13 research outputs found

    Aves playeras del litoral costero de la provincia de buenos aires: Ecología y conservación

    Get PDF
    Las aves playeras, también llamadas limícolas, son un grupo de aves que desciende de dos linajes evolutivos diferentes y están agrupadas dentro del orden Charadriiformes (van Tuinen et al. 2004). Se caracterizan por ser de tamaño pequeño o mediano y poseer en general patas largas y picos finos con diversas morfologías. La mayoría presenta dos mudas al año, una que produce un plumaje básico o no reproductivo generalmente de colores crípticos pardos o grisáceos y otra un plumaje alterno o reproductivo que suele ser de colores más llamativos (Canevari et al. 2001, O?Brien et al. 2006). Son aves de distribución cosmopolita y muestran diferencias en sus asociaciones de hábitat y distancias recorridas durante la migración (Piersma 2007). Están íntimamente asociadas a ambientes abiertos, especialmente a humedales. Muchas habitan costas marinas o estuariales, mientras que otras se asocian a ambientes interiores, como pastizales, ríos, lagos y lagunas (Piersma et al. 1996). Algunas especies residentes sólo realizan desplazamientos locales durante su ciclo anual. Sin embargo, la mayoría son aves migratorias y llegan en los casos más extremos, a realizar desplazamientos anuales cercanos a los 30.000 km al unir sus áreas de nidificación con las de descanso no reproductivo o invernada (Colwell 2010, Niles et al. 2008). Estos grandes desplazamientos implican demandas energéticas extraordinarias. Es por ello, que las aves que los realizan poseen una serie de adaptaciones comportamentales y fisiológicas que les permiten llevarlos a cabo (Piersma & Gill 1998, Piersma et al. 1999). En este sentido, un aspecto clave es su capacidad para acumular reservas de grasa subcutánea en períodos de tiempo relativamente cortos, que son utilizadas como principal fuente de energía durante el vuelo sostenido. Para ello dependen de un limitado número de humedales altamente productivos ubicados a lo largo de sus rutas migratorias, que les proporcionan los nutrientes y el hábitat necesario para reabastecerse y descansar durante sus desplazamientos. Estos humedales que son excepcionales en términos de calidad ambiental, les proporcionan las condiciones óptimas para el descanso y el forrajeo, por lo que no pueden ser reemplazados (Myers 1983, Myers et al. 1987).A diferencia de lo que sucede en las áreas de reproducción, en las que las aves playeras se encuentran muy dispersas, en las paradas migratorias y áreas de descanso, se concentran, a veces en enormes cantidades en áreas relativamente pequeñas. El hecho de que grandes porcentajes de determinadas poblaciones se concentren en unos pocos sitios (en particular las aves playeras que siguen la costa marina durante su migración) tiene implicancias importantes para su conservación. Aún aquellas especies muy abundantes y ampliamente distribuidas son susceptibles a la extinción si se degradara alguno de estos humedales, que por tal motivo constituyen cuellos de botella geográficos para las poblaciones (Myers 1983). A continuación resumimos la información disponible con base en datos publicados e inéditos sobre aves playeras de hábitos costeros en la provincia de Buenos Aires, describiendo los sitios de mayor importancia en términos de riqueza de especies y/o concentración de individuos y detallamos las principales amenazas que estas aves enfrentan.Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Petracci, Pablo. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    Playero Esquimal: Numenius borealis (Forster, 1772)

