48 research outputs found

    Dysregulated Expression of Phosphorylated Epidermal Growth Factor Receptor and Phosphatase and Tensin Homologue in Canine Cutaneous Papillomas and Squamous Cell Carcinomas

    Get PDF
    The molecular mechanisms contributing to the development of cutaneous papillomas (CPs) and cutaneous squamous cell carcinomas (CSCCs) are still poorly understood, limiting the ability to identify molecular suitable targets for the development of novel therapies. Persistent activation of the phosphatidylinositol 3-kinase/Akt/mammalian target of rapamycin (PI3K/Akt/mTOR) signalling pathway is a component of epidermal carcinogenesis in dogs. The present study describes the immunohistochemical expression pattern of two key regulatory molecules involved in the PI3K/Akt/mTOR signalling pathway, phosphorylated epidermal growth factor receptor (pEGFR)Tyr1068 and phosphatase and tensin homologue (PTEN), in samples of normal canine epidermis, CP, preneoplastic epidermis and CSCC using tissue microarrays to determine whether the deregulated activity of these molecules is involved in the pathogenesis of these relevant epidermal tumours of dogs. Expression of pEGFR and PTEN was dysregulated in most samples of CP, preneoplastic epidermis and CSCC. Overexpression of pEGFR, together with decreased expression of PTEN, may facilitate the progression of some canine CPs and CSCCs by deregulation of the key cellular functions in which the PI3K/Akt/mTOR signalling pathway is involved. These findings suggest that the PI3K/Akt/mTOR signalling molecules may be potential therapeutic targets for canine patients with CP and CSCC.Fil: Sanz Ressel, Berenice Liyare. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Massone, Adriana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - La Plata; Argentin

    Autoimmune skin disease in dogs. Retrospective study

    Get PDF
    Se investigaron muestras de piel de caninos con diagn贸stico de enfermedad autoinmune ingresadas entre los a帽os 2004 y 2016 al Laboratorio de Patolog铆a Especial Veterinaria (FCV, La Plata, Argentina). Los objetivos fueron identificar casos de caninos con lesiones cut谩neas y seleccionar aqu茅llos con diagn贸stico de enfermedad autoinmune. Tambi茅n se propuso relacionar las dermatosis autoinmunes con la raza, edad, sexo, el tipo y la ubicaci贸n anat贸mica de las lesiones cl铆nicas y, por ultimo, describir las diferentes lesiones histopatol贸gicas que caracterizaron cada afecci贸n. Las enfermedades autoinmunes representaron el 2,07% del total de casos ingresados en el per铆odo de estudio, siendo las m谩s frecuentes el p茅nfigo foli谩ceo y el lupus eritematoso discoide. Los caninos de raza pura fueron m谩s afectados que los mestizos, siendo la regi贸n dorsal de la nariz la ubicaci贸n anat贸mica de mayor presentaci贸n (35,3%). Entre los hallazgos histopatol贸gicos m谩s reiterados se observaron p煤stulas (54,1%), 谩reas de separaci贸n dermoepid茅rmica (45,9%) y espongiosis (44,7%). Si bien el porcentaje de caninos con dermatosis autoinmunes es bajo, es importante incluirlas dentro de los diagn贸sticos diferenciales de las enfermedades que cursan con p煤stulas, p谩pulas, ves铆culas e infiltrado inflamatorio en la uni贸n dermoepid茅rmica.A retrospective study of canine skin samples diagnosed with autoimmune disease, admitted by the Veterinary Special Pathology Laboratory, was conducted between 2004 and 2016. Purposes of the study were to identify canine cases of skin lesions and to select those with a diagnosis of autoimmune disease. Autoimmune skin diseases were related to race, age, sex, type and anatomical location of the clinical lesions and, finally, different histopathological lesions characterizing each disease. Autoimmune diseases accounted for 2.07% of the total number of cases admitted in the study period, the most frequent being pemphigus foliaceus and discoid lupus erythematosus. The purebred dogs were more affected than the mixed animals, being the anatomical location of greater presentation the dorsal region of the nose (35.3%). Among the most frequent histopathological findings were pustules (54.1%), areas of dermo-epidermal separation (45.9%) and spongiosis (44.7%). Although the percentage of canines with autoimmune dermatosis is low, it is important to include differential diagnoses of the diseases that occur with pustules, papules, vesicles and inflammatory infiltrate in the dermoepidermal junction. Histopathology is a useful and accessible tool in that allows to diagnose these diseases.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Expresi贸n del principal efector de la v铆a de se帽alizaci贸n Hippo en los papilomas cut谩neos caninos

