101 research outputs found

    Environmental consequences of exurban expansion in an agricultural area: The case of the Argentinian pampas ecoregion

    Get PDF
    Exurban land use growth has been documented for at least thirty years in various regions around the world. Land use planners and land use/land cover change researchers have been concerned about the low-density residential developments scattered on a natural or agricultural matrix, due to their ecological and environmental impacts. In this paper, exurban sprawl in the Pampas ecoregion (Buenos Aires province, Argentina), is characterized and assessments are taken of the magnitude of two important consequences: agricultural land conversion, and excess CO2 emission resulting from commute. The exurban developments concentrate between 50 and 70 km from Buenos Aires city, mainly at walking distances from compact towns, from 1 to 6 km of main roads, and no further than 25 km from them. Most of the exurban developments are located on the higher elevations in the study area (25 to 30 m above sea level). Even though exurban land use covers a very small proportion of land, the results show a tendency for conversion of land in the highest soil productivity capacity classes. While the best agricultural lands accounted for 29% of the land in the study area, it accounted for 54% of the exurban development. Preference of exurban land use conversion for good quality agricultural soils is observed even in those counties with a scarcity of good soils. However, there are great differences among counties in the relative proportion of land converted to exurban land use in each soil productivity capacity class. At the county level, from 0 to 100% of the highest production capacity lands have been converted to exurban uses, regardless of the proportion of land in each soil productivity capacity class for individual counties. Excess CO2 equivalents emission was calculated for both the actual and the potencial number of households in the exurban developments. According to the automobile marque, range and fuel type, the actual emission ranges from 81,065 to 190,446 tons/year, and the potential from 296,643 to 696,908 tons/year. The excess emission per household is higher than that produced by domestic energy consumption within the Buenos Aires city during the same time period. The amount of CO2 emitted in a year by personal vehicle transportation, in the study area, is equivalent to that captured by 16,000 ha of temperate forests or 27,600 ha of temperate grasslands during the same time period.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morello, Jorge Helios. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Cambios del uso de la tierra en el entorno de la reserva de la biósfera Parque Costero del Sur, provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Este estudio intenta llamar la atención sobre la importancia de considerar el impacto del contexto en la función y funcionamiento de la reserva de la biósfera Parque Costero del Sur, como parte integrante de un sistema regional que opera a escalas espacial y temporal mayores. Por ello, se evalúa la magnitud de los cambios de cobertura y uso de la tierra en el entorno de la reserva, dato que debería tenerse en cuenta en todo plan de manejo que pretenda lograr la eficacia de la reserva en el cumplimiento de sus objetivos. Los cambios de uso de la tierra se evaluaron a través las variables proxy: cantidad y longitud de carreteras; superficie de tierras urbanas, cantidad y tamaño medio de parches urbanos. Los resultados muestran que ha habido incremento de las disecciones y conversión de la cobertura de la tierra a lo largo del período estudiado tanto dentro de la reserva como en su entorno. La situación de la reserva en términos de los cambios en su entrono no es crítica, aún hay tiempo de incluir normativas para el manejo del entorno en el Plan de Manejo de la Reserva.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentin

    De bosque y arboledas: la importancia del contexto

    Get PDF
    Arboledas y bosques no son la misma cosa. Un conjunto de árboles por si solo no hace un bosque y los árboles no se encuentran sólo en los bosques. Hasta no hace muchos años esta distinción no era evidente y los ingenieros forestales sólo se ocupaban del estudio y manejo de los bosques y de los árboles en el bosque. En el año 1995, la FAO introdujo el concepto de "árboles fuera del bosque" o TOF, por las siglas en inglés (Trees Out of Forests), para distinguir los bosques naturales de aquellas formaciones de leñosas que crecen en áreas naturalmente ocupadas por otros tipos de cobertura vegetal. Desde entonces, han surgido especializaciones en la ingeniería forestal, tales como silvicultura comunitaria, silvicultura social, agrosilvicultura y silvicultura urbana, incluyendo en la categoría de TOF las pequeñas plantaciones de árboles realizadas con diversos propósitos. En este artículo revisaré algunos conceptos y aplicaciones referidos a las arboledas urbanas, que comprenden parques, plazas, las arboledas lineales a lo largo de las calles y rutas, y plantaciones alrededor de la ciudad. Discutiré algunas propuestas para el manejo de los bosques urbanos sobre la base de conocimientos científicos y experiencias internacionales.En este artículo revisaré algunos conceptos y aplicaciones referidos a las arboledas urbanas, que comprenden parques, plazas, las arboledas lineales a lo largo de las calles y rutas, y plantaciones alrededor de la ciudad. Discutiré algunas propuestas para el manejo de los bosques urbanos sobre la base de conocimientos científicos y experiencias internacionales.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentin

