4 research outputs found

    EEG Connectivity Analysis Using Denoising Autoencoders for the Detection of Dyslexia

    Get PDF
    The Temporal Sampling Framework (TSF) theorizes that the characteristic phonological difficulties of dyslexia are caused by an atypical oscillatory sampling at one or more temporal rates. The LEEDUCA study conducted a series of Electroencephalography (EEG) experiments on children listening to amplitude modulated (AM) noise with slow-rythmic prosodic (0.5–1Hz), syllabic (4–8Hz) or the phoneme (12–40Hz) rates, aimed at detecting differences in perception of oscillatory sampling that could be associated with dyslexia. The purpose of this work is to check whether these differences exist and how they are related to children’s performance in different language and cognitive tasks commonly used to detect dyslexia. To this purpose, temporal and spectral inter-channel EEG connectivity was estimated, and a denoising autoencoder (DAE) was trained to learn a low-dimensional representation of the connectivity matrices. This representation was studied via correlation and classification analysis, which revealed ability in detecting dyslexic subjects with an accuracy higher than 0.8, and balanced accuracy around 0.7. Some features of the DAE representation were significantly correlated (�<0.005 ) with children’s performance in language and cognitive tasks of the phonological hypothesis category such as phonological awareness and rapid symbolic naming, as well as reading efficiency and reading comprehension. Finally, a deeper analysis of the adjacency matrix revealed a reduced bilateral connection between electrodes of the temporal lobe (roughly the primary auditory cortex) in DD subjects, as well as an increased connectivity of the F7 electrode, placed roughly on Broca’s area. These results pave the way for a complementary assessment of dyslexia using more objective methodologies such as EEG

    On the brain structure heterogeneity of autism: Parsing out acquisition site effects with significance-weighted principal component analysis.

    Get PDF
    Neuroimaging studies have reported structural and physiological differences that could help understand the causes and development of Autism Spectrum Disorder (ASD). Many of them rely on multisite designs, with the recruitment of larger samples increasing statistical power. However, recent large-scale studies have put some findings into question, considering the results to be strongly dependent on the database used, and demonstrating the substantial heterogeneity within this clinically defined category. One major source of variance may be the acquisition of the data in multiple centres. In this work we analysed the differences found in the multisite, multi-modal neuroimaging database from the UK Medical Research Council Autism Imaging Multicentre Study (MRC AIMS) in terms of both diagnosis and acquisition sites. Since the dissimilarities between sites were higher than between diagnostic groups, we developed a technique called Significance Weighted Principal Component Analysis (SWPCA) to reduce the undesired intensity variance due to acquisition site and to increase the statistical power in detecting group differences. After eliminating site-related variance, statistically significant group differences were found, including Broca's area and the temporo-parietal junction. However, discriminative power was not sufficient to classify diagnostic groups, yielding accuracies results close to random. Our work supports recent claims that ASD is a highly heterogeneous condition that is difficult to globally characterize by neuroimaging, and therefore different (and more homogenous) subgroups should be defined to obtain a deeper understanding of ASD. Hum Brain Mapp 38:1208-1223, 2017. © 2016 Wiley Periodicals, Inc.Contract grant sponsor: UK Medical Research Council AIMS network; Contract grant number: G0400061; Contract grant sponsors: “Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada” and CEI BioTic Granada; Contract grant: “Convocatoria de Movilidad Internacional de Estudiantes de Doctorado Curso 2013/2014”; Contract grant sponsor: MINECO/ FEDER; Contract grant numbers: TEC2012-34306 and TEC2015- 64718-R; Contract grant sponsor: Consejeria de Economia, Innovacion, Ciencia y Empleo (Junta de Andalucia, Spain); Contract grant numbers: P09-TIC-4530 and P11-TIC-710

    On the brain structure heterogeneity of autism:Parsing out acquisition site effects with significance-weighted principal component analysis

    Get PDF
    Neuroimaging studies have reported structural and physiological differences that could help understand the causes and development of Autism Spectrum Disorder ( ASD ). Many of them rely on multisite designs, with the recruitment of larger samples increasing statistical power. However, recent large-scale studies have put some findings into question, considering the results to be strongly dependent on the database used, and demonstrating the substantial heterogeneity within this clinically defined category. One major source of variance may be the acquisition of the data in multiple centres. In this work we analysed the differences found in the multisite, multi-modal neuroimaging database from the UK Medical Research Council Autism Imaging Multicentre Study ( MRC AIMS ) in terms of both diagnosis and acquisition sites. Since the dissimilarities between sites were higher than between diagnostic groups, we developed a technique called Significance Weighted Principal Component Analysis ( SWPCA ) to reduce the undesired intensity variance due to acquisition site and to increase the statistical power in detecting group differences. After eliminating site-related variance, statistically significant group differences were found, including Broca's area and the temporo-parietal junction. However, discriminative power was not sufficient to classify diagnostic groups, yielding accuracies results close to random. Our work supports recent claims that ASD is a highly heterogeneous condition that is difficult to globally characterize by neuroimaging, and therefore different ( and more homogenous ) subgroups should be defined to obtain a deeper understanding of ASD

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione
    corecore