    Get PDF
    Introducci贸n: Los papilomas cut谩neos (PC) son neoplasias epid茅rmicas comunes en los caninos generalmente asociadas a la infecci贸n por el virus del papiloma canino. Si bien la mayor铆a de los PC tienen un comportamiento benigno y sufren regresi贸n espont谩nea, las lesiones m煤ltiples o la falta de regresi贸n pueden causar problemas graves en algunos pacientes. Entre las mol茅culas cuya actividad est谩 desregulada durante el proceso de tumorig茅nesis, a partir de diferentes modelos murinos se demostr贸 que la activaci贸n persistente de YAP, el principal efector de la v铆a de se帽alizaci贸n del Hippo, tiene un papel central en el desarrollo y progresi贸n de los PC. En el presente estudio se evalu贸 el patr贸n de expresi贸n por inmunohistoqu铆mica (IHQ) de YAP en 36 muestras caninas de PC mediante el uso de una micromatriz de tejidos (MMT). Materiales y M茅todos: Se recuperaron los bloques de tejidos fijados en formalina e incluidos en parafina correspondientes a PC caninos (n=41) de los archivos del Laboratorio de Patolog铆a Especial Veterinaria, FCV, UNLP (periodo 2006-2014). Sobre cada una de las secciones coloreadas con hematoxilina y eosina (H-E), correspondiente a cada muestra, se realiz贸 la marcaci贸n de las 谩reas de tejido de inter茅s para la posterior construcci贸n de la MMT utilizando un marcador indeleble bajo observaci贸n microsc贸pica. El m茅todo utilizado en la construcci贸n de la MMT fue el descripto por Hewitt (2004), utilizando un arrayer de tejido semiautom谩tico (TM Arrayer TM, Pathology Devices, Inc.) y un di谩metro de n煤cleo de 1 mm. Una vez finalizada la MMT, se obtuvieron secciones de 5 渭m que fueron coloreadas con H-E para evaluar la calidad de la MMT; solo 5/41 de los n煤cleos de PC debieron ser excluidos an谩lisis posteriores debido a su da帽o o p茅rdida durante el procesamiento. Posteriormente, se obtuvieron nuevas secciones de 5 渭m para IHC, la cual se realiz贸 utilizando un anticuerpo primario contra YAP (YAP, rabbit polyclonal antibody, diluido 1:200; Cell Signaling Technologies). Para el revelado se utiliz贸 un anticuerpo secundario biotinilado, el complejo de avidina-biotina y como crom贸geno 3,3麓-diaminobenzidina. Todas las secciones se escanearon a 40x usando el Aperio CS ScanScope (Leica Biosystems Imaging Inc.) y se cuantificaron usando los algoritmos de an谩lisis de im谩genes disponibles en el software ImageScope (Leica Biosystems Imaging Inc.). Las diferencias en la reactividad inmunohistoqu铆mica entre los PC y los controles de piel canina normal se analiz贸 mediante la prueba de Kruskall-Wallis para poblaciones no gaussianas (ANOVA no param茅trico) seguida de la prueba posterior de Dunn (software Statgraphics, con un valor de P < 0,05 y una confianza del 95%). Resultados: La evaluaci贸n IHQ revel贸 un elevado n煤mero de c茅lulas epid茅rmicas positivas para YAP en 31/36 (86%) muestras de PC. La inmunotinci贸n de YAP mostr贸 una expresi贸n citoplasm谩tica y, ocasionalmente, nuclear localizada en los estratos de c茅lulas basales y espinosas. Un hallazgo interesante fue que la mayor铆a de las c茅lulas con una expresi贸n intensa de YAP eran queratinocitos con la presencia de efectos citop谩ticos compatibles con la infecci贸n por papilomavirus canino. Cuando el porcentaje de c茅lulas positivas cuantificados en los casos de PC se evalu贸 frente a los controles de epidermis normal, la prueba de Kruskall-Wallis mostr贸 diferencias significativas para la expresi贸n de YAP (<0.0001). Discusi贸n y conclusiones: Los resultados demuestran que la expresi贸n de YAP se encuentra aumentada en los PC caninos. Estos hallazgos sugieren que la actividad desregulada de la v铆a de se帽alizaci贸n Hippo representa uno de los eventos clave en la patogenia de los PC en los pacientes caninos, similar a lo previamente informado en ratones. Estos hallazgos se帽alan a la prote铆na YAP como un posible objetivo molecular para el desarrollo de nuevas terapias para los pacientes caninos con PC.Fil: Sanz Ressel, Berenice Liyare. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Massone, Adriana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Patolog铆a. Laboratorio de Patolog铆a Especial Veterinaria "Dr. Bernardo Epstein"; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - La Plata; ArgentinaJornadas VeterinariasBuenos AiresArgentinaInter-m茅dic

