94 research outputs found

    Beneficio de la Actividad Física en niños con TDAH Revisión Sistemática

    Get PDF
    La revisión bibliográfica que se lleva a cabo a continuación tiene como objetivo investigar la eficacia de un tratamiento alternativo para niños adolescentes que padecen TDAH. Un trastorno que está que está a la orden del día tras el crecimiento exponencial de los diagnósticos en los últimos años., En el año 2010 el TDAH tuvo una prevalencia de 5,3% a nivel mundial (Schlander et al., 2010). En este estudio bibliográfico se ha investigado en diferentes bases de datos clasificando y extrayendo conclusiones de los diferentes artículos seleccionados. La actividad física tiene efectos directos en el comportamiento y en la atención selectiva. De esta manera se quiere comprobar la eficacia de un tratamiento alternativo (actividad física) al tradicional (farmacológica). Los resultados muestran beneficios inmediatos tras realizar una sesión de actividad física a intensidad elevada, por un lado en la mejora de la atención selectiva y por otro en el comportamiento. Según la bibliografía, la actividad física puede ser una buena herramienta para hacer frente a los síntomas del TDAH tanto dentro como fuera de las aulas.<br /

    Comparación entre el entrenamiento a intervalos de alta intensidad, el entrenamiento continuo de intensidad moderada y el entrenamiento combinado de fuerza y resistencia para la pérdida de peso y la satisfacción del ejercicio en adultos con sobrepeso

    Get PDF
    Objetivo El objetivo de este estudio fue comparar los resultados obtenidos en parámetros de composición corporal y el nivel de satisfacción de adultos con sobrepeso tras realizar un entrenamiento continuo de intensidad moderada (CON); entrenamiento combinado de fuerza y ejercicio aeróbico (COM) y entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT). Métodos Se realizó un estudio que involucró a nueve adultos con sobrepeso (rango de edad de 25 a 39 años) asignados al azar a tres programas diferentes de entrenamiento (CON vs. COM vs. HIIT) con una duración de 12 semanas. Antes y después de la intervención, se evaluaron parámetros de composición corporal como el índice de masa corporal (IMC), peso o % de grasa evaluado mediante antropometría siguiendo la metodología ISAK (International Society for Advancement in kinanthropometry). Por otro lado, cada semana de entrenamiento, los sujetos, de forma individual, respondieron una Escala de Satisfacción de la Actividad Física (PAES) donde reflejaban la satisfacción personal con el entrenamiento realizado. Resultados No se observaron cambios significativos en ninguna de las variables analizadas (IMC, % de grasa o pérdida de peso en ninguno de los tres grupos de entrenamiento) (todas, p>0.05). Sin embargo, se observó una tendencia a favor del grupo HIIT (p=0,051). Desde un punto de vista biológico, pese a no observar diferencias significativas estadísticamente, se observó una mayor pérdida de peso y del porcentaje de grasa en los sujetos que realizaron el entrenamiento de HIIT, donde tras el periodo de entrenamiento perdieron una media de 2,3 kg y un 1,531% de grasa corporal. Del mismo modo, el grupo HIIT obtuvo la puntuación más alta en PAES (2793 vs. 2460) en el coeficiente de satisfacción). Conclusión Aunque la literatura científica indica que los tres tipos de entrenamiento analizados pueden ser efectivos para llevar a cabo un programa de pérdida de peso, el HIIT parece ser la estrategia más recomendable para lograr un cambio en la composición corporal y mejorar la adherencia a los programas de entrenamiento en adultos con sobrepeso.<br /

    Efectos el entrenamiento interválico de alta intensidad en nadadoras adolescentes en la prueba de 400m estilo libre en natación.

    Get PDF
    el objetivo del presente estudio piloto fue conocer los efectos de un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) en un periodo de 5 semanas en nadadoras adolescentes en la prueba de los 400m estilo libre en natación. Para ello se dividieron dos grupos, el grupo experimental, constituido por 8 sujetos, que realizó la planificación de natación, de fuerza y el HIIT, y el grupo control, constituido por 5 sujetos, que realizó la planificación de natación y de fuerza. Los resultados mostraron que el grupo experimental mejoró el rendimiento en la prueba de 400m libre entre un 2-3%, sin embargo, el grupo control mejoró la misma prueba en un 1,5%. En conclusión 10 sesiones HIIT en un periodo de 5 semanas pueden producir mejoras en el rendimiento de la prueba de los 400m libre.<br /

    Análisis del efecto de un programa de entrenamiento en la condición física y la composición corporal en personas mayores

