14 research outputs found

    Propuesta conceptual de categoría empresarial de conservación - Informe final

    Get PDF
    Existen distintos mecanismos para proteger los recursos naturales a través de iniciativas empresariales. Uno de ellos corresponde al establecimiento de áreas de conservación con o sin reconocimiento del Estado, en los que en algunos casos, además de la preservación, también se desarrollan prácticas productivas y extractivistas que permitan un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. De acuerdo con lo dispuesto en la legislación ambiental, el análisis de información especializada publicada, literatura gris, así como de información obtenida a través diversas entrevistas, debates guiados y encuestas anónimas con actores clave del sector empresarial y público encargado de las áreas protegidas del país, identificamos los principales desafíos, motivos, beneficios y amenazas que encuentran las empresas para la inversión de recursos en la protección de la biodiversidad, puntualmente mediante el establecimiento de áreas de conservación. Por otra parte y a partir del anterior análisis, presentamos una ruta de trabajo o árbol de decisión con los mecanismos y estrategias, que le permiten a cualquier empresario realizar inversiones voluntarias u obligatorias para la protección de los recursos naturales. Finalmente, proponemos algunas consideraciones para diferenciar el registro voluntario de un área de conservación de inciativa empresarial. Esperando que con esta información, el sector empresarial asuma un rol proactivo e innovador, para que reconozca en la protección de los recursos naturales, en especial mediante el registro de áreas naturales protegidas, uno de los pilares de sus estrategias y políticas de sostenibilidad; acciones que sin duda fortalecerán el SINAP de uno de los países con mayor diversidad biológica del planeta.Bogotá, Colombi

    Identificación de los servicios ecosistémicos que proveen las diferentes áreas protegidas en la Orinoquia colombiana

    Get PDF
    This study was conducted with the support of the Young Researchers and Innovators Program 2012- 2013 of Colciencias. The aim of the study was to develop a qualitative analysis of the ecosystem services provided by the land covers within the different categories of protected areas in the Orinoco basin. To achieve this goal, a matrix was constructed according to the capacities of the different land covers to provide ecosystem services and their respective conservation categories were analyzed. A survey of experts working on protected areas was also performed. As results was obtained for each protected area management category the number of hectares and the type of land cover and ecosystem were identified. Of the total number of surveys sent to experts, 19 were completed and additional information on 3 private reserves was obtained from interviews with the owners. As conclusions, the region has a variety of land covers with different capacities to provide regulation, provision and cultural ecosystem services. However, a complete analysis would require field work in each area in order to verify the matrix of provision capacities of ecosystem services. The information hereby presented may contribute to the effective management of the protected areas.El presente estudio se realizó en el marco del Programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores 2012- 2013 de Colciencias. Tuvo como objetivo analizar cualitativamente los servicios ecosistémicos (SS.EE) que proveen las coberturas presentes dentro de las diferentes categorías de áreas protegidas de la región de la Orinoquia. Para lograr lo anterior, se elaboró una matriz de las capacidades de las diferentes coberturas de la tierra para proporcionar SS.EE, analizando bajo qué categoría de conservación se encuentran. Así mismo, se realizó una consulta a expertos en el tema de las áreas protegidas. Como resultados se obtuvo el tipo de cobertura y ecosistema representados para cada categoría de manejo, así como el número de hectáreas. Del total de encuestas enviadas a expertos se recibieron 19 y se obtuvo información de tres reservas privadas a partir de entrevistas con los propietarios. Como conclusiones, la región cuenta con variedad de coberturas de la tierra con diferentes capacidades para proporcionar SS.EE de regulación, abastecimiento y culturales, pero para un análisis completo del tema es necesario realizar la verificación de la matriz de capacidades con trabajo de campo en cada una de las áreas. La información que se presenta puede ser utilizada para el mejoramiento de la gestión en áreas protegidas

    Plan de Investigación y Monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)

    No full text
    El Plan de Investigación y Monitoreo, que hoy se pone a disposición de todos los actores del Sinap, es el resultado del trabajo conjunto del Instituto Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Invemar, Ideam y el ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (antes Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial); dichas instituciones constituyeron un grupo base inicial de la MIM, que a través de la secretaria técnica, promovieron la realización de talleres con expertos que condujeron a la priorización de preguntas de investigación por líneas temáticas, con el fin de guiar la generación de información que contribuyera a la consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En esta publicación del Plan de Investigación y Monitoreo se desarrollan cuatro líneas temáticas priorizadas: representatividad en el nivel de especies, representatividad de los sistemas ecológicos acuáticos continentales, conectividad de las áreas protegidas y los subsistemas de áreas protegidas, y por último la contribución del Sinap a la generación, el sustento y flujo de servicios ecosistémicos. Se deja planteada la línea de capacidad de respuesta adaptativa del Sinap a los factores determinantes de cambio global ambiental y la necesidad de abordar ls mismas temáticas para el ámbito marino en una futura actualización en este instrumento.Bogotá, D. C

    Plan de investigación y monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)

