13 research outputs found

    Moisture Evaporation from Granular Biopesticides Containing Quiescent Entomopathogenic Nematodes

    Get PDF
    The moisture evaporation process from granular biopesticides (GBs) containing entomopathogenic nematodes (EPNs) has influence in the shelf-life of these biological products, but the approach to design GBs with desired transport properties lacks of theoretical support to get closer in a better way to formulations design of long-term storage. In this chapter we review the state of art in theoretical studies about the physics of the moisture evaporation to elucidate what are the mechanisms of drying of GBs. We found that several external and internal factors influence the transport process of moisture exchange among others phenomenon that happened in a porous media such as GBs; consequently, complex and highly dynamic interactions between medium properties, transport processes, and boundary conditions result in a wide range of evaporation behaviors. The theory of drying process in two stages for porous materials with high moisture content seems to be a good starting point to explore further the drying of GBs at different scales and mechanistic and correlative models of evaporation are available to analyze the desiccation in different stages of the elaboration process, which is also of interest in the subject area of science and technology of the formulation of EPNs

    Evaluación del rendimiento y calidad de fruto de (Physalis ixocarpa brot) bajo ambientes protegidos como opción para el desarrollo local

    Get PDF
    El crecimiento de la población mundial y la escasez de tierras aptas para la agricultura convencional, originaran que en los próximos años se enfrente una situación de serios problemas en el abasto de alimentos, además de las condiciones ambientales que son cada vez más cambiantes, hay menos suelo, agua de calidad y mayor deterioro ambiental. Las transformaciones sociales, económicas, productivas y todas las nuevas exigencias de mercado y comercio no solo nacional sino también internacional y la competitividad, proyectan nuevos retos para el desarrollo del sector primario, los cuales apoyados por los diferentes programas federales que impulsan la producción de alimentos básicos con el uso de nuevas tecnologías pueden incrementen el nivel de calidad y productividad de los mismos. Por ello en este proyecto de investigación se evaluaron en el CIIDIR IPN Unidad Oaxaca el rendimiento y la calidad de fruto de siete genotipos de tomate de cáscara (Physalis Ixocarpa Brot) evaluando los factores: Variedad, ambientes controlados y dos sistemas de siembra acolchado plástico y sin acolchado plástico, con el propósito de promover su adopción entre la población indígena de diferentes zonas rurales del estado para con ello mejorar e impulsar el desarrollo local de las comunidades. De la combinación de los factores a evaluar se obtuvieron 56 tratamientos que fueron distribuidos en un diseño en parcelas subdivididas. Entre los principales resultados se observó que los tratamientos 11 y 33 muestran respuestas significativas (α=0.05) en las variables rendimiento total de fruto. La interacción de las variedades 2 y 5 en invernadero o ambiente 1 con acolchado plástico presentaron los mejores rendimientos promedios de 3 085 y 2 495 g, respectivamente

    Cultivo de Physalis en estructuras protegidas de bajo costo, opción para contribuir a mejorar las condiciones de calidad de vida en San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.

    Get PDF
    En la región de la mixteca del estado de Oaxaca, imperan las condiciones de desigualdad y pobreza, existen altos índices de marginación y migración, donde además las condiciones geográficas , edáficas ya no aptas para la agricultura tradicional, ocasionando bajos niveles de productividad e ingresos para la población económicamente activa. Aunado a esto los programas de apoyo social para la comunidad han sido deficientes, razón por la cual es necesario la búsqueda de alternativas que les permita contar con una mejor productividad y desarrollo económico y laboral. Por lo anterior, en el municipio de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, se ha impulsado el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum mill), de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa brot.) y otras hortalizas bajo cubiertas plásticas como estrategia productiva para promover el desarrollo local de comunidades indígenas marginadas que permitan a las familias participantes mejorar sus condiciones de calidad de vida mediante un manejo integral de sus recursos naturales. Actualmente, se ha evaluado la producción de tomate de cáscara bajo tres ambientes protegidos con la finalidad de promover su adopción entre la población indígena de diferentes zonas rurales del estado

    DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL AGAVE-MEZCAL Y OPCIONES DE DESARROLLO LOCAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE OAXACA

