15 research outputs found

    De la Huasteca a la sierra. 50. Arqueología

    No full text
    • Álvarez Palma, Ana María 2007. “La cerámica del señorío de Metztitlan durante el posclásico tardío”, en La producción alfarera en el México antiguo IV, Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (coords.), México, inah (Científica, 505), pp. 77-112. • Códice Mendocino 1979. Códice Mendocino. Manuscrito mexicano del siglo XVI que se conserva en la Biblioteca BodleiaDE LA HUASTECA A LA SIERRA 47 na de Oxford (edición de José Ignacio Echeagaray, Prefacio de Ernesto de la Torre Villar); México, San Ángel. • Carrasco Pizana, Pedro 1986. Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana (ed. facsim.), Toluca, Documentos del Estado de México. • Ekholm, Gordon 1944. Excavations at Tampico y Panuco in the Huasteca, Mexico, Nueva York, The American Museum of Natural History (Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, XXXVIII, part V). • inegi 1992. Síntesis geográfica del Estado de Hidalgo, Aguascalientes, inegi. • Martínez González, Javier 2009. “Asentamientos antiguos en el área de Tamazunchale, San Luis Potosí”, en Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión, México, inah (Científica, 541), pp. 147-164. • Martínez González, Javier y Cuauhtémoc Domínguez Pérez 2010. “Arquitectura de Las Chacas, asentamiento residencial en la Huasteca meridional”, Arqueología, núm. 44. pp. 7-42. • Merino Carrión, Beatriz Leonor y Ángel García Cook 1987. “Proyecto Arqueológico Huaxteca”, Arqueología, núm. 1, pp. 31-72. • Soustelle, Jacques 1993. La familia otomí-pame del México central, México, cemca/fce. • Stresser Péan, Guy y Dorothy Hosler 2008. “La región huasteca: un segundo sitio de producción de aleaciones de bronce en la antigua Mesoamérica”, en Guilhem Oliver (coord.), Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, México, fce/ cemca, pp. 296-313

    El Tlacuache Núm. 462 (2011). 462 Año 11 (2011) abril. El Tlacuache

    No full text
    El 6 de abril y el peso de una palabra por Eduardo Corona Martínez. -EL SOBREVIVIENTE por Javier Sicilia. -Emiliano Zapata y su proyección histórica entre los morelenses por María Helena Noval

    Drones, fotogrametría y arqueología en México. Principios y ejemplos. 52. Arqueología