    Get PDF
    El Libro Rojo de las Aves del Uruguay, Biología y Conservación de las Aves en Peligro de Extinción a Nivel es una herramienta clave para la conservación de las aves del país. Las aves son esenciales componentes de la diversidad biológica en los ecosistemas uruguayos y su status de conservación está ligado mayoritariamente al uso no sostenible de los recursos que los ambientes proporcionan. Infelizmente el binomio conservación y desarrollo está aún lejos de ser resuelto y las consecuencias marcan como tendencia una acelerada desaparición de especies y sus hábitats que llevan millones de años de evolución juntos. Las múltiples implicaciones ambientales que derivan de la investigación científica aplicada nos hacen ser particularmente sensibles a cualquier esfuerzo orientado a la biología de la conservación y a la protección del ambiente. El conocimiento de las aves amenazadas y la apreciación de la magnitud del problema constituyen el mejor camino para abordar su conservación. Tomar decisiones y medidas de conservación sin sustento científico es ciertamente un camino seguro al fracaso. Una estrategia holística de conservación de la fauna uruguaya para los próximas décadas deberá basarse, como lo hizo esta obra, en información rigurosa sobre las poblaciones de aves, y actuar en auténtica coordinación con la gestión de los espacios protegidos. El trabajo para lograr esta obra ha sido constante y complejo en algunos casos, desde la localización de la especie, su descripción, el estudio de su biología así como la identificación de amenazas y propuesta de medidas de conservación prioritarias. Sin duda, se ha dado un paso adelante importante y significativo: conocemos hoy mucho mejor el patrimonio natural uruguayo, en particular nuestra indudable riqueza ornitológica amenazada. Confío en que este Libro Rojo de las Aves del Uruguay será un clásico en las bibliotecas de muchos investigadores de las ciencias naturales, no sólo del Uruguay sino de todo el mundo, y también será un excelente material de consulta para tomadores de decisiones en el plano ambiental y de desarrollo. En el año 2015, las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la calidad de vida de todos, tomando en cuenta el ambiente y a sus integrantes. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, pasando por destaca la educación para el uso de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. La fauna, los ecosistemas y su conservación están integrados en forma transversal en diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible y este libro representa sin duda un aporte muy valioso para que el Uruguay insista y permanezca en el camino de lograr estos objetivos y también para establecer medidas de conservación para evitar la extinción de muchas especies, nuestra verdadera riqueza natural.Fil: Azpiroz, Adrián B.. No especifíca;Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Shorebird Population Estimates Using Seasonal Aerial and Terrestrial Surveys at Samborombón Bay, Argentina

    No full text
    Information about shorebirds is essential for predicting the impact of natural and human-mediated changes on their populations. Aerial and terrestrial surveys were performed to characterize shorebird abundance, spatial distribution and assemblage composition at Samborombón Bay, Argentina, during different tide levels and seasons. Approximately 60,000 shorebirds were observed using the intertidal flats. Highest abundances occurred during austral summer, autumn and spring when Nearctic migrants dominate the assemblage. Significant percentages (> 1%) of the populations of three Nearctic migrants [American Golden-Plover (Pluvialis Dominica), Hudsonian Godwit (Limosa haemastica), and White-rumped Sandpiper (Calidris fuscicollis)], one Neotropical migrant [Two-banded Plover (Charadrius falklandicus)], and two resident species [American Oystercatcher (Haematopus palliatus) and Black-necked Stilt (Himantopus mexicanus)] were estimated. Large numbers of Semipalmated Plovers (C. semipalmatus), Rufous-chested Dotterel (C. modestus), and Ruddy Turnstones (Arenaria interpres) were also recorded. Management measures aimed at maintaining healthy, viable populations should address species needs during all four seasons focusing on the southern and central sectors of Samborombón Bay, which are the most important feeding areas for shorebirds.Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Playero Rojizo: Calidris canutus rufa (Wilson, 1813)

    No full text
    El Libro Rojo de las Aves del Uruguay, Biología y Conservación de las Aves en Peligro de Extinción a Nivel es una herramienta clave para la conservación de las aves del país. Las aves son esenciales componentes de la diversidad biológica en los ecosistemas uruguayos y su status de conservación está ligado mayoritariamente al uso no sostenible de los recursos que los ambientes proporcionan. Infelizmente el binomio conservación y desarrollo está aún lejos de ser resuelto y las consecuencias marcan como tendencia una acelerada desaparición de especies y sus hábitats que llevan millones de años de evolución juntos. Las múltiples implicaciones ambientales que derivan de la investigación científica aplicada nos hacen ser particularmente sensibles a cualquier esfuerzo orientado a la biología de la conservación y a la protección del ambiente. El conocimiento de las aves amenazadas y la apreciación de la magnitud del problema constituyen el mejor camino para abordar su conservación. Tomar decisiones y medidas de conservación sin sustento científico es ciertamente un camino seguro al fracaso. Una estrategia holística de conservación de la fauna uruguaya para los próximas décadas deberá basarse, como lo hizo esta obra, en información rigurosa sobre las poblaciones de aves, y actuar en auténtica coordinación con la gestión de los espacios protegidos. El trabajo para lograr esta obra ha sido constante y complejo en algunos casos, desde la localización de la especie, su descripción, el estudio de su biología así como la identificación de amenazas y propuesta de medidas de conservación prioritarias. Sin duda, se ha dado un paso adelante importante y significativo: conocemos hoy mucho mejor el patrimonio natural uruguayo, en particular nuestra indudable riqueza ornitológica amenazada. Confío en que este Libro Rojo de las Aves del Uruguay será un clásico en las bibliotecas de muchos investigadores de las ciencias naturales, no sólo del Uruguay sino de todo el mundo, y también será un excelente material de consulta para tomadores de decisiones en el plano ambiental y de desarrollo. En el año 2015, las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la calidad de vida de todos, tomando en cuenta el ambiente y a sus integrantes. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, pasando por destaca la educación para el uso de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. La fauna, los ecosistemas y su conservación están integrados en forma transversal en diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible y este libro representa sin duda un aporte muy valioso para que el Uruguay insista y permanezca en el camino de lograr estos objetivos y también para establecer medidas de conservación para evitar la extinción de muchas especies, nuestra verdadera riqueza natural.Fil: Azpiroz, Adrián B.. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; UruguayFil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Alfaro, Matilde. Universidad de la República; Urugua