    La expresi贸n reducida de PTEN contribuye con la progresi贸n de los carcinomas de c茅lulas escamosas cut谩neos caninos mediante la activaci贸n de la v铆a mTOR

    Get PDF
    Introducci贸n y objetivos: El carcinoma de c茅lulas escamosas cut谩neo (CCEC) es uno de los tumores malignos m谩s frecuentes de la piel de los caninos. El estudio de los mecanismos moleculares desregulados en estas neoplasias puede proporcionar dianas terap茅uticas adecuadas para el desarrollo de nuevas terapias para los pacientes caninos con CCEC. Recientemente hemos demostrado que la activaci贸n persistente de la v铆a de se帽alizaci贸n fosfatidilinositol3-quinasa/Akt/objetivo de la rapamicina en mam铆feros (PI3K/Akt/mTOR) es un evento frecuente en la progresi贸n de los CCEC caninos. La actividad aumentada de la v铆a de se帽alizaci贸n de PI3K/Akt/mTOR puede resultar de la regulaci贸n negativa de la expresi贸n de la prote铆na supresora de tumores PTEN, el principal regulador de esta v铆a de se帽alizaci贸n, como se sugiri贸 previamente en humanos. En este sentido, el estudio de las mol茅culas relevantes en un gran n煤mero de muestras tumorales de diferentes pacientes en condiciones t茅cnicas id茅nticas y estandarizadas puede ayudar a identificar los eventos moleculares clave involucrados en el desarrollo y progresi贸n de los CCEC caninos, para lo cual puede utilizarse la t茅cnica de micromatrices de tejidos incluidos en parafina (MMT). Por lo tanto, en el presente trabajo se determin贸 el patr贸n de expresi贸n por inmunohistoqu铆mica (IHQ) de PTEN y su relaci贸n con la activaci贸n de la v铆a de se帽alizaci贸n PI3K/Akt/mTOR mediante la detecci贸n IHQ de pS6Ser235/236 en 140 muestras de CCEC caninos mediante el uso de micromatrices de tejidos. Materiales y M茅todos: Los bloques de tejidos fijados en formalina e incluidos en parafina correspondientes a CCEC de caninos (n=150) fueron recuperados de los archivos del Laboratorio de Patolog铆a Especial Veterinaria Dr. Bernardo Epstein, FCV, UNLP. Sobre las secciones te帽idas con hematoxilina y eosina (H-E) correspondiente a cada muestra, se realiz贸 la marcaci贸n de las 谩reas de tejido de inter茅s para la posterior construcci贸n de las MMT. El m茅todo utilizado para la construcci贸n de las MMT fue el descripto por Hewitt (2004), utilizando un arrayer de tejido semiautom谩tico (TM Arrayer TM, Pathology Devices, Inc.) y un di谩metro de n煤cleo de 1 mm. Una vez finalizadas las MMT, se obtuvieron secciones de 5 渭m que fueron coloreadas con H-E para evaluar la calidad de las MMT; solo 10/150 de los CCEC incluidos en las MMT fueron excluidos de an谩lisis posteriores debido a su da帽o o p茅rdida durante el procesamiento. Posteriormente, se obtuvieron nuevas secciones de 5 渭m para IHC, la cual se realiz贸 utilizando anticuerpos primarios