    No full text
    Continuamente surgen tecnologías que apoyan la investigación arqueológica en sus diferentes facetas. De tal modo, en esta oportunidad se presenta un recurso todavía novedoso en nuestro medio, los vant, mejor conocidos como drones. El uso de estos dispositivos se inscribe en el ámbito de las representaciones espaciales y lo que de ellas puede derivarse: imágenes texturizadas, ortofotos, planos topográfios y modelos digitales de elevación, cuya aplicación, bajo determinadas condiciones, ofrece diversas bondades ligadas a la optimización de recursos y tiempos. Ante la falta de un documento que muestre sus bases, forma de manipularlos y utilidad, se desarrolla este artículo sustentado en una extensa práctica, y se expone a partir de ejemplos de diferente naturaleza. Con ellos se pretende mostrar sus alcances y limitaciones, mismos que pueden generarse por una multiplicidad de factores. Al fial se incluye una revisión que a manera de lista presenta el protocolo básicvo para llevar a cabo las misiones o vuelos.Acosta, Guillermo, Emily McClung, Víctor Hugo García y Gerardo Jiménez 2015. “El empleo de imágenes infrarrojas y fotogrametría digital mediante dron en el estudio de chinampas arqueológicas de Xochimilco”. Boletín Antropológicas, 3 (59).Agisoft PhotoScan User Manual. Version 1.0 2014. Recuperado de http://fieldofviewllc.com/ wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/27_AGISOFT% 20PHOTOSCAN%20PRO%20USER%20 GUIDE.PDF el 27 de octubre de 2015.“chdk” 2015. Recuperado de http://chdk.wikia.com/wiki/ Features el 27 de octubre de 2015.“Controladora de vuelo” 2014. Recuperado de Https://droningpage.wordpress. com/2014/10/19/que-partes-componen-un-drone-multirotor/ el 27 de octubre de 2015.“Curvas de nivel” 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.“DataLink” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Enlace_de_datos el 28 de octubre de 2015.Dirección General de Aeronáutica Civil (dgac) 2015. “Circular obligatoria que establece los requerimientos para obtener un sistema de Aeronave pilotada a distancia (rpas)”. México, dgac-sct.dji 2015. Ground Station Wireless Data-link User Manual. Recuperado de http://www.sekidorc.com/ pdf/GS_UserManual_en_v3.04_150508.pdf el 28 de octubre de 2015.Doneus, M., G. Verhoeven, M. Fera, Ch. Briese, M. Kucera y W. Neubauer 2011. “From Deposit to Point Cloud: A Study of Low-cost Computer Vision Approaches for the Straightforward Documentation of Archaeological Excavations”. Geoinformatics, 6: 81-88. Recuperado de https://biblio.ugent.be/publication/2038452.Eisenbeiss, Henri; Karsten Lambers, Martin Sauerbier y Zhang Li 2005. “Photogrammetric documentation of an Archaeological site (Palma, Peru) Using an Autonomous Model Helicopter”. Ponencia para el XX International cipa Symposium. 26 de septiembre-1 de octubre, Turín, Italia.“Estación total” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Estaci%C3%B3n_total el 28 de octubre de 2015.Fahlstrom, Paul y Thomas Gleason 2012. Introduction to uav Systems. Londres, John Wiley & Sons.Falker Edgar y Dennis Morgan 2001. Aerial Mapping. Methods and Applications. Washington, D.C., Lewis Publishers.Foster, Shaun y David Halbstein 2014. Integrating 3D Modeling, Photogrammetry and Dissing. Nueva York, Springer.“Fotografías aéreas” 2015. Recuperado de http://www.kumbaya.name/ ci2412/gps/mapas/4-2-Fotografias-aereas.pdf el 27 de octubre de 2015.Gonizzi Barzanti, S., F. Remondino y D. Visintini 2013. “3D Surveying and Modeling of Archaeological sites: Some Critical Issues“. isprs Annals of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences (volume II-5/W1, pp. 145-150). Actas del XXIV International cipa Symposium. 2-6 de septiembre, Francia, Estrasburgo.“Índice K” 2015. Recuperado de http://www.dxmaps.com/ propindex_e.html el 28 de octubre de 2015.inegi 2005. Guía para la interpretación de cartografía. Fotografía aérea. Aguascalientes, inegi.“Intervalómetro” 2004. Recuperado de http://www.caborian. com/20041231/diccionario-de-terminos-fotograficos el 28 de octubre de 2015.“LiPos” 2014. Recuperado de https://droningpage.wordpress. com/2014/10/19/que-partes-componen-un- ronemultirotor/el 27 de octubre de 2015.Modelo digital de elvación (mde) 2015. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/ contenidos/datosrelieve/continental/queesmde.aspx el 27 de octubre de 2015.“Modelo digital de terreno” (mdt) 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.“Nube de puntos” 2015. Recuperado de http://www.gim-geomatics. com/nube-puntos el 27 de octubre de 2015.Oczipka M.; J. Bemmann, H. Piezonka, J. Munkabayar, B. Ahrens, M. Achtelik y F. Lehmann 2009. “Small Drones for Geo-archaeology in the Steppe: Locating and Documenting the Archaeological Heritage of the Orkhon Valley in Mongolia”. Proceedings of spie. 7478. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/252914183_ Small_drones_for_geoarchaeology_in_the_steppe_ Locating_and_documenting_the_archaeological_ heritage_of_the_Orkhon_Valley_in_Mongolia el 27 de octubre de 2015.“Ortofoto” 2015. Recuperado de http://geocienciasipc.blogspot. mx/p/glosario.html el 27 de octubre de 2015.Peinado, Zaira, Angélica Fernández y Luis Hernández 2014. “Combinación de fotogrametría terrestre y aérea de bajo coste: el levantamiento tridimensional de la iglesia de San Miguel de Ágreda (Soria)”. Virtual Archaeology Review, 5 (10): 51-58.“Pixel” 2015. Recuperado de http://www.caborian.com/ diccionario-de-terminos-fotograficos/ el 28 de octubre de 2015.“Plugin” 2015. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Complemento_%28inform%C3%A1tica%29 el 27 de octubre de 2015.“Punto de control” 2015. Recuperado de Http://redgeomatica.rediris.es/cartoprofesores/FotogrametriaApuntesFotogrametria3. pdf el 27 de octubre de 2015. “Recurren a drones como arqueólogos”. Diario Reforma. 21 de agosto de 2014.Valavanis, Kimon P. y George J. Vachtsevanos 2015. Handbook of Unmanned Aerial Vehicles. Nueva York/Londres, Springer.“Xdrones” 2015. Recuperado de http://www.xdrones.es/2015/05/que-son-los-uavs-yo-drones el 17 de noviembre de 2015

    Full Temporal Characterization of Ultrabroadband Few-Cycle Laser Pulses Using Atomically Thin WS<sub>2</sub>