    El rol de la ecología de paisajes en la planificación y gestión del espacio

    Get PDF
    Los contenidos de ese artículo corresponden a la conferencia inaugural de las III Jornadas Argentinas de Ecología de Paisajes, realizadas en Bariloche en Mayo del 2011. El lema del evento, organizado por un grupo de investigadores de Bariloche, fue ‘‘Hacia la sustentabilidad socio-ecológica en un planeta que cambia rápidamente’’. La conferencia intentó mostrar a través de teoría y ejemplos de aplicación la cualidad del paisaje como contexto espacial y temporal del sistema sociedad-naturaleza y la capacidad de la ecología de paisajes como herramienta para el diseño, planificación y gestión de espacios ecológica y socialmente sustentables. En este artículo se discuten los conceptos básicos sobre ecología de paisajes, paisaje y sustentabilidad y su interacción para el diseño, planificación y gestión de espacios multifuncionales. Se presenta el concepto de escenarios normativos y su aplicación al diseño de paisajes deseados a través de un ejemplo modelo de investigación y desarrollo. También se describen algunas de las barreras que dificultan el proceso y cómo evitarlas.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas

    Get PDF
    En un medio fragmentado, la conectividad funcional del paisaje es una de las propiedades más importantes para la conservación de la biodiversidad natural. La evaluación de esta propiedad en un paisaje determinado para las poblaciones de especies de importancia ecológica o económica constituye una herramienta imprescindible para el manejo de áreas protegidas y el diseño de redes de hábitat y de ecosistemas. Se presenta un ensayo de evaluación de la conectividad funcional potencial para el mono de noche (Aotus azarai azarai) y el chancho quimilero (Catagonus wagneri), en el Parque Nacional Río Pilcomayo y su entorno y en el Parque Nacional-Reserva Provincial Copo y sus alrededores, respectivamente. Los resultados muestran una drástica reducción de la conectividad funcional potencial en ambas áreas de estudio en relación al paisaje modelo de cada una de las áreas, y en los últimos 20 años, a consecuencia de los avances de las fronteras agrícola y urbana. Se discuten las posibles consecuencias de la pérdida de conectividad en función del comportamiento de las especies.Se puso de manifiesto la escasez de información de campo disponible referida a distribución de las especies, tamaño de población, ocupación de hábitat y distancia de dispersión, requerida para la evaluación de la conectividad funcional. Como conclusión se desprende la necesidad de información sobre la dinámica espacial de las poblaciones de muchas especies supuestamente objetivo de protección de los parques nacionales y otras reservas naturales, como herramienta para el manejo de las áreas protegidas y su entorno y del diseño de redes de hábitat y ecosistemas que impidan el aislamiento de las mismas.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentin

    Chaco sin bosques, chaco sin campesinos, chaco sin diversidad cultural

    Get PDF
    Este artículo trata de contraponer algunas observaciones y mediciones realizadas en la ecorregión Chaco Seco con afirmaciones que aparecen en la bibliografía científica. Se trata de demostrar que todo enfoque parcializado corre el riesgo de inducir a una planificación y gestión equivocada de los recursos, incluyendo la tierra. El Chaco Seco comprende un sistema socio-ecológico complejo, altamente diversificado tanto en lo ecológico como en lo natural, por eso, no admite generalizaciones, especialmente cuando sus consecuencias atentan contra la sociedad y la cultura.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Límites planetarios y ley de bosques

    Get PDF
    La presión humana sobre el sistema terrestre ha alcanzado un nivel tan alto que no puede excluirse la ocurrencia de un cambio ambiental global en detrimento de la vida sobre la Tierra. Los límites planetarios se refieren a nueve procesos cuyo estado, medido mediante indicadores, no deben sobrepasar un determinado umbral para mantener la sustentabilidad de la vida humana en el planeta. El artículo describe estos límites y su situación actual, discute la situación de los bosques secos subtropicales de Argentina y propone caminos a seguir para evitar la deforestación.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda En América Latina.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentin

    En el año de la biodiversidad: ¿es la pérdida de biodiversidad un problema biológico-ecológico?