    Get PDF
    La situación de crisis económica y ambiental que impera en todo el mundo se ha reflejado en la sobreexplotación de los recursos naturales, ocasionando con ello la pérdida de biodiversidad, contaminación y agotamiento de los mismos; además de, un mayor empobrecimiento de comunidades, debilitamiento cultural y ahondamiento de las brechas regionales. Por ello cobra gran importancia la búsqueda de alternativas que permitan la conservación in-situ de cultivos de especies nativas que ayuden a mitigar la pérdida de la diversidad genética, como es el Agave spp. utilizado para la producción de mezcal artesanal en el estado de Oaxaca. Las condiciones de desigualdad y pobreza que imperan en el estado de Oaxaca son muy notables y de manera particular en la región mixteca donde las condiciones geográficas y de los suelos, que no son aptos para la agricultura, ocasionan los bajos niveles de productividad de la actividad agrícola, en la cual se ocupa gran parte de la población económicamente activa. Aunado a esto se presentan altos índices de marginación, migración y pobreza, donde los programas de apoyo social para la comunidad han sido deficientes, razón por la cual es necesaria la búsqueda de alternativas que les permita contar con una mejor productividad y desarrollo económico y laboral

    ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA CREACIÓN DE UNA INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA, PARA EL MEZCAL TOBALÁ PROVENIENTE DE A. POTATORUM ZUCC., EN UNA MICROREGIÓN MARGINADA DE OAXACA, MÉXICO / PRELIMINARY STUDIES FOR THE CREATION OF A PROTECTED GEOGRAPHICAL INDICATION, FOR THE MEZCAL TOBALÁ FROM A. POTATORUM ZUCC., IN A MARGINAL MICROREGION OF OAXACA, MEXICO

    Get PDF
    Una Indicación Geográfica es aquélla que identifica un producto como originario del territorio de un país o de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico. Las indicaciones geográficas son mecanismos de propiedad intelectual aplicables para proteger bienes y servicios caracterizados por el lugar donde se originaron (recolectados, producidos o fabricados), con especificidades ambientales, históricas, sociales y culturales, provenientes del medio rural a partir de una Indicación Geográfica. En México existe poca cultura de protección de bienes y servicio en el medio rural comunitario, lo que contrasta con otros países en donde la I.G., ha resultado ser un excelente recurso para mejorar el ingreso de productores de zonas rurales, sobre todo en el centro de Europa, en donde los países que integran la Unión Europea, tienen listadas 345 I.G. (1), donde destacan Francia, España y Portugal con 85, 63 y 32 respectivamente. Las indicaciones geográficas se conciben cada vez más como una herramienta de desarrollo. No existen suficientes fundamentos empíricos y conceptuales para afinar su institucionalización, en México son inexistentes pero hay elementos para poderlas institucionalizar. En este trabajo se listan los estudios preliminares y necesarios para constituir una I.G., para «Mezcal Tobalá a partir del Agave Potatorum Zucc», en la microrregión de Mixteca – Zapoteca (Mix – Za), de Oaxaca Méxic

    EVALUACIÓN DEL CHILE DE AGUA (Capsicum annuum) CULTIVADO DENTRO DE MACROTÚNELES CON DISTINTAS CUBIERTAS / EVALUATION OF CHILE DE AGUA (Capsicum annuum) CULTIVATED INSIDE MACROTUNNELS WITH DIFFERENT COVERS

    Get PDF
    Se evaluó el comportamiento agronómico de dos cultivares nativos de chile de agua en condiciones protegidas dentro de tres macrotúneles con distintos materiales de cubierta: polietileno verde (PV), polietileno transparente (PT) y malla antiáfidos (M), más un cultivo a campo abierto (CA). Se realizaron tres cortes de frutos a un total de treinta plantas por cultivar y tratamiento, distribuidas en seis unidades experimentales en un diseño completamente al azar. Se registraron los cambios microclimáticos al interior de los macrotúneles, y su efecto sobre el rendimiento y la calidad de los frutos. Las cubiertas no modificaron significativamente la temperatura diurna ni la humedad relativa, generaron inercia térmica nocturna, incrementaron el déficit de presión de vapor y disminuyeron la Radiación Fotosintéticamente Activa Integrada (RFAI). El rendimiento y los porcentajes de frutos de primera y de segunda calidad comercial fueron mayores bajo las tres cubiertas

    Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.

