17 research outputs found

    Case report: Multisystem inflammatory syndrome in children associated with COVID-19, macrophage activation syndrome, and incomplete Kawasaki disease

    Get PDF
    BackgroundMultisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C), is a severe complication of coronavirus disease 2019 (COVID-19), characterized by persistent fever, systemic inflammatory response, and organ failure. MIS-C with a history of COVID-19 may share clinical features with other well-defined syndromes such as macrophage activation syndrome, Kawasaki disease, hemophagocytic syndrome and toxic shock syndrome.Case 1An 11-year-old male with a history of hypothyroidism and precocious puberty with positive antibody test for COVID-19 was admitted for fever, poor general condition, severe respiratory distress, refractory shock, and multiple organ failure. His laboratory examination showed elevated inflammatory parameters, and bone marrow aspirate showed hemophagocytosis.Case 2A 13-year-old male with a history of attention deficit hyperactivity disorder and cognitive delay presented clinical manifestations of Kawasaki disease, fever, conjunctival congestion, exanthema, and hyperemia in oral mucosa, tongue, and genitals, with refractory shock and multiple organ failure. Reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) and antibodies for COVID-19 were negative, inflammation parameters were elevated, and bone marrow aspirate showed hemophagocytosis. Patients required intensive care with invasive mechanical ventilation, vasopressor support, intravenous gamma globulin, systemic corticosteroids, low molecular weight heparin, antibiotics, and monoclonal antibodies and, patient 2 required renal replacement therapy.ConclusionsMultisystemic inflammatory syndrome in children can have atypical manifestations, and identifying them early is very important for the timely treatment and prognosis of patients

    Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela

    Get PDF
    208 páginasEste libro reúne 12 artículos de maestros y maestras de la ciudad que reflexionan sobre el rol de la Escuela en la actualidad. Sin duda, la pandemia es un hecho que atraviesa varias de estas páginas, pues esta coyuntura ha hecho que estudiantes, docentes y familias resignifiquen su papel en la educación. Pero este libro no se agota allí, en tanto aparecen iniciativas como las redes de maestros y maestras en torno a la paz, la interculturalidad, así como nuevas miradas sobre la inclusión educativa y la evaluación que aportan al diálogo pedagógico. De esta manera, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) busca que docentes y directivos de las instituciones educativas aporten a la transformación educativa desde sus saberes y experiencias.I. La Escuela en Casa. Página 17: Transitando por la Escuela: realidades y posibilidades. Página 29: Relación Familia- Escuela, Educación Asistida y Ambientes de Aprendizaje en Casa. Página 43: Percepciones de familias sobre su participación en la Escuela. Articulando voces de madres, padres y acudientes de estudiantes en Jardín y Transición. II. Nuevas miradas de la evaluación Página 71: Del pensamiento a la acción: la evaluación en el preescolar. Página 87: La evaluación durante el confinamiento educativo: evidencias investigativas de una crisis en sus prácticas y usos. III. Redes de paz, reconciliación y ciudadanía. Página 103: La Red Elegguá: Abriendo caminos para la tolerancia y la interculturalidad. Página 113: Pedagogías colectivas para la Paz- Tejido de esperanzas de maestras y maestros de la Red Chisua. IV. Inclusión educativa. Página 131: Experiencias de apropiación: Narrativas de maestras desde la inclusión. Página 149: El rol del docente de apoyo frente al reto de una educación inclusiva de calidad para la atención a la población estudiantil con discapacidad. Página 161: La oferta bilingüe-bicultural a nivel distrital, una apuesta en la educación de la persona sorda. V. Estudiantes y maestros en cambio. Página 177: El maestro investigador en el aula y su caracterización pedagógica. Página 195: Los Procesos de Lectura y Escritura Creativa en niños, niñas y adolescentes. Análisis de una experiencia

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    Resultados Semilleros de Investigación 2009-2010

    Get PDF
    La publicación recoge los doce informes finales de investigación presentados por los estudiantes de ocho Semilleros 1 y cuatro Semilleros 2, correspondientes a la convocatoria 2009–2010 y se constituye en el Número 25 de la Serie de Investigaciones en Construcción, si bien este es el primer Número publicado en formato digital que UNIJUS se permite poner a disposición no sólo de la comunidad universitaria, sino también de la sociedad colombiana e internacional, interesada en los temas estudiados por los jóvenes investigadores de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Image1_Case report: Multisystem inflammatory syndrome in children associated with COVID-19, macrophage activation syndrome, and incomplete Kawasaki disease.tif

