3 research outputs found

    Biogeografia e florística dos bosques secos estacionais neotropicais (BSEN)

    Get PDF
    Existe en Sudamérica un patrón de distribución altamente coincidente entre las diferentes especies de leñosas arbóreas de los bosques estacionalmente secos, que atraviesa el continente en forma de herradura o arco desde las Caatingas del NE del Brasil, atraviesa el sector de las antiguas misiones jesuíticas de Brasil, Paraguay y Argentina, la Chiquitanía boliviana, el Bosque Pedemontano Subandino del SW de Bolivia y NW de Argentina, e incluye algunos valles secos interandinos de Bolivia y Perú. Se ha propuesto establecer a esta distribución fragmentaria y disyunta de Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN) como un nuevo Dominio fitogeográfico, con el árbol Anadenanthera colubrina (Mimosoideae, Fabaceae) como su especie más paradigmática. El concepto actual de los BSEN abarca tipos de vegetación leñosa correlacionados con una fuerte estacionalidad climática en los trópicos de Sudamérica, con una estación seca bien definida pero de duración muy variable. El vínculo más fuerte entre los BSEN es su composición florística, lo cual ha sido demostrado tanto analizando los patrones de distribución biogeográfica de sus especies leñosas más importantes como comparando su vegetación (con análisis fitosociológico clásico y por análisis numérico). Esta nueva interpretación de los BSEN conduce a varias derivaciones con impactos biogeográficos (Teoría del Arco Pleistocénico), evolutivos (con estudios recientes a nivel molecular) y con impacto en otras ciencias (v.g. Zoología). Los BSEN han recibido poca atención de conservacionistas comparado con bosques tropicales lluviosos. Se realiza un urgente llamado a la preservación de sus recursos genéticos y de biodiversidad.Existe na América do Sul um padrão de distribuição altamente coincidente entre as diferentes espécies de lenhosas arbóreas de bosques estacionais secos, que atravessa o continente em forma de ferradura ou arco desde a Caatinga do NE do Brasil, até o setor das antigas missões jesuítas do Brasil, Paraguai e Argentina, na Chiquitania boliviana, o Bosque Pedemontano Subandino do SW da Bolívia e NW da Argentina, e inclui alguns vales secos interandinos de Bolivia e Perú. Este artigo apresenta a proposta de estabelecer essa distribuição fragmentaria e disjunta de Bosques Secos Estacionais Neotropicais (BSEN) como um novo Domínio fitogeográfico, com a árvore Anadenanthera colubrina (Mimosoideae, Fabaceae) sendo a espécie mais paradigmática. O conceito atual dos BSEN abarca tipos de vegetação lenhosa correlacionados com uma forte estacionalidade climático nos trópicos da América do Sul, com uma estação seca bem definida, porém de duração muito variável. O vinculo mais forte entre BSEN e sua composição florística, o qual foi demostrado por analises os padrões de distribuição biogeográfica de suas espécies lenhosas mais importantes comparando sua vegetação (com analises fitosociológica clássica e por análises numéricas). Esta nova interpretação dos BSEN conduz a várias derivações com impactos biogeográficos (Teoria do Arco Pleistocênico), evolutivos (com estudos recentes a nível molecular) e com impacto em outras ciências (v.g. Zoologia). Os BSEN receberam pouca atenção de conservacionistas comparando com os bosques tropicais chuvosos. É preciso uma urgente chamada para a preservação dos recursos genéticos e da biodiversidade.Fil: Mogni, Virginia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Oakley, Luis Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Maturo, Hernán Mauro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Galetti, Luciano Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentin

    Vegetation units of Argentina

    Get PDF
    Existen numerosos mapas de la vegetación espontánea de la Argentina. Sin embargo, no contamos aún con uno de todo el país con una resolución que permita distinguir unidades de vegetación dentro de las provincias fitogeográficas descriptas por Cabrera (1946). Analizamos las descripciones de vegetación publicadas en las últimas décadas, con especial atención sobre aquellas que produjeron mapas fisonómico-florísticos. Como resultado de ese análisis, presentamos aquí un mapa fisonómico-florístico de la vegetación espontánea de la Argentina que muestra la heterogeneidad dentro de provincias fitogeográficas. El mapa tiene 50 unidades de vegetación como subdivisiones de las provincias fitogeográficas y el ecotono descritos con anterioridad,acompañadas de una breve descripción de la fisonomía y composición florística. Proponemos una nomenclatura de las unidades de vegetación según el tipo de vegetación espontánea dominante y especies características, y presentamos material cartográfico electrónicoThere are numerous maps of the spontaneous vegetation of Argentina. However, a country-level map with enough detail to discriminate vegetation units within the phytogeographic provinces described by Cabrera (1976) is lacking. We analyzed vegetation descriptions published in recent decades, with special aention to those that produced physiognomic-floristic maps. As a result of this analysis, here we present a physiognomic-floristic map of spontaneous vegetation of Argentina that shows the heterogeneity within phytogeographic provinces. The map has 50 vegetation units as subdivisions of the phytogeographic ecotone and provinces early described, and a brief physiognomic-floristic description of each ecotone, province and vegetation unit. We propose a nomenclature of each vegetation unit based on dominant type of spontaneous vegetation and characteristic species and present digital cartographic material.Fil: Oyarzabal, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Clavijo, José Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Oakley, Luis Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Tognetti, Pedro Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Maturo, Hernán Mauro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Aragón, Myriam Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Oesterheld, Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Leon, Rolando Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin

    Descripción de las especies

    No full text
    Chromolaena squarroso-ramosaHierbas perennes, erectas, de 0,5 a 1 metros de altura, con raíces fibrosas y tallos muy ramificados, pubescentes. Estado vegetativo: Hojas distantes, pecioladas, simples, ovado-deltoideas u ovado-rómbicas, redondeadas o cuneadas en la base, margen aserrado, opuestas, de 2,5-7 x 1,5-4 cm, ligeramente pubescentes.Estado reproductivo: Capítulos numerosos, pequeños, homógamos y discoides, agrupados en dicasios muy laxos. Involucro acampanado - cilíndrico, de 6,5 - 8 x 4 - 5,5 mm.; flores tubulosas, azules o violáceas. Cipselas prismáticas, negruzcas. Papus blanco, con más de 20 cerdas.Urolepis hecatanthaPLANTA: Hierbas anuales, erectas, poco ramificadas, de 0,5 a 1,5 metros de alto, con tallos glanduloso-pubescentes. Estado vegetativo: Hojas pecioladas, simples, coriáceas anchamente ovadas, acorazonadas, acuminadas, levemente aserradas, opuestas, de 5-10 x 5-10 cm, ligeramente pubescentes.Estado reproductivo: Capítulos numerosos, homógamos y discoides, agrupados en panículas corimbiformes densas. Involucro acampanado a angostamente cilíndrico, de 4-6 x 8-10 mm.; flores tubulosas, rosadas o fucsias; ramas del estilo exertas en la antesis. Cipselas prismáticas, negruzcas. Papus con más de 20 cerdas.Fil: Ahumada, Osvaldo Héctor. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Alonso, S.. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Amuchástegui A.. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Braun, Karen. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; ArgentinaFil: Cáceres, E.. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Cantero, J.. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Chaila, Salvador. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Cipriotti, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Collantes, Marta Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; ArgentinaFil: D’Alfonso, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: de Marco, N.. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: de Villalobos, M. E.. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Delucchi, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Echeverría, María Lis. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Escartin, Celina Andrea. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Galetti, Luciano Alberto. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Gil, M, E,. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Giunti, Sebastián. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: González, A.. No especifíca;Fil: Grossi, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División de Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Gutiérrez, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Hurrell, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Leaden, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Lobato Echeverría, R. A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Long, Maria Andrea. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: López, M. G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Mattenella, M.. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Maturo, Hernán Mauro. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Mulko, José. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Núñez, C.. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Oakley, Luis Jorge. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Palou, D.. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Prado, Darien Eros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Puntieri, Javier Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean) | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean).; ArgentinaFil: Rauber, Ruth Bibiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional la Pampa-san Luis. Estacion Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extension Rural Villa Mercedes.; ArgentinaFil: Roncaglia, Ricardo Venancio Roberto. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Ruiz, G.. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Scaramuzzino, Rosa Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sobrero, Maria Teresa. Universidad Nacional de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Troiani, H. O.. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Vanni, O.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Villamil, Carlos Baldomero. Universidad Nacional del Sur; Argentin
    corecore