    No full text
    Bogotá, ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    Carne de monte y seguridad alimentaria:Bases técnicas para una gestión integral en Colombia

    No full text
    Esta publicación recoge aportes de profesionales que han pretendido revisar el tema de la cacería de carne de monte y, en general, del manejo de fauna silvestre a la luz de nuevos conceptos y enfoques teóricos. En ella se presenta información que contribuye a una “relectura” de nuestra relación como sociedad con los animales y se desarrollan reflexiones que aportan a un análisis crítico de los aspectos que han dificultado la definición de procesos integrados de gestión de fauna silvestre en Colombia.BogotáBiología de la Conservació

    Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad: Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio de uso de la tierra en el territorio colombiano

    No full text
    La transformación de los ecosistemas del territorio continental colombiano, su ocupación productiva y la persistencia de una confrontación armada interna atraviesan en la actualidad por un momento histórico crucial, que puede significar cambios profundos en la biodiversidad de los territorios. El inicio de la implementación del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, y la eventual firma de un acuerdo con el ELN, sumado a las grandes dinámicas económicas y sociales en un contexto de globalización, conllevan transformaciones que afectarán regiones reconocidas por sus altos valores de biodiversidad y su fragilidad ambiental, estimulando transiciones sociales y ecológicas que ya se comienzan a ver pero que solo se expresarán de manera contundente a mediano y largo plazo. En este documento se ponen en consideración estos procesos de cambio de la biodiversidad, algunos de ellos hoy acelerados, bajo el concepto de transiciones socioecológicas y que, gracias a una nueva generación de políticas y acciones de gestión de la biodiversidad, deberían estar orientados hacia la sostenibilidad.Bogotá, Colombi

    Equitable and effective area‐based conservation: Towards the conserved areas paradigm

    No full text
    In 2018, the Parties to the Convention on Biological Diversity (CBD) adopted a decision on protected areas and other effective area-based conservation measures (OECMs). It contains the definition of an OECM and related scientific and technical advice that has broadened the scope of governance authorities and areas that can be engaged and recognised in global conservation efforts. The voluntary guidance on OECMs and protected areas, also included in the decision, promotes the use of diverse, effective and equitable governance models, the integration of protected areas and OECMs into wider landscapes and seascapes, and mainstreaming of biodiversity conservation across sectors. Taken as a whole, the advice and voluntary guidance provides further clarity about the CBD Parties’ understanding of what constitutes equitable and effective area-based conservation measures within and beyond protected areas and provides standardised criteria with which to measure and report areas’ attributes and performance. This policy perspective suggests that this CBD decision represents further evidence of the evolution from the ‘new paradigm for protected areas’ to a broader ‘conserved areas paradigm’ that embodies good governance, equity and effective conservation outcomes and is inclusive of a diversity of contributions to conservation within and beyond protected areas

    Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible

    No full text
    El presente libro avanza notablemente en la búsqueda de respuestas que nos lleven a una mejor comprensión no solo de la Orinoquia, sino de nuestra responsabilidad institucional y social con este territorio de importancia global, responsabilidad que debe partir del reconocimiento general de que la Orinoquia no es un recurso ilimitado, sino un hábitat rico y complejo, y que toda intervención debe tener como objetivo que lo siga siendo para beneficio de todos, hoy y siempre

    Biodiversidad 2014. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Biodiversidad 2014 es el resultado de esfuerzos importantes de análisis científico, como también de coordinación nacional de información e inventario sobre la biodiversidad en Colombia y representa un adelanto en la manera de presentar datos sobre el estado de la biodiversidad, su localización y los factores de cambios, presentando escenarios posibles de sus tendencias futuras. Esto implica nuevos enfoques para la gestión ambiental, que puedan aportar nuevas formas de desarrollo que no impliquen la pérdida de las especies o los ecosistemas que habitan.Bogotá, D. C

    Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

    No full text
    Naturaleza Urbana presenta experiencias autogestionadas que, con el tiempo, se han posicionado como ejercicios alternativos de identificación, monitoreo y recuperación de la biodiversidad urbana. En otros casos, el modelo comunidad-gobierno ha permitido desarrollar diagnósticos y propuestas de gestión corresponsables y sistémicas, entendiendo por esto último iniciativas que nacen desde los valores mismos que cada comunidad le atribuye a su biodiversidad. Del mismo modo, se presentan esfuerzos gubernamentales que han enriquecido la visión ambiental de los principales instrumentos de planificación urbana, por ejemplo, integrando la condición propiamente urbana como oportunidad para aumentar la oferta ambiental de la ciudad, fortaleciendo las funciones y procesos de la biodiversidad y revitalizando, con ello, la calidad de vida del entorno urbano. Por su parte, las universidades y los centros de investigación se han sumado a la ola emergente de generación de conocimiento en biodiversidad urbana (fenómeno nacional e internacional), han brindado evidencia científica de su valor para el bienestar humano y han propuesto reflexiones y lineamientos cualitativos de biodiversidad, con miras a hacer del ordenamiento un ejercicio más coherente con cada contexto territorial en particular.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold
    corecore