    Primer registro de parasitismo por Philornis en el Cachilo Canela (Donacospiza albifrons)

    Get PDF
    En los esteros del Iberá, a 12 km de Colonia Carlos Pellegrini (28°36ºS, 57°15ºO), observamos el 6 de diciembre de 2016 un Cachilo Canela (Donacospiza albifrons) adulto llevando alimento al nido. El nido estaba a 50 cm del suelo, en los pastizales inundables al margen de la ruta provincial 40, y contenía tres pichones de entre 7-9 días de vida. Todos los pichones estaban parasitados en cabeza y cuello por larvas de moscas del género Philornis. Esta observación es la primera evidencia de larvas de Philornis en pichones de Cachilo Canela, y se suma como quinta especie con parasitismo confirmado para la provincia de Corrientes, que cuenta con registros previos para el Pijuí Plomizo (Synalaxis spixi), el Espinero Grande (Phacellodomusruber), el Capuchino Canela (Sporophila hypoxantha), y el Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) (Salvador & Bodrati 2013, Domínguez et al. 2015). Por otro lado, es importante notar que este tipo de infestaciones son poco frecuentes en especies que ubican sus nidos en pastizales a baja altura (Salvador & Bodrati 2013). Desconocemos si este evento puede estar asociado a una mayor incidencia de las miasis como consecuencia del aumento en las temperaturas ambientales y precipitaciones en la región (Antoniazzi et al. 2011), y por lo tanto constituir una nueva amenaza para las aves de pastizal, o si se trató de un hecho aislado para este grupo de aves.Fil: Pretelli, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Chiaradia, Nicolas Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Dietary relationships among Nearctic and Neotropical migratory shorebirds in a key coastal wetland of South America

    No full text
    Dietary requirements influence the structure of shorebird assemblages, and information on diet is a key to understanding why and when particular species of shorebird use an area and how competition for food might shape their geographical distributions. We describe the diet and patterns of use of food resources of four migratory shorebirds at Samborombón Bay, Argentina, one of the most important sites for shorebirds in the western hemisphere. The birds consumed items representing at least 15 taxa but only a few taxa comprised the main resources consumed. The four species of shorebird showed dietary flexibility influenced by season and tidal level. Co-occurring species showed complementary differentiation in two dimensions of their respective trophic niches (taxonomic composition, size-class). The greatest differences in taxonomic composition of the diet were between Red Knots, which fed mainly on molluscs, and the other three species, which fed mainly on polychaetes. Polychaete consumers that co-occurred during autumn (Hudsonian Godwit and White-rumped Sandpiper) focussed on different prey sizes. Alternatively, shorebirds that co-occurred during winter (Hudsonian Godwits and Two-banded Plovers) fed mainly on polychaete of similar size but showed differences in the taxonomic composition of their diets. Interspecific competition for food resources might shape the composition of the shorebird assemblage of our study area during the austral autumn and winter.Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Azpiroz, Adrián B.. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"; UruguayFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Elias, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    First record of Least Sandpiper Calidris minutilla for Buenos Aires province and review of its status in Argentina

