3 research outputs found

    Análisis de la sobrecarga del cuidador informal de personas con demencia

    Get PDF
    Introducción: La demencia es considerada una de las enfermedades más debilitantes e incapacitantes, ya que produce un deterioro progresivo e irreversible. Se presenta como una de las enfermedades más importantes a nivel mundial, con 50 millones de personas afectadas a finales del año 2017 y duplicándose esta cifra cada 20 años. En la mayoría de los casos, el cuidado y la atención a estas personas mayores dependientes recae en un cuidador informal, siendo éste un miembro de la familia. Muchas veces, los cuidadores ignoran todas las implicaciones que conlleva el cuidado y los efectos negativos que pueden experimentar, incluyendo aspectos económicos, sociales y sanitarios. Todo esto, sumado a la larga duración del proceso de la enfermedad, origina una situación de estrés crónico que se denomina sobrecarga o síndrome del cuidador.Objetivo: Comprobar si los cuidadores informales principales de personas con demencia presentan un elevado nivel de sobrecarga.Metodología: se incluyeron 47 cuidadores informales de personas con demencia, todos ellos residentes en la provincia de Zaragoza. Se evaluó la sobrecarga del cuidador principal mediante la escala de Zarit y el estado funcional del usuario con demencia mediante la escala FAST.Resultados: Se identificó un nivel medio de sobrecarga de 48,76 puntos en la escala de Zarit y un 36,2% de los cuidadores con sobrecarga intensa. Además, el número de cuidadores varones se situó en el 40,43% reportando éstos un nivel de sobrecarga mayor que el de las mujeres. Si estos cuidadores cuentan con ayuda informal, el nivel de sobrecarga se reduce, situándose en una media de 47,38 puntos y si se cuenta con el apoyo de una asociación, esta puntuación disminuye hasta los 44,06 puntos.Conclusión: Los cuidadores informales principales de personas con demencia presentan un nivel de sobrecarga que supone un motivo de preocupación para el personal socio-sanitario. Las asociaciones son un apoyo importante para reducir la sobrecarga del cuidador, sin embargo, sólo un 31,90% de los cuidadores acuden a una, por lo que es recomendable informarles sobre los recursos que tienen a su disposición.Palabras clave: demencia; sobrecarga del cuidador; cuidado informal.<br /

    All-cause mortality in the cohorts of the Spanish AIDS Research Network (RIS) compared with the general population: 1997Ł2010

    Get PDF
    Abstract Background: Combination antiretroviral therapy (cART) has produced significant changes in mortality of HIVinfected persons. Our objective was to estimate mortality rates, standardized mortality ratios and excess mortality rates of cohorts of the AIDS Research Network (RIS) (CoRIS-MD and CoRIS) compared to the general population. Methods: We analysed data of CoRIS-MD and CoRIS cohorts from 1997 to 2010. We calculated: (i) all-cause mortality rates, (ii) standardized mortality ratio (SMR) and (iii) excess mortality rates for both cohort for 100 personyears (py) of follow-up, comparing all-cause mortality with that of the general population of similar age and gender. Results: Between 1997 and 2010, 8,214 HIV positive subjects were included, 2,453 (29.9%) in CoRIS-MD and 5,761 (70.1%) in CoRIS and 294 deaths were registered. All-cause mortality rate was 1.02 (95% CI 0.91-1.15) per 100 py, SMR was 6.8 (95% CI 5.9-7.9) and excess mortality rate was 0.8 (95% CI 0.7-0.9) per 100 py. Mortality was higher in patients with AIDS, hepatitis C virus (HCV) co-infection, and those from CoRIS-MD cohort (1997. Conclusion: Mortality among HIV-positive persons remains higher than that of the general population of similar age and sex, with significant differences depending on the history of AIDS or HCV coinfection

    Revolution: Museo de las estrellas un paseo por la fama : Hollywood

    No full text
    Convocatoria proyectos de innovación de Extremadura 2020/2021Se describe un proyecto llevado a cabo entre 13 centros educativos extremeños que consistió en desarrollar cinco unidades de trabajo gamificadas, cinco historias detectivescas con misterios por resolver, donde se ponían a prueba las habilidades de lógica, la capacidad de observación, de concentración y de atención de los alumnos. Los objetivos principales de la propuesta fueron: promover la puesta en práctica de proyectos intercentros; impulsar pedagogías activas; desarrollar la competencia digital a través del uso de las pedagogías emergentes lo que ha permitido llevar a cabo una enseñanza presencial, híbrida y virtual y atender a la diversidadExtremaduraES
    corecore