    Get PDF
    -Introducción: El ejercicio físico ayuda a mejorar la calidad de vida a lo largo del envejecimiento, además de prevenir y reducir los riesgos de enfermedad o discapacidad. Una de las actividades físicas más completas, y que se recomienda al grupo de población de personas mayores, debido a que se trata de una actividad de bajo impacto y sin movimientos bruscos, es la natación. -Material y metodos: Participaron en este estudio un total de 39 personas mayores (25 mujeres y 14 hombres; 69,18 ± 4,46 años) que asistían a un programa de actividad física en el medio acuático. Dichos participantes realizaron la batería Senior Fitness Test (SFT) que consta de 6 pruebas (1), antes y después de un programa de 6 semanas de acondicionamiento acuático. -Objetivo: Valorar la condición física en personas mayores, tras un periodo de intervención en el medio acuático. -Resultados: Los resultados indican que los participantes obtuvieron unas mejoras del 9,49% en cuanto a fuerza del brazo derecho, y de un 11% en la resistencia. Los hombres, tras el periodo de intervención mejoraron sus valores de fuerza de las extremidades superiores, un 13,62% en el brazo derecho, y un 8,17% en el brazo izquierdo. Además, los sujetos que realizaban las sesiones en el vaso de 25 metros mejoraron un 8,15% el promedio de fuerza de las extremidades superiores, y un 12,81% sus valores de resistencia. Mientras que los sujetos que realizaban las sesiones en el vaso de 17 metros mejoraron el promedio de flexibilidad de las extremidades superiores en un 36,94%. -Conclusión: Un programa de ejercicio físico en el medio acuático, es un método eficaz para mejorar y mantener parámetros de la condición fisca relacionada con la salud como pueden ser la fuerza, la resistencia y la flexibilidad

    Adaptation of Proximal Femur to Mechanical Loading in Young Adults: Standard Vs Localized Regions Evaluated by DXA

    Get PDF
    Regions of the proximal femur with less adaptive protection by mechanical loading may be at increased risk of structural failure. Since the size and location of these regions diverge from those defined by the dual-energy X-ray absorptiometry manufacturers the purpose of this study was to compare areal bone mineral density (aBMD) of different regions of the proximal femur considering impact loads from physical activity (PA). The participants were 134 young adults divided into 2 groups according to the impact of PA performed in the last 12 mo: high-impact PA and low-impact PA. The aBMD of the proximal femur was assessed by dual-energy X-ray absorptiometry at the standard femoral neck, intertrochanter, and trochanter, and at specific locations of the superolateral femoral neck and intertrochanteric region. The bone-specific physical activity questionnaire was used to estimate the impact load of PA. Comparisons between groups were adjusted for body height and body lean mass. Interaction analysis between sex and PA groups were conducted with analysis of variance. Comparisons of aBMD between bone regions were analyzed separately for men and women with repeated measures analysis of variance. In the high-impact PA group, men benefit more than women at all bone regions, except the aBMD at intertrochanteric region. Analyses of repeated measures did not reveal any significant interaction effect between bone regions (standard vs specific) and PA groups (low vs high-impact). In conclusion, aBMD differences due to mechanical loading were more pronounced in men than in women; the magnitude of the aBMD differences as a result of different levels of PA was similar between standard and localized regions

    Efectos de un entrenamiento de potencia en la capacidad funcional y envejecimiento activo en personas mayores de la “Cruz Roja – Huesca”.

    Get PDF
    El envejecimiento de la población a nivel mundial supone un reto importante desde el aspecto de salud, económico, social etc. El ejercicio físico parece ser una estrategia no farmacológica eficaz para paliar el deterioro físico y cognitivo. El objetivo principal de este estudio fue analizar los efectos de un programa de entrenamiento enfocado en la potencia en personas mayores frágiles y/o prefrágiles mayores de 65 años usuarias de la Asamblea Provincial de Cruz Roja – Huesca.Este estudio se trata de un ensayo controlado no aleatorizado longitudinal de dos cohortes realizado en un grupo control (n=14) y un grupo intervención (n=11). El grupo control continuó con sus actividades habituales, mientras que el grupo intervención participó en un programa de entrenamiento de potencia 2 días a la semana durante 12 semanas. Para ello, se evaluó la función física con la Short Physical Performance Battery (SPPB), la Frailty Trait Scale (FTS) y diversos test de funcionalidad como levantarse y sentarse 5 veces o la velocidad de la marcha. La composición corporal se analizó con bioimpedancia y la potencia muscular con la aplicación PowerFrail. De forma general, en el grupo control no se observaron cambios entre ambas evaluaciones (todos p>0,05). Sin embargo, en el grupo intervención se observaron diferencias significativas en la gran parte de las variables: talla, cintura, velocidad marcha 6 metros, levantarse de la silla, SPPB, presión manual, FTS-5 y potencia muscular (todos pA modo de conclusión, se observa que un programa de entrenamiento multicomponente enfocado en la potencia de personas mayores permite la mejora de la capacidad funcional y física, revertiendo la fragilidad con el aumento de la potencia muscular. <br /

    Evaluación de la capacidad funcional, calidad de vida y composición corporal en personas mayores: Proyecto Chrodis+.

