32 research outputs found

    Observation of hard scattering in photoproduction events with a large rapidity gap at HERA

    Get PDF
    Events with a large rapidity gap and total transverse energy greater than 5 GeV have been observed in quasi-real photoproduction at HERA with the ZEUS detector. The distribution of these events as a function of the γp\gamma p centre of mass energy is consistent with diffractive scattering. For total transverse energies above 12 GeV, the hadronic final states show predominantly a two-jet structure with each jet having a transverse energy greater than 4 GeV. For the two-jet events, little energy flow is found outside the jets. This observation is consistent with the hard scattering of a quasi-real photon with a colourless object in the proton.Comment: 19 pages, latex, 4 figures appended as uuencoded fil

    Extraction of the gluon density of the proton at x

    Full text link

    Niveles séricos de minerales en hembras bovinas en un establecimiento de la región del Chaco Semiárido salteño. [Serum mineral levels in female bovine animals in one area in the semi-arid Chaco region of Salta].

    No full text
    Resumen:Las deficiencias minerales son un problema de gran impacto productivo a nivel mundial. En el Noroeste argentino la cría extensiva es una de las actividades económicas más importantes y está en franco crecimiento. En esta región los estudios sobre enfermedades carenciales son escasos y parciales. El presente trabajo tiene por objeto describir variaciones estacionales de los niveles séricos de calcio, fósforo, magnesio, cobre y zinc en vacas de cría y sus terneras. En un establecimiento ganadero se seleccionaron 20 vacas y 20 terneras que fueron mantenidos en condiciones de pastoreo y sin suplementación externa. Se efectuaron muestreos de sangre a intervalos de 3 meses durante un año. Las determinaciones de calcio, magnesio, cobre y zinc en plasma se efectuaron por espectrofotometría de absorción atómica y la de fósforo por espectrofotometría uv-visible. Los resultados indican la existencia de hipocupremia severa a moderada tanto en vacas (Promedio: 26,6 ±13 ?g/dL) como en terneras (Promedio: 26,2 ±14 ?g/dL) durante todos los períodos muestreados. Además se observaron niveles subnormales de calcio durante los muestreos invernales (junio y septiembre) en ambas categorías. Este trabajo confirma que el cobre puede comportarse como factores limitantes en las condiciones evaluadas.Abstract: Mineral deficiencies are a problem of great productive impact worldwide. In the Argentine Northwest (NOA) extensive breeding is one of the most important economic activities and it is in frank growth. In the NOA, studies on deficiency diseases are scarce and partial. The present work aims to describe throughout the year variations of serum levels of calcium, phosphorus, magnesium, copper and zinc in beef cows and rearing calves. In a farm, 20 cows and 20 weaned heifer calves were selected, which were maintained under grazing conditions without mineral supplementation. Blood samples were taken at intervals of 3 months for one year. Serum levels of calcium, magnesium, copper and zinc were determined by atomic absorption spectrophotometry and phosphorus by UV-visible spectrophotometry. The results indicate the existence of severe or moderate hypocupremia in the calves (average= 26.6 ±13 ?g/dl) and cows (average=26.2 ±14 ?g/dl) during all sampled periods. Subnormal levels of calcium were observed during the winter (June and September) in both groups. This work confirms that copper and calcium can behave as limiting factors in the evaluated conditions

    Niveles séricos de minerales en hembras bovinas en un establecimiento de la región del Chaco Semiárido salteño