    No full text
    BackgroundMultisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C), is a severe complication of coronavirus disease 2019 (COVID-19), characterized by persistent fever, systemic inflammatory response, and organ failure. MIS-C with a history of COVID-19 may share clinical features with other well-defined syndromes such as macrophage activation syndrome, Kawasaki disease, hemophagocytic syndrome and toxic shock syndrome.Case 1An 11-year-old male with a history of hypothyroidism and precocious puberty with positive antibody test for COVID-19 was admitted for fever, poor general condition, severe respiratory distress, refractory shock, and multiple organ failure. His laboratory examination showed elevated inflammatory parameters, and bone marrow aspirate showed hemophagocytosis.Case 2A 13-year-old male with a history of attention deficit hyperactivity disorder and cognitive delay presented clinical manifestations of Kawasaki disease, fever, conjunctival congestion, exanthema, and hyperemia in oral mucosa, tongue, and genitals, with refractory shock and multiple organ failure. Reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) and antibodies for COVID-19 were negative, inflammation parameters were elevated, and bone marrow aspirate showed hemophagocytosis. Patients required intensive care with invasive mechanical ventilation, vasopressor support, intravenous gamma globulin, systemic corticosteroids, low molecular weight heparin, antibiotics, and monoclonal antibodies and, patient 2 required renal replacement therapy.ConclusionsMultisystemic inflammatory syndrome in children can have atypical manifestations, and identifying them early is very important for the timely treatment and prognosis of patients.</p

    Image2_Case report: Multisystem inflammatory syndrome in children associated with COVID-19, macrophage activation syndrome, and incomplete Kawasaki disease.tif

    No full text
    BackgroundMultisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C), is a severe complication of coronavirus disease 2019 (COVID-19), characterized by persistent fever, systemic inflammatory response, and organ failure. MIS-C with a history of COVID-19 may share clinical features with other well-defined syndromes such as macrophage activation syndrome, Kawasaki disease, hemophagocytic syndrome and toxic shock syndrome.Case 1An 11-year-old male with a history of hypothyroidism and precocious puberty with positive antibody test for COVID-19 was admitted for fever, poor general condition, severe respiratory distress, refractory shock, and multiple organ failure. His laboratory examination showed elevated inflammatory parameters, and bone marrow aspirate showed hemophagocytosis.Case 2A 13-year-old male with a history of attention deficit hyperactivity disorder and cognitive delay presented clinical manifestations of Kawasaki disease, fever, conjunctival congestion, exanthema, and hyperemia in oral mucosa, tongue, and genitals, with refractory shock and multiple organ failure. Reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) and antibodies for COVID-19 were negative, inflammation parameters were elevated, and bone marrow aspirate showed hemophagocytosis. Patients required intensive care with invasive mechanical ventilation, vasopressor support, intravenous gamma globulin, systemic corticosteroids, low molecular weight heparin, antibiotics, and monoclonal antibodies and, patient 2 required renal replacement therapy.ConclusionsMultisystemic inflammatory syndrome in children can have atypical manifestations, and identifying them early is very important for the timely treatment and prognosis of patients.</p

    Evaluando la evaluación. Reflexiones en torno a la evaluación en la educación superior y experiencias pedagógicas

    No full text
    Evaluación en educación superiorEvaluando la Evaluación. Reflexión en torno a la evaluación en educación superior y experiencias pedagógicas tiene el propósito de continuar con la serie de libros de la Vicerrectoría Académica de Sede Principal, que inicio con el Didáctica para no Didácticos en 2017, con el fin de compartir con la comunidad de UNIMINUTO algunas reflexiones teóricas sobre la docencia en educación superior. Este libro busca hacer visible las buenas prácticas pedagógicas de los profesores de la Sede Principal. Este ejemplar toca el tema de la evaluación desde distintos puntos de vista. La evaluación (tanto interna como externa), autoevaluación de programas e instituciones y la evaluación del aprendizaje tienen un rol preponderante en los procesos de calidad en la educación superior en Colombia. Por ello, es importante hacer reflexión constante al respecto y conocer las tendencias teóricas, prácticas y políticas a nivel nacional e internacional sobre evaluación. Este libro es una invitación a la reflexión en torno a la evaluación en la educación superior y a identificar buenas prácticas que puedan nutrir la labor del profesor de UNIMINUTO

    Representaciones sociales sobre la paternidad y la maternidad en cinco ciudades colombianas. Análisis desde la perspectiva de género

    No full text
    IP 1101-10-284-98Incluye bibliografia.v.1 Informe final. -- v.2 Paternidad y maternidad en la ciudadde Medellin: de la certeza del deber a los avatares y la incertidumbre del deseo / Omar Sierra...[et.al].'-- v.3 Representaciones sociales y practicas de la paternidad y la maternidad en Cali / Maria CristinaMaldonado, Amparo Micolta Leon, Martha Dominguez Mejia. -- v.4 Cambios en las representaciones sociales dela paternidad yla maternidad en cinco ciudades colombianas, analisis desde la perspectiva de genero / Doris Lamus Canabate...[et. al]. -- v.5 Cambios en las representaciones sociales sobre paternidad y maternidad encincociudadescolombianas : un analisis desde la perspectiva de genero : Cartagena de Indias.LIBRO(S): Maternidad y paternidad: tradicion y cambio en Bucaramanga / Doris Lamus Canabate, Ximena Useche;Gomez : Bucaramanga - 2002. - 178 p ; 20 cm. - ISBN 958816608X.'- Padres ymadres en cinco ciudades;colombianas: cambios y permanencias / Yolanda Puyana V [et. al]: Bogotá -2003. -- 295 p. ; 24 cm. -- ISBN;8063140
    corecore