contra PTEN (PTEN; Biocare Medical) y pS6Ser235/236 (S6 fosforilado en Ser235/236; Cell Signaling Technologies). Para el revelado se utilizaron anticuerpos secundarios biotinilados y el complejo de avidina-biotina o fosfatasa alcalina, utilizando como crom贸genos 3,3麓-diaminobenzidina o Warp Red, respectivamente. Las secciones se escanearon a 40x usando el Aperio CS ScanScope (Leica Biosystems Imaging Inc.) y se cuantificaron usando los algoritmos de an谩lisis de im谩genes disponibles en el software ImageScope (Leica Biosystems Imaging Inc.). Las diferencias en la reactividad inmunohistoqu铆mica entre los CCEC y los controles de piel canina normal se analiz贸 mediante la prueba de Kruskall-Wallis para poblaciones no gaussianas (ANOVA no param茅trico) seguida de la prueba posterior de Dunn (software Statgraphics, con un valor de P < 0,05 y una confianza del 95%). Resultados: La inmunomarcaci贸n de PTEN mostr贸 una tinci贸n citoplasm谩tica y, ocasionalmente, nuclear limitada a las c茅lulas de los estratos basal y espinoso en 110/140 (79,29%) de los CCEC. Asimismo, se observ贸 que todos los CCEC que evidenciaron una expresi贸n reducida o ausente de PTEN (27/30; 90%) mostraron la activaci贸n persistente de la v铆a de se帽alizaci贸n PI3K/Akt/mTOR, determinada por la inmunodetecci贸n de pS6Ser235/236. Cuando el porcentaje de c茅lulas positivas cuantificados en los casos de CCEC se evalu贸 frente a los controles de piel normal, la prueba de Kruskall-Wallis mostr贸 diferencias significativas para PTEN (P < 0.01). Discusi贸n y conclusiones: Los resultados demuestran que la actividad de PTEN, la principal mol茅cula implicada en la regulaci贸n de la v铆a de se帽alizaci贸n PI3K/Akt/mTOR, se encuentra desregulada durante el proceso de carcinog茅nesis epid茅rmica en algunos pacientes caninos, similar a lo informado previamente en carcinomas de c茅lulas escamosas de cabeza y cuello humanos. En este contexto, la disminuci贸n de la expresi贸n de PTEN puede facilitar la progresi贸n de los CCEC caninos mediante la activaci贸n persistente de la v铆a de se帽alizaci贸n PI3K/Akt/mTOR y, en consecuencia, la desregulaci贸n de las funciones celulares clave en las que est谩 implicada esta v铆a. Estos hallazgos proporcionan informaci贸n valiosa que se帽ala a esta v铆a de se帽alizaci贸n como un potencial objetivo terap茅utico para el desarrollo de nuevas terapias para pacientes caninos con CCEC.Fil: Sanz Ressel, Berenice Liyare. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Massone, Adriana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Patolog铆a. Laboratorio de Patolog铆a Especial Veterinaria "Dr. Bernardo Epstein"; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - La Plata; ArgentinaJornadas Veterinarias 2019Buenos AiresArgentinaInter-m茅dic

