height and body lean mass. Interaction analysis between sex and PA groups were conducted with analysis of variance. Comparisons of aBMD between bone regions were analyzed separately for men and women with repeated measures analysis of variance. In the high-impact PA group, men benefit more than women at all bone regions, except the aBMD at intertrochanteric region. Analyses of repeated measures did not reveal any significant interaction effect between bone regions (standard vs specific) and PA groups (low vs high-impact). In conclusion, aBMD differences due to mechanical loading were more pronounced in men than in women; the magnitude of the aBMD differences as a result of different levels of PA was similar between standard and localized regions

    Efectos de un entrenamiento de potencia en la capacidad funcional y envejecimiento activo en personas mayores de la “Cruz Roja – Huesca”.

    Get PDF
    El envejecimiento de la población a nivel mundial supone un reto importante desde el aspecto de salud, económico, social etc. El ejercicio físico parece ser una estrategia no farmacológica eficaz para paliar el deterioro físico y cognitivo. El objetivo principal de este estudio fue analizar los efectos de un programa de entrenamiento enfocado en la potencia en personas mayores frágiles y/o prefrágiles mayores de 65 años usuarias de la Asamblea Provincial de Cruz Roja – Huesca.Este estudio se trata de un ensayo controlado no aleatorizado longitudinal de dos cohortes realizado en un grupo control (n=14) y un grupo intervención (n=11). El grupo control continuó con sus actividades habituales, mientras que el grupo intervención participó en un programa de entrenamiento de potencia 2 días a la semana durante 12 semanas. Para ello, se evaluó la función física con la Short Physical Performance Battery (SPPB), la Frailty Trait Scale (FTS) y diversos test de funcionalidad como levantarse y sentarse 5 veces o la velocidad de la marcha. La composición corporal se analizó con bioimpedancia y la potencia muscular con la aplicación PowerFrail. De forma general, en el grupo control no se observaron cambios entre ambas evaluaciones (todos p>0,05). Sin embargo, en el grupo intervención se observaron diferencias significativas en la gran parte de las variables: talla, cintura, velocidad marcha 6 metros, levantarse de la silla, SPPB, presión manual, FTS-5 y potencia muscular (todos pA modo de conclusión, se observa que un programa de entrenamiento multicomponente enfocado en la potencia de personas mayores permite la mejora de la capacidad funcional y física, revertiendo la fragilidad con el aumento de la potencia muscular. <br /

    Evaluación de la capacidad funcional, calidad de vida y composición corporal en personas mayores: Proyecto Chrodis+.

    Get PDF
    Introducción: El envejecimiento es una disminución funcional y morfológica progresiva que tiene como resultado un declive gradual en el rendimiento, que conduce a la alteración funcional y a la muerte (1). Generalmente, las personas mayores tienen estilos de vida sedentarios, los cuales provocan una serie de inconvenientes perjudiciales para la salud. El ejercicio y la actividad física son factores protectores contra la progresiva limitación funcional que impone el propio proceso del envejecimiento.El objetivo de este trabajo fin de grado es valorar la capacidad funcional y la calidad de vida de sujetos que realizan el proyecto europeo Chrodis+ y un grupo control.Material y métodos: Se reclutaron a 40 sujetos, 20 sujetos pertenecientes al grupo Chrodis+ y 20 sujetos sedentarios que formarían el grupo control. El proyecto Chrodis+ es una intervención de entrenamiento multicomponente semanal, el cual combina la resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular, flexibilidad y el ejercicio neuromotor.Se realizaron mediciones de los parámetros de capacidad funcional, calidad de vida y composición corporal a todos los sujetos.Resultados: Hubo diferencias significativas a favor de los sujetos del grupo perteneciente al programa Chrodis+ en los tres parámetros medidos (capacidad funcional, calidad de vida y composición corporal). Conclusión: Los sujetos pertenecientes al programa multicomponente Chrodis+ basado en el entrenamiento de resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular, flexibilidad y trabajo neuromotor orientado a las personas de 65 años y más, poseen unos mejores niveles en los parámetros de capacidad funcional, calidad de vida y composición corporal que el grupo que no realiza actividad física.<br /

    Influencia del ejercicio físico en personas con trasplante renal: revisión sistemática

    Get PDF
    Objetivo: el presente trabajo se propone analizar y sintetizar el papel del ejercicio aeróbico y de fuerza sobre la capacidad cardiorrespiratoria y la fuerza muscular, además de considerar los efectos sobre la TFG y la CVRS en personas sometidas a un TR. Material y métodos: La búsqueda bibliográfica se realizó por medio de las bases de datos PubMed, Web of Science, SPORTDiscuss, Dialnet y SciencieDirect. El periodo de búsqueda finalizó en el mes de junio de 2020. Se aceptaron aquellos estudios con Intervenciones de ejercicio de fuerza, aeróbico o de carácter combinado (fuerza + aeróbico) enfocadas para la modificación de la condición física y rendimiento cardiovascular en personas sometidas a un trasplante cardiovascular. La calidad de los estudios fue determinada con la escala PEDro para ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: de los 131 artículos iniciales, se analizaron 4 estudios que cumplían los criterios establecidos. Se encontraron mejoras significativas en la tolerancia al ejercicio, VO2max/pico, fuerza muscular, CVRS y en la TFG no se encontraron resultados concluyentes. Conclusión: el ejercicio físico juega un papel fundamental en la vida de las personas con TR, a través de él se consiguen mejoras a nivel cardiorrespiratorio y fuerza muscular, lo que a su vez garantiza una mayor CVRS y en ocasiones mejora de forma indirecta la TFG. Por lo que se recomienda la aplicación de intervenciones centradas tanto en la fuerza como en la resistencia cardiorrespiratoria para obtener mejoras en todas estas variables que de manera global influyen en el estado psicoemocional de la persona y en su percepción de la CVRS.<br /
    corecore