    Get PDF
    El estudio del turismo se realiza desde múltiples escalas y enfoques, este libro aborda muchos temas que es necesario discutir desde diversas perspectivas; es el caso de la reflexión sobre la propia disciplina y sus conceptos, así como los asuntos específicos referidos al impacto territorial, los tipos de turismo, las cuestiones ambientales, el tema de la pobreza, la competitividad, las políticas públicas, el papel de las universidades, las áreas naturales protegidas, la sustentabilidad, la cultura, el desarrollo, la seguridad, todos temas centrales documentados y expuestos con originalidad y dominio del asunto. Lo multiescalar es básico para la comprensión del sistema turístico, sistema formado de procesos globales, regionales y locales. El eje de discusión del libro es lo glocal, esa interacción entre lo nacional y local con lo global

    Effect of phosphate-solubilizing bacteria isolated from semiarid soils on pitahaya seedlings (Hylocereus undatus)

    No full text
    Phosphate-solubilizing bacteria (PSB) are a group of organisms that solubilize fixed forms of phosphorus, making it available for the plant growth. The effect of three PSB strains, called PSBMi, PSBHc and PSBVa, on growth of pitahaya seedlings (Hylocereus undatus) was studied in a growth chamber. The results indicated that plant stem diameter, plant height, plant total dry weight and root length were greatest in pitahaya seedlings inoculated with PSBMi. The increase in these plant growth variables was 52.40, 34.71, 23.31 and 30.14% with respect to the control pitahaya seedlings not inoculated. The present study showed the potential of P-solubilizers on pitahaya seedling growth. However, further research is needed to understand the specific mechanisms involved in the positive effects of PSB on pitahaya plant growth and to verify these results under field conditions.Las bacterias solubilizadoras de fosfato (PSB) son un grupo de organismos que solubilizan formas insolubles de fósforo haciéndolas disponibles para el desarrollo vegetal. Se estudió el efecto de tres cepas PSB denominadas PSBMi, PSBHc y PSBVa sobre el desarrollo de plántulas de pitahaya (Hylocereus undatus), bajo condiciones de cámara de crecimiento. Los resultados indicaron que el mayor diámetro del tallo, altura de planta, peso seco y longitud de raíz se encontraron en las plántulas de pitahaya inoculadas con PSBMi, el incremento en estas variables fue de 52.40, 34.71, 23.31 y 30.14% respecto del control no inoculado. Este estudio mostró el potencial de las PSB sobre el desarrollo de plántulas de pitahaya. Sin embargo, se necesita más investigación para entender los mecanismos específicos involucrados en el efecto positivo de las PSB sobre el desarrollo de plantas de pitahaya así como verificar estos resultados bajo condiciones de campo

    DIAGNÓSTICO DE LA CADENA MAGUEY – MEZCAL, EN TRES PUEBLOS MANCOMUNADOS DE LA REGIÓN MIXTECA DE OAXACA / DIAGNOSIS OF THE MAGUEY - MEZCAL CHAIN, IN THREE JOINT VILLAGES OF THE MIXTECA REGION OF OAXACA

    No full text
    El presente trabajo se desarrolló como un diagnóstico socio-ambiental, económico y productivo de la cadena agave – mezcal para una microrregión de la Mixteca Alta, integrada por cuatro municipios mancomunados y cuya superficie presenta un alto potencial productivo de magueyes silvestres cuyo destilado (mezcal) denota sabores singulares, apreciados y demandados por los consumidores. Sin embargo, estos pueblos son de alta marginación, provocando que sus canales de comercialización sean escasos y sobreexplotados por los intermediarios, obstruyendo el crecimiento de micronegocios y de certificación y envasado correspondiente. Se emprendió este trabajo para proponer a los productores la posible implementación de un signo distintivo de propiedad intelectual como parte de una estrategia en apoyo a la comercialización de los mezcales. Utilizando la Investigación Acción Participativa, se realizó entrevistas semiestructuras y encuestas sociales a actores sociales y productores para inventariar la producción de maguey y mezcal. Como resultados fue la disponibilidad cooperativa de los productores en esta iniciativa; la tasa poblacional vinculada a la cadena productiva fue significativa, la población más activa fue de los mezcaleros, siguiéndole los viveristas. Los magueyes más producidos es el maguey espadín, siguiendo el maguey tobalá, endémico de la región, o conocido también como papalometl o papalomé (idioma náhuatl) o yavu pasma (idioma mixteco)
    corecore