    Get PDF
    El tema de la conservación de la biodiversidad se ha estudiado y analizado desde muchos ángulos; sin embargo, las especies se siguen extirpando de los ecosistemas, los ecosistemas siguen deteriorándose, paisajes enteros siguen desapareciendo o modificándose en grado tal que ya no pueden sostener la integridad de los ecosistemas y sus especies. Probablemente no se ha discutido el tema desde todos los ángulos posibles, quizás falta analizar aquel que realmente resolverá el problema. La realidad observada es que no se producen acciones efectivas que detengan el proceso de deterioro de la naturaleza. Si no se producen acciones concretas y efectivas debe ser porque hay algo que no se comprende y cuyas consecuencias se desconocen o no se admiten.La confusión acerca del concepto de biodiversidad es tan grande que amerita clarificación. Parte de la confusión proviene de grupos con intereses que emplean un vocabulario conservacionista con el objetivo de atraer a un público incauto. Es fundamental que se comprenda la idea subyacente en el discurso de este grupo; es fundamental que el concepto de biodiversidad y las razones por las cuales se insiste en su conservación sean comprendidos por todos los ciudadanos. En este artículo intentaré aportar algunas ideas poco expresadas en los textos y no difundidas entre el público.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El paisaje desde la ecología de paisajes

    Get PDF
    El significado del vocablo paisaje es evasivo por la subjetividad que lo envuelve. La definición y caracterización del paisaje dependen en gran medida de la historia y formación de cada individuo, desde aquel que lo percibe como el entorno en el cual habita hasta el complejo significado otorgado por los geógrafos rusos del siglo XVIII. Sin embargo, nadie puede negar que el paisaje, cualquiera sea la definición o descripción, es el contexto en el cual transcurre la vida de nuestras sociedades y que es el resultado de fuerzas naturales, de fuerzas sociales y de las interacciones entre ambas. La codicia de la sociedad humana ha generado situaciones de conflicto entre las fuerzas naturales y sociales a lo largo de la historia, redundando en el deterioro o pérdida de valores naturales que son beneficiosos y a veces indispensables para la vida biológica humana. Es importante tratar de conciliar estas dos fuerzas modeladoras del paisaje y para ello, en primer lugar, debemos definirlo de manera tal que en su contexto confluyan todas las concepciones que de él se tienen. La percepción del paisaje y su definición no es sólo un problema semántico, sino que implica comportamientos definidos frente al uso, planificación y gestión de los espacios.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentin

    Spatial and temporal patterns at small scale in Austrocedrus chilensis diseased forests and their effect on disease progression

    Get PDF
    Austrocedrus chilensis is an endemic conifer of Patagonia that suffers a widespread mortality whose causes are a topic of discussion. Since Phytophthora austrocedrae is the most probable cause, we proposed that the spatial and temporal patterns of disease at small scale should reflect pathogen behavior. We aimed at characterizing the spatial and temporal patterns of diseased trees in different soil types and the effect of microsite variability on diseased trees spatial pattern. The spatial pattern of disease was influenced by soil type and tree density. In clay soils with low disease incidence (ca. 25%), the spatial pattern was random and not influenced by abiotic microsite conditions. When disease incidence increased (ca. 70%), concurring with denser plots, the spatial pattern was clustered, as a result of an infection process, and it was independent of microsite variability. In soils with better drainage conditions, that is, alluvial soils with volcanic ash input and coarse textured volcanic soils, the disease was clustered and associated with flat microtopographies. The progression of the disease at small scale was influenced by soil, precipitation and tree density. The spatial and temporal patterns of disease progression were associated with a contagion process and with environmental variables that affect drainage, coinciding with Phytophthora biology and requirements. Our results concur in pointing at Phytophthora as the cause of A. chilensis disease in the study area. Management practices should be urgently applied in order to minimize the spread of the inoculum.Fil: la Manna, Ludmila Andrea. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentin
    corecore