    Get PDF
    Introducción: El envejecimiento es una disminución funcional y morfológica progresiva que tiene como resultado un declive gradual en el rendimiento, que conduce a la alteración funcional y a la muerte (1). Generalmente, las personas mayores tienen estilos de vida sedentarios, los cuales provocan una serie de inconvenientes perjudiciales para la salud. El ejercicio y la actividad física son factores protectores contra la progresiva limitación funcional que impone el propio proceso del envejecimiento.El objetivo de este trabajo fin de grado es valorar la capacidad funcional y la calidad de vida de sujetos que realizan el proyecto europeo Chrodis+ y un grupo control.Material y métodos: Se reclutaron a 40 sujetos, 20 sujetos pertenecientes al grupo Chrodis+ y 20 sujetos sedentarios que formarían el grupo control. El proyecto Chrodis+ es una intervención de entrenamiento multicomponente semanal, el cual combina la resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular, flexibilidad y el ejercicio neuromotor.Se realizaron mediciones de los parámetros de capacidad funcional, calidad de vida y composición corporal a todos los sujetos.Resultados: Hubo diferencias significativas a favor de los sujetos del grupo perteneciente al programa Chrodis+ en los tres parámetros medidos (capacidad funcional, calidad de vida y composición corporal). Conclusión: Los sujetos pertenecientes al programa multicomponente Chrodis+ basado en el entrenamiento de resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular, flexibilidad y trabajo neuromotor orientado a las personas de 65 años y más, poseen unos mejores niveles en los parámetros de capacidad funcional, calidad de vida y composición corporal que el grupo que no realiza actividad física.<br /

    Influencia del ejercicio físico en personas con trasplante renal: revisión sistemática

    Get PDF
    Objetivo: el presente trabajo se propone analizar y sintetizar el papel del ejercicio aeróbico y de fuerza sobre la capacidad cardiorrespiratoria y la fuerza muscular, además de considerar los efectos sobre la TFG y la CVRS en personas sometidas a un TR. Material y métodos: La búsqueda bibliográfica se realizó por medio de las bases de datos PubMed, Web of Science, SPORTDiscuss, Dialnet y SciencieDirect. El periodo de búsqueda finalizó en el mes de junio de 2020. Se aceptaron aquellos estudios con Intervenciones de ejercicio de fuerza, aeróbico o de carácter combinado (fuerza + aeróbico) enfocadas para la modificación de la condición física y rendimiento cardiovascular en personas sometidas a un trasplante cardiovascular. La calidad de los estudios fue determinada con la escala PEDro para ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: de los 131 artículos iniciales, se analizaron 4 estudios que cumplían los criterios establecidos. Se encontraron mejoras significativas en la tolerancia al ejercicio, VO2max/pico, fuerza muscular, CVRS y en la TFG no se encontraron resultados concluyentes. Conclusión: el ejercicio físico juega un papel fundamental en la vida de las personas con TR, a través de él se consiguen mejoras a nivel cardiorrespiratorio y fuerza muscular, lo que a su vez garantiza una mayor CVRS y en ocasiones mejora de forma indirecta la TFG. Por lo que se recomienda la aplicación de intervenciones centradas tanto en la fuerza como en la resistencia cardiorrespiratoria para obtener mejoras en todas estas variables que de manera global influyen en el estado psicoemocional de la persona y en su percepción de la CVRS.<br /

    Efectos de una intervención de ejercicio físico con videojuegos activos en la composición corporal de niños con sobrepeso y obesidad

    Get PDF
    Introducción: La obesidad se ha convertido en una grave pandemia en la población infantil, en parte causada por un estilo de vida cada vez más sedentario. Un problema creciente, que obliga a idear estrategias para que los niños incrementen sus niveles de actividad física. Una de ellas son los videojuegos activos que podrían ayudar en la lucha contra la obesidad infantil. El propósito de este trabajo, es evaluar la efectividad de una intervención con Exergames (videojuegos activos y ejercicio físico), en la composición corporal de niños con sobrepeso y obesidad.Métodos: Inicialmente, se asignaron de forma aleatoria 31 niños/as con sobrepeso/obesidad en un grupo intervención con videojuegos activos (Exergames) y un grupo control. El grupo intervención realizó un programa de 3 sesiones semanales de 1 hora de Exergames (Bkool®, Alfombrilla de Baile Richer-R®, Xbox360®Kinect® y NintendoWii®), durante 24 semanas. A los sujetos del grupo control se les animó a mantener los niveles de actividad física habituales. Las variables principales de interés fueron obtenidas mediante absorciometría dual de rayos X.Resultados: No existieron diferencias significativas entre grupos para las variables descriptivas (edad, peso, altura, Z-Score de altura, estadío de Tanner y percentil Indice de Masa Corporal) ni al principio ni al final de la intervención. El grupo intervención redujo significativamente su porcentaje de grasa corporal (%GC) (-3,88%, p=0.001), Índice de Masa Grasa (IMG) (-4,04%, p=0.016) e IMG Z-Score (-12,13%, p=0.001). Tanto el grupo control como el grupo intervención aumentaron significativamente su contenido mineral óseo , densidad mineral ósea y masa libre de grasa con porcentajes de cambio similares entre grupos (pConclusiones: La intervención con Exergames produjo una reducción de las variables relacionadas con la masa grasa. Los cambios observados en la masa ósea y la masa libre de grasa en ambos grupos fueron probablemente debidos al propio crecimiento. Los Exergames parecen ser una posible herramienta para combatir la obesidad infantil pero todavía se requiere más investigación.<br /
    corecore