    Potencial implicancia terap茅utica de la expresi贸n desregulada de YAP en los carcinomas de c茅lulas escamosas cut谩neos caninos

    Get PDF
    Introducci贸n y objetivos: El carcinoma de c茅lulas escamosas cut谩neo (CCEC) es uno de los tumores malignos m谩s frecuentes de la piel de los caninos. El estudio de las mol茅culas de se帽alizaci贸n desreguladas durante el proceso de carcinog茅nesis epid茅rmica puede ayudar a identificar objetivos moleculares adecuados para el desarrollo de nuevas terapias para pacientes caninos. La evidencia reciente sugiere que la expresi贸n desregulada de YAP, el principal efector de la v铆a de se帽alizaci贸n Hippo, est谩 involucrada en el desarrollo y la progresi贸n de los CCEC en humanos. Por otra parte, para realizar un aporte de relevancia cl铆nica en oncolog铆a es necesario que las mol茅culas sean evaluadas en un gran n煤mero de muestras tumorales de diferentes pacientes en condiciones id茅nticas y estandarizadas, para lo cual puede utilizarse la t茅cnica de micromatrices de tejidos incluidos en parafina (MMT). En el presente estudio se describe el patr贸n de expresi贸n inmunohistoqu铆mico de YAP en muestras caninas de epidermis normal (EN), epidermis preneopl谩sica (EP) y CCEC, utilizando MMT. Materiales y M茅todos: Se recuperaron los bloques de tejidos fijados en formalina e incluidos en parafina correspondientes a EN (n=17), EP (n=12) y CCEC (n=150) caninos de los archivos del Laboratorio de Patolog铆a Especial Veterinaria, FCV, UNLP (periodo 2006-2014). Sobre cada una de las secciones coloreadas con hematoxilina y eosina (H-E), correspondiente a cada muestra, se realiz贸 la marcaci贸n de las 谩reas de tejido de inter茅s para la posterior construcci贸n de las MMT utilizando un marcador indeleble bajo observaci贸n microsc贸pica. El m茅todo utilizado en la construcci贸n de las MMT fue el descripto por Hewitt (2004), utilizando un arrayer de tejido semiautom谩tico (TM Arrayer TM, Pathology Devices, Inc.) y un di谩metro de n煤cleo de 1 mm. Una vez finalizadas las MMT, se obtuvieron secciones de 5 渭m que fueron coloreadas con H-E para evaluar la calidad de las MMT; solo 2/17 de los n煤cleos de EN, 2/12 de los n煤cleos de EP y 10/150 de los n煤cleos de CCEC debieron ser excluidos an谩lisis posteriores debido a su da帽o o p茅rdida durante el procesamiento. Posteriormente, se obtuvieron nuevas secciones de 5 渭m para IHC, la cual se realiz贸 utilizando un anticuerpo primario contra YAP (YAP, rabbit polyclonal antibody, diluido 1:200; Cell Signaling Technologies). Para el revelado se utiliz贸 un anticuerpo secundario biotinilado, el complejo de avidina-biotina y como crom贸geno 3,3麓-diaminobenzidina. Todas las secciones se escanearon a 40x usando el Aperio CS ScanScope (Leica Biosystems Imaging Inc.) y se cuantificaron usando los algoritmos de an谩lisis de im谩genes disponibles en el software ImageScope (Leica Biosystems Imaging Inc.). Las diferencias en la reactividad inmunohistoqu铆mica entre los diferentes grupos se analiz贸 mediante la prueba de Kruskall-Wallis para poblaciones no gaussianas (ANOVA no param茅trico) seguida de la prueba posterior de Dunn (software Statgraphics, con un valor de P < 0,05 y una confianza del 95%). Resultados: En la EN se observ贸 un n煤mero bajo de c茅lulas epid茅rmicas positivas para YAP con una expresi贸n limitada al citoplasma de unas pocas c茅lulas del estrato granuloso. En 10/10 (100%) de las muestras de EP y 114/140 (81.42%) de las muestras de CCEC se observ贸 un elevado n煤mero de c茅lulas epid茅rmicas positivas para YAP. La inmunotinci贸n de YAP mostr贸 una expresi贸n citoplasm谩tica y ocasionalmente nuclear localizada en los estratos de c茅lulas basales y espinosas tanto en la EP como en los CCEC. Adem谩s, en los CCEC se observ贸 que la expresi贸n de YAP fue m谩s notable a lo largo de los bordes invasivos de la neoplasia. En concordancia con el hecho de que YAP mostr贸 una mayor reactividad a favor de EP y CCEC, la prueba de Kruskall-Wallis mostr贸 diferencias significativas en el porcentaje de c茅lulas positivas para YAP entre las muestras de EN y EP (P <0.0001), as铆 como tambi茅n entre EN y CCEC (<0.0001). Discusi贸n y conclusiones: Los resultados demuestran que la activaci贸n en forma persistente de YAP es un evento frecuente durante la progresi贸n de los CCEC en caninos. En este contexto, la expresi贸n desregulada de YAP puede representar uno de los eventos clave durante la carcinog茅nesis epid茅rmica al desregular las funciones celulares en las que est谩 implicada la v铆a de se帽alizaci贸n Hippo, similar a lo previamente informado en humanos. Estos hallazgos proporcionan informaci贸n valiosa que se帽ala a la prote铆na YAP como un potencial objetivo terap茅utico, por lo que la investigaci贸n dirigida a modular esta v铆a de se帽alizaci贸n para el beneficio terap茅utico de los pacientes con CSCC caninos puede progresar de manera razonada.Fil: Sanz Ressel, Berenice Liyare. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Massone, Adriana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Patolog铆a. Laboratorio de Patolog铆a Especial Veterinaria "Dr. Bernardo Epstein"; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - La Plata; ArgentinaJornadas VeterinariasBuenos AiresArgentinaInter-m茅dic