    No full text
    Nowadays, the accurate and full temporal characterization of ultrabroadband few-cycle laser pulses with pulse durations below 7 fs is of great importance in fields of science that investigate ultrafast dynamic processes. There are several indirect methods that use nonlinear optical signals to retrieve the complex electric field of femtosecond lasers. However, the precise characterization of few-cycle femtosecond laser sources with an ultrabroadband spectrum presents additional difficulties, such as reabsorption of nonlinear signals, partial phase matching, and spatiotemporal mismatches. In this work, we combine the dispersion scan (d-scan) method with atomically thin WS2 flakes to overcome these difficulties and fully characterize ultrabroadband laser pulses with a pulse duration of 6.9 fs and a spectrum that ranges from 650 to 1050 nm. Two-dimensional WS2 acts as a remarkably efficient nonlinear medium that offers a broad transparency range and allows for achieving relaxed phase-matching conditions due to its atomic thickness. Using mono- and trilayers of WS2, we acquire d-scan traces by measuring the second-harmonic generation (SHG) signal, originated via laser-WS2 interaction, as a function of optical dispersion (i.e., glass thickness) and wavelength. Our retrieval algorithm extracts a pulse duration at full-width half-maximum of 6.9 fs and the same spectral phase function irrespective of the number of layers. We benchmark and validate our results obtained using WS2 by comparing them with those obtained using a 10-μm-thick BBO crystal. Our findings show that atomically thin media can be an interesting alternative to micrometer-thick bulk crystals to characterize ultrabroadband femtosecond laser pulses using SHG-d-scan with an error below 100 as (attoseconds). QN/Kuipers LabQN/Quantum Nanoscienc

    Insights into the Activity and Deactivation of the Methanol-to-Olefins Process over Different Small-Pore Zeolites As Studied with Operando UV-vis Spectroscopy

    No full text
    The nature and evolution of the hydrocarbon pool (HP) species during the Methanol-to-Olefins (MTO) process for three small-pore zeolite catalysts, with a different framework consisting of large cages interconnected by small eight-ring windows (CHA, DDR, and LEV) was studied at reaction temperatures between 350 and 450 °C using a combination of operando UV-vis spectroscopy and online gas chromatography. It was found that small differences in cage size, shape, and pore structure of the zeolite frameworks result in the generation of different hydrocarbon pool species. More specifically, it was found that the large cage of CHA results in the formation of a wide variety of hydrocarbon pool species, mostly alkylated benzenes and naphthalenes. In the DDR cage, 1-methylnaphthalene is preferentially formed, while the small LEV cage generally contains fewer hydrocarbon pool species. The nature and evolution of these hydrocarbon pool species was linked with the stage of the reaction using a multivariate analysis of the operando UV-vis spectra. In the 3-D pore network of CHA, the reaction temperature has only a minor effect on the performance of the MTO catalyst. However, for the 2-D pore networks of DDR and LEV, an increase in the applied reaction temperature resulted in a dramatic increase in catalytic activity. For all zeolites in this study, the role of the hydrocarbon species changes with reaction temperature. This effect is most clear in DDR, in which diamantane and 1-methylnaphthalene are deactivating species at a reaction temperature of 350 °C, whereas at higher temperatures diamantane formation is not observed and 1-methylnaphthalene is an active species. This results in a different amount and nature of coke species in the deactivated catalyst, depending on zeolite framework and reaction temperature.ChemE/Catalysis Engineerin