    No full text
    The Least Sandpiper Calidris minutillais a Nearctic migrant shorebird that breeds in the North American taiga and subarctic tundra biomes and mainly spends the nonbreeding season in the southern United States, Central America, the Caribbean, and northern South America. There are only two extralimital records of this species for Argentina with photographic evidence: one came from La Pampa province and other from Córdoba province.We observed a single Least Sandpiperin the banks of Arroyo Chico (37 o 26´8"S, 57o 11´43.49"W), a small stream that crosses Medaland Ranch. A White-rumped Sandpiper Calidris fuscicollis accompanied the Least. Approximately 50 meters from them, also on the banks of Arroyo Chico, there was a mixed flock of resting shorebirds comprising 63 Hudsonian Godwits Limosa haemastica, 11 American Golden Plovers,six Black-necked Stilts Himantopus mexicanus, two Stilt Sandpipers Calidris himantopus, two White-rumped Sandpipers, and two Lesser Yellowlegs Tringa flavipes; there were also three Neotropic Cormorants Phalacrocorax brasilianus. The Least Sandpiper was feeding by probing in the mud, but quickly flew as we approached to take a photograph. It was easily identified by its smaller size compared to the White-rumped and by its yellowishgreen short legs with longish toes.Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pretelli, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cavalli, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Loredo, M. Ángeles. Municipalidad de Villa Gesell; Argentin

    To migrate or not: drivers of over-summering in a long-distance migratory shorebird

    No full text
    The phenomenon of over-summering in southern non-breeding areas by boreal-breeding birds is particularly prevalent among shorebirds. Despite its frequency, it is understudied compared with most other aspects of shorebird ecology. Our aim was to expand knowledge of this subject through a study of red knots Calidris canutus rufa over-summering at a site in Argentina during the austral winter. We measured the proportion of one-year-old and adult over-summerers and evaluated the roles of flight-feather condition and physiological status (through leukocite profile, physiological stress index and presence of blood parasites) as triggers for over-summering. We also explore sex-ratio, the evolution of body mass and extent of breeding plumage within each age-class. Over-summerers were 57% yearlings and 43% adults, 46% females and 54% males. Almost all yearlings exhibited incomplete molt of primary feathers and some were in active primary molt. This suggests that the condition of flight-feathers and the timing of molt are likely to be important factors selecting for deferred migration during the first year of life. Other factors, not associated with flight-feather molt, seem to trigger over-summering in adults, which had completed flight feather molt but had low fat loads and/or incomplete alternate plumage. We found no evidence of a weakened immune system, high loads of blood parasites or high stress levels that can explain this poor migratory conditioning and therefore over-summering. Our data indicates that our adult age-class comprises both young individuals postponing first breeding until they are at least two years old and sexually mature individuals with prior reproductive experience skipping a breeding opportunity. Breeding propensity and age at first breeding are both poorly known, but key demographic parameters that determine population growth. This study suggests that potentially they can be estimated from mark–recapture at non-breeding areas and this warrants further study.Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: D'amico, Veronica Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Rojas, Pablo. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Organismo Provincial Para El Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Castresana, Gabriel J.. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Organismo Provincial Para El Desarrollo Sostenible; Argentin

    Shorebirds and Seabirds: Ecology and Conservation

    No full text
    Shorebirds and seabirds of the order Charadriiformes are among the most diverse and conspicuous birds inhabiting Bahía Blanca Estuary. This order consists of three suborders, Charadrii, Scolopaci, and Lari, represented in the estuary by 46 species. Most shorebirds breed in both the north- and the south-end of the Americas, undertaking short- to long-distance migrations to reach Bahía Blanca during the non-breeding season. In contrast, most seabirds are residents or partial migrants. The importance of Bahía Blanca Estuary as a breeding area is especially highlighted for Olrog’s gull (Larus atlanticus), a species with an adverse conservation status of which more than 60% of its global population breeds there. About 35% of the species covered here have decreasing population trends, with pollution and the expansion of invasive alien species being some of the most important threats at the local scale. In this chapter we detail some of the most relevant aspects of the ecology of shorebirds and seabirds in Bahía Blanca Estuary, including some of their morphological and physiological adaptations. We finally discuss some of the major conservation challenges they face.Fil: Martínez Curci, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Cornell University; Estados Unidos. Universidad Austral de Chile; ChileFil: García, Germán Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Marbán, Leandro Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Simonetti, Pia. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin
    corecore