    Localized nodular tenosynovitis: a case description

    Get PDF
    Se describe una afecci贸n dolorosa localizada en la zona del carpo del miembro tor谩cico izquierdo. Con caracter铆sticas f铆sicas peculiares, habi茅ndose llegado al diagn贸stico definitivo mediante estudios complementarios, siendo el histopatol贸gico el que determino que se trataba de una tenosinovitis nodular localizada (TNL) de los tendones de los m煤sculos extensor carpo radial y flexor digital com煤n.It describes a painful affection localized on the area of the carpus of the left forelimb with peculiar physical characteristics, having arrived to a definite diagnosis through out to the complementary studies being the histopathologic which determined that it was a localized nodular tenosynovitis on the tendons of the extensor radial carpus and common digital flexor muscles.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Update on autoimmune dermatoses in canines characterized by pustules, vesicles and blisters: anatomopathology and diagnosis

    Get PDF
    El objetivo de la presente revisi贸n fue realizar una actualizaci贸n sobre los aspectos cl铆nicos, histopatol贸gicos y patogenia de las dermatosis autoinmunes que afectan a los caninos y que se caracterizan por p煤stulas, ves铆culas y ampollas como lesi贸n primaria. Se consideran los aspectos cl铆nicos y las caracter铆sticas histopatol贸gicas de las enfermedades que componen el complejo p茅nfigo y las enfermedades ampollares subepid茅rmicas autoinmunes. Adem谩s, se describen las t茅cnicas inmunol贸gicas utilizadas en el diagn贸stico y la caracterizaci贸n de este grupo de enfermedades.The aim of this revision was to update the clinical, histopathological and pathogenic aspects of autoimmune dermatoses that affect canines and that are characterized by pustules, vesicles and blisters as the primary lesion. The clinical aspects and the histopathological features of the diseases that are part of the pemphigus complex and the autoimmune subepidermal bullous diseases are considered. In addition, immunological techniques used in the diagnosis and characterization of this group of diseases are described.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Equine arteritis virus gP5 protein induces apoptosis in cultured insect cells