    Arqueologia. 50. Arqueología

    No full text
    Revista de la Coordinación Nacional de ArqueologíaEn este número, como ya es costumbre, se han conjuntado trabajos en los diferentes ámbitos de estudio de la arqueología, los cuales abordan desde temas tradicionales hasta los más especializados, donde se aplica tecnología moderna. El primer texto, escrito por Javier Martínez González, trata sobre un programa de investigación arqueológica de área, salvamento arqueológico en la realización de un gasoducto. Javier Martínez logró explorar diversos asentamientos prehispánicos en una línea transecto que parte de San Luis Potosí, cruza Hidalgo y parte de Querétaro; un área poco conocida y con diversas condiciones ambientales. Nos ofrece un panorama de esa región, las características y conformación de los asentamientos, las relaciones y vínculos tanto con la Huasteca como los grupos humanos de Metztitlán. Además, logra proteger y salvaguardar los asentamientos con la presencia de arquitectura y pintura del área posiblemente afectada. En su artículo se podrá apreciar lo relacionado con sus actividades en este complejo e interesante salvamento arqueológico. “De la Sierra Gorda queretana y sus habitantes primigenios: relaciones de poder e interrelación cultural en el nordeste de la Mesoamérica antigua”, texto de Ma. Teresa Muñoz Espinosa y José Carlos Castañeda Reyes, analiza los tipos de 161 asentamientos localizados en esa región y las interrelaciones de los mismos, con lo cual muestra la “jerarquización y control del espacio para el acceso a las áreas de producción de cinabrio”. Este elemento fue demandado por poblaciones ajenas a la Sierra Gorda, motivo por el que se entablaron relaciones y contactos con otras regiones y culturas del México antiguo. En el artículo elaborado por María Rosa Avilés Moreno, “Exploraciones de sondeo en Tuzapan, Veracruz: materiales y cronología”, se muestran los avances de las investigaciones arqueológicas realizadas en el Proyecto Arqueológico de la Cuenca de Necaxa, a cargo de la autora. Se presenta la información sobre los pozos de sondeo realizados, los hallazgos principales y un análisis de los materiales culturales; también se propone una tipología cerámica; se describen los materiales líticos de la secuencia ocupacional del sitio, y se explican las relaciones culturales. “La cremación humana en Ixcateopan, Guerrero”, texto elaborado por Jorge Cervantes Martínez, trata sobre los resultados del análisis antropológico de tres enterramientos humanos con exposición térmica directa explorados en el sitio arqueológico de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero. Entre los elementos culturales asociados a dichos entierros se localizó un “silbato de la muerte”, por lo cual Cervantes Martínez indica que tal hallazgo denota la presencia mexica en esa región. Gabriela Valenzuela Pérez y Alberto Juárez Osnaya son los autores de “El murciélago y su relación con el dios Xipe-Totec y con Venus”, un estudio iconográfico de la representación de este animal con la finalidad de dar a conocer la función e importancia del murciélago, y su relación con Xipe-Totec y Venus. Con base en el análisis iconográfico, y en los contextos arqueológicos en que se ha localizado, se afirma que esa representación no se trata de un dios, como lo habían indicado Alfonso Caso e Ignacio Bernal, sino de un personaje que cumple con varias funciones en la cosmogonía mesoamericana. “Tres temazcales mayas: los casos de Acanmul, Edzná y Oxkintok”, colaboración en la que Antonio Benavides y Heber Ojeda Mas presentan una síntesis de los baños de vapor conocidos hasta la fecha para el área maya. El autor comparte la documentación relacionada con los temazcales de otros tres sitios —información hasta ahora desconocida—, y realiza la comparación de los edificios del Clásico terminal maya en los que está presente ese elemento arquitectónico. El artículo siguiente es “¿Química o color?: comparación entre el uso de fluorescencia de rayos-X portátil y técnicas visuales de clasificación en obsidiana de Tepeticpac”. Sus autores —Aurelio López Corral, Manuel Ángel Vera Ortiz, Ramón Santacruz Cano, Kenneth G. Hirth y Erick Dyrdahl— evalúan la aplicación y conveniencia del uso de fluorescencia de rayos X, método no destructivo, para determinar la procedencia de obsidiana y su relación mediante la separación visual por color de dicho material. Esa técnica es aplicada a la muestra de obsidiana procedente de Tepeticpac, Tlaxcala. Para ello se utilizó un aparato portátil de fluorescencia de rayos X, el cual permitió una más efectiva y rápida aplicación de ese método para determinar los yacimientos de procedencia de la obsidiana analizada. Emilio Cortina es el autor de “Destrucción de símbolos de poder en Cantona, Puebla”. Con base en materiales culturales procedentes de las excavaciones en una estructura arquitectónica en la ciudad prehispánica de Cantona, Puebla, se analizan los restos de cuatro esculturas matadas y dos bastones de mando, también destruidos, relacionados con restos de cinco “enterramientos” humanos con huellas de desollamiento, desmembramiento y cremación, todos asociados en el mismo contexto cerrado. Esos elementos culturales, entre otros, denotan un “golpe de Estado”, cuyos símbolos de poder fueron destruidos. Emilio Cortina lleva a cabo también un estudio comparativo con objetos semejantes para otras regiones de Mesoamérica. Eric Taladoire aporta el texto “Cinco tesis discutibles relativas al juego de pelota”, en el cual plantea y discute temas relacionados con esa práctica: cuántas clases de juegos se practicaban?, ¿tiene o no algún significado la orientación de las canchas?, ¿existió un patrón arquitectónico en su diseño de construcción?, ¿hubo o no canchas para el juego de pelota entre los olmecas y en Teotihuacan? En fin, se trata de un texto que invita a reflexionar sobre lo que conocemos acerca de este elemento cultural tan importante en la época prehispánica, tanto en relación con las actividades rituales y religiosas como de su utilización lúdica. “Restos escultóricos aún por descubrir: fuentes de la Alameda de 1775” es