    No full text
    Las deficiencias minerales son un problema de gran impacto productivo a nivel mundial. En el noroeste argentino la cría extensiva es una de las actividades económicas más importantes y está en franco crecimiento. En esta región los estudios sobre enfermedades carenciales son escasos y parciales. El presente trabajo tiene por objeto describir variaciones a lo largo del año de los niveles séricos de calcio, fósforo, magnesio, cobre y zinc en vacas de cría y sus terneras. En un establecimiento ganadero se seleccionaron 20 vacas y 20 terneras que fueron mantenidos en condiciones de pastoreo y sin suplementación mineral externa. Se efectuaron muestreos de sangre a intervalos de 3 meses durante un año. Las determinaciones de calcio, magnesio, cobre y zinc en plasma se efectuaron por espectrofotometría de absorción atómica y la de fósforo por espectrofotometría uv-visible. Los resultados indican la existencia de hipocupremia severa a moderada tanto en vacas (promedio: 26,6 ±13 μg/dL) como en terneras (promedio: 26,2 ±14 μg/dL) durante todos los periodos muestreados. Además se observaron niveles subnormales de calcio durante los muestreos invernales (junio y septiembre) en ambas categorías. Este trabajo confirma que el cobre puede comportarse como factor limitante en las condiciones evaluadas

    Niveles plasmáticos de calcio, magnesio y fósforo en rodeos lecheros del Valle de Lerma, Salta, Argentina

    No full text
    La cuenca lechera del Valle de Lerma representa una de las economías regionales más relevantes para la provincia de Salta. Si bien es conocida la importancia que tienen macrominerales como calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg) sobre la producción y la salud de los rodeos lecheros, se desconoce la prevalencia de sus desequilibrios. Con el propósito de conocer estos datos se muestrearon 584 vacas de 4 tambos del Valle de Lerma, en 4 oportunidades y a intervalos de 3 a 4 meses entre sí. En cada visita se sangraron por punción yugular entre 9 y 10 animales de cada categoría: preparto, vaca fresca, 2.º tercio de lactancia y 3.º tercio de lactancia. Se determinaron los valores de Ca y Mg sérico por espectrofotometría de absorción atómica y P por espectrofotometría UV-visible. Para los análisis estadísticos los valores de referencia para considerar hipocalcemia clínica y subclínica fueron 6,18 mg/dl respectivamente. Las asociaciones entre variables fueron analizadas mediante correlación lineal (Pearson) y regresión lineal simple, además de analizar la probabilidad de ocurrencia de hipocalcemia mediante odds ratio. Las diferencias entre variables y periodos de lactancia se examinaron mediante los análisis de varianza y test de Tukey y de chi cuadrado usando el test de Fisher. La media del Ca sérico fue de 8,85 mg/dl, sin hallarse diferencias entre periodos de lactancia. La prevalencia media de hipocalcemia fue del 46,2% en todos los periodos productivos. La media del Mg sérico fue de 2,26%, con una prevalencia de hipomagnesemia del 10,6% y una mayor proporción de vacas hipomagnesémicas al preparto. Los animales con hipomagnesemia presentaron una probabilidad 3,5 veces mayores de sufrir hipocalcemia respecto a aquellos con valores normales. La prevalencia de animales con valores anormales de P fue elevada (48,3%), y si bien no se asociaron con los niveles de hipocalcemia, demostraron que el excesivo aporte dietario representa un riesgo sanitario y también medioambiental. En virtud a los resultados obtenidos en el presente trabajo se advierte de los riesgos potenciales de desequilibrios de Ca, Mg y P en los rodeos lecheros del Valle de Lerma

    Esophageal impedance/pH monitoring in pediatric patients: preliminary experience with 50 cases

    No full text
    This paper describes multiple intraluminal impedance (MII) in 50 children with typical and atypical gastroesophageal reflux (GER) symptoms and discusses the possible clinical significance of objective numeric data provided by MII computed analysis. Patients underwent 24-hr pH/MII monitoring. Reflux parameters were analyzed with relation to age and reported symptoms. NonacidicMII events occurred as frequently as acidic ones. A Pathologic Bolus Exposure Index associated with a normal pH Reflux Index was detected in 26% of our series. Significant correlations were found regarding acid and bolus clearing times and their ratio.We conclude that the low rate of symptom occurrence in the pediatric population represents a limit on MII evaluation. Our study confirmed that nonacid GER is at least as frequent as acid GER. As MII provides interesting objective data that could be used in clinical practice, we suggest further research to define normal ranges in the pediatric population

    The effect of osteopenia on the osteointegration of different biomaterials: histomorphometric study in rats

    No full text
    corecore