5 research outputs found

    Plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la parroquia Pumallacta, cantón Alausí, provincia de Chimborazo.

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue diseñar un plan de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la parroquia Pumallacta perteneciente al cantón Alausí, de la provincia de Chimborazo, para la cual se empleó el método deductivo, no experimental y sintético. La investigación se desarrolló mediante cuatro etapas: primero, se realizó una caracterización territorial a través del diagnóstico cinco estrellas; después, se validó y se registró el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la parroquia mediante la recopilación de información primaria analizada y clasificada en función a los ámbitos propuestos por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y sistematizada en la ficha de registro del INPC; luego, se determinó el estado de vulnerabilidad del PCI tomando en cuenta tres indicadores propuestos en la Guía metodológica del INPC tales como transmisión, memoria e identidad, y finalmente, se realizó el planteamiento filosófico, estratégico y operativo, en donde se elaboró una matriz FODA de la cual se priorizo los nudos críticos y factores claves de éxito, también se analizó a los principales actores involucrados y la relación existente entre ellos mediante una cartografía de actores para finalmente, formular la visión, misión, objetivos estratégicos y estrategias que permitieron establecer programas y proyectos. Como resultados, primero se conoció la realidad del territorio identificando sus potencialidades y debilidades; después se registraron 32 manifestaciones culturales, de las cuales 2 son altamente vulnerables, 13 vulnerables y 17 vigentes; luego se priorizaron 10 nudos críticos y 10 factores claves de éxito que permitieron establecer 5 programas y 6 proyectos que tienen un valor estimado de inversión de 22.380,00 dólares americanos. Se concluye, que el presente plan de salvaguardia otorgó a la población un sentido de pertenecía e identidad que les motive a mantener vigentes sus manifestaciones y transmitirlas a las futuras generaciones, recomendándoles así ejecutar el presente plan de salvaguardia.This research aimed to design a plan for the safeguarding of the Intangible Cultural Heritage in Pumallacta village from Alausí canton, Chimborazo province. The deductive, non-experimental and synthetic method was used. The research was developed in four stages: first, a territorial characterization was carried out through a five-star diagnosis. Then, the Intangible Cultural Heritage (ICH) of the village was validated and recorded through the collection of primary information analyzed and classified according to the areas to the areas proposed by the National Institute of Cultural Heritage (INPC) and systematized in the INPC registry card. In, addition, the state of vulnerability of PCI was then determined by taking into account three indicators proposed in the INPC Methodological Guide such as transmission, memory, and identity, and finally, the philosophical, strategic and operational approach was carried out, where a SWOT matrix was elaborated from which the critical nodes and key success factors were priorized; the main actors involved and the existing relationship between them were also analyzed by actors mapping, and finally, formulated the vision, mission, strategic objectives and that made it possible to stablish programs and projects. As a result, first, the reality of the territory was known, identifying its potential and weaknesses; then 32 cultural events were recorded, of which 2 are highly vulnerable, 23 are vulnerable and 17 are in force; then,10 critical nodes and 10 key success factors were prioritized, which made it possible to stablish 5 programs and 6 projects that have programs with an estimated investment value of US$22,380.00. To sum up, the present safeguarding plan gave the population an identify that motivates then to keep their manifestations alive and transmit them to future generations, thus recommending the execution of this safeguarding plan

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    Association between convalescent plasma treatment and mortality in COVID-19: a collaborative systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials

    No full text
    Abstract Background Convalescent plasma has been widely used to treat COVID-19 and is under investigation in numerous randomized clinical trials, but results are publicly available only for a small number of trials. The objective of this study was to assess the benefits of convalescent plasma treatment compared to placebo or no treatment and all-cause mortality in patients with COVID-19, using data from all available randomized clinical trials, including unpublished and ongoing trials (Open Science Framework, https://doi.org/10.17605/OSF.IO/GEHFX ). Methods In this collaborative systematic review and meta-analysis, clinical trial registries (ClinicalTrials.gov, WHO International Clinical Trials Registry Platform), the Cochrane COVID-19 register, the LOVE database, and PubMed were searched until April 8, 2021. Investigators of trials registered by March 1, 2021, without published results were contacted via email. Eligible were ongoing, discontinued and completed randomized clinical trials that compared convalescent plasma with placebo or no treatment in COVID-19 patients, regardless of setting or treatment schedule. Aggregated mortality data were extracted from publications or provided by investigators of unpublished trials and combined using the Hartung–Knapp–Sidik–Jonkman random effects model. We investigated the contribution of unpublished trials to the overall evidence. Results A total of 16,477 patients were included in 33 trials (20 unpublished with 3190 patients, 13 published with 13,287 patients). 32 trials enrolled only hospitalized patients (including 3 with only intensive care unit patients). Risk of bias was low for 29/33 trials. Of 8495 patients who received convalescent plasma, 1997 died (23%), and of 7982 control patients, 1952 died (24%). The combined risk ratio for all-cause mortality was 0.97 (95% confidence interval: 0.92; 1.02) with between-study heterogeneity not beyond chance (I2 = 0%). The RECOVERY trial had 69.8% and the unpublished evidence 25.3% of the weight in the meta-analysis. Conclusions Convalescent plasma treatment of patients with COVID-19 did not reduce all-cause mortality. These results provide strong evidence that convalescent plasma treatment for patients with COVID-19 should not be used outside of randomized trials. Evidence synthesis from collaborations among trial investigators can inform both evidence generation and evidence application in patient care

    Association between convalescent plasma treatment and mortality in COVID-19: a collaborative systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials

    No full text
    Abstract Background Convalescent plasma has been widely used to treat COVID-19 and is under investigation in numerous randomized clinical trials, but results are publicly available only for a small number of trials. The objective of this study was to assess the benefits of convalescent plasma treatment compared to placebo or no treatment and all-cause mortality in patients with COVID-19, using data from all available randomized clinical trials, including unpublished and ongoing trials (Open Science Framework, https://doi.org/10.17605/OSF.IO/GEHFX ). Methods In this collaborative systematic review and meta-analysis, clinical trial registries (ClinicalTrials.gov, WHO International Clinical Trials Registry Platform), the Cochrane COVID-19 register, the LOVE database, and PubMed were searched until April 8, 2021. Investigators of trials registered by March 1, 2021, without published results were contacted via email. Eligible were ongoing, discontinued and completed randomized clinical trials that compared convalescent plasma with placebo or no treatment in COVID-19 patients, regardless of setting or treatment schedule. Aggregated mortality data were extracted from publications or provided by investigators of unpublished trials and combined using the Hartung–Knapp–Sidik–Jonkman random effects model. We investigated the contribution of unpublished trials to the overall evidence. Results A total of 16,477 patients were included in 33 trials (20 unpublished with 3190 patients, 13 published with 13,287 patients). 32 trials enrolled only hospitalized patients (including 3 with only intensive care unit patients). Risk of bias was low for 29/33 trials. Of 8495 patients who received convalescent plasma, 1997 died (23%), and of 7982 control patients, 1952 died (24%). The combined risk ratio for all-cause mortality was 0.97 (95% confidence interval: 0.92; 1.02) with between-study heterogeneity not beyond chance (I2 = 0%). The RECOVERY trial had 69.8% and the unpublished evidence 25.3% of the weight in the meta-analysis. Conclusions Convalescent plasma treatment of patients with COVID-19 did not reduce all-cause mortality. These results provide strong evidence that convalescent plasma treatment for patients with COVID-19 should not be used outside of randomized trials. Evidence synthesis from collaborations among trial investigators can inform both evidence generation and evidence application in patient care
    corecore