    Get PDF
    Equine Arteritis Virus (EAV) has been shown to induce apoptosis in vitro but the induction of this mechanism has not been previously associated with any viral gene product. In this work, we found a cytotoxicity effect of the EAV gP5 protein on baculovirus-insect cells and a low yield of protein recovery. Besides, different morphological features by electron transmission microscopy, DNA fragmentation in agarose gel, TUNEL analysis and caspase 3 activity were found. All these findings indicate that the EAV gP5 protein induces apoptosis in insect cells.Instituto de Gen茅tica VeterinariaFacultad de Ciencias Veterinaria

    High metastatic potential melanoma in a three-year-old bitch

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar un caso de un melanoma con alt铆simo potencial metast谩sico en una perra Rottweiler de tres a帽os. La exploraci贸n cl铆nica revel贸 un n贸dulo de 1,5 cm en un labio vulvar con linfadenomegalia inguinal superficial ipsilateral y otro n贸dulo similar en la enc铆a. Se realiz贸 el diagn贸stico citol贸gico de melanoma. Las radiograf铆as de t贸rax revelaron im谩genes pulmonares compatibles con met谩stasis. Se practic贸 la eutanasia. En la necropsia se observaron n贸dulos negros, firmes, desde 2 mil铆metros hasta varios cent铆metros de di谩metro, de localizaci贸n m煤ltiple, comprometiendo la mayor parte de los 贸rganos. Se formul贸 un diagn贸stico histopatol贸gico de melanoma maligno de tipo celular mixto. Resulta llamativa la edad de presentaci贸n en este caso al igual que la agresividad de su comportamiento.The aim of this report is to present a case of a highly metastatic melanoma in a three-year-old Rottweiler bitch. Physical examination revealed a 1.5 cm round gingival and similar vulvar nodules and superficial inguinal lymphadenomegaly. Melanoma was first diagnosed on cytological examination. Thoracic radiographies revealed pulmonary metastasis. The dog was euthanatized and black, firm nodules from 2 mm to several centimetres were observed in most organs at necropsy. Mixed cell type malignant melanoma was diagnosed by histopathology. The early age of presentation and the aggressive behaviour of the tumor were the unusual features in this report.Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV

    High metastatic potential melanoma in a three-year-old bitch

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar un caso de un melanoma con alt铆simo potencial metast谩sico en una perra Rottweiler de tres a帽os. La exploraci贸n cl铆nica revel贸 un n贸dulo de 1,5 cm en un labio vulvar con linfadenomegalia inguinal superficial ipsilateral y otro n贸dulo similar en la enc铆a. Se realiz贸 el diagn贸stico citol贸gico de melanoma. Las radiograf铆as de t贸rax revelaron im谩genes pulmonares compatibles con met谩stasis. Se practic贸 la eutanasia. En la necropsia se observaron n贸dulos negros, firmes, desde 2 mil铆metros hasta varios cent铆metros de di谩metro, de localizaci贸n m煤ltiple, comprometiendo la mayor parte de los 贸rganos. Se formul贸 un diagn贸stico histopatol贸gico de melanoma maligno de tipo celular mixto. Resulta llamativa la edad de presentaci贸n en este caso al igual que la agresividad de su comportamiento.The aim of this report is to present a case of a highly metastatic melanoma in a three-year-old Rottweiler bitch. Physical examination revealed a 1.5 cm round gingival and similar vulvar nodules and superficial inguinal lymphadenomegaly. Melanoma was first diagnosed on cytological examination. Thoracic radiographies revealed pulmonary metastasis. The dog was euthanatized and black, firm nodules from 2 mm to several centimetres were observed in most organs at necropsy. Mixed cell type malignant melanoma was diagnosed by histopathology. The early age of presentation and the aggressive behaviour of the tumor were the unusual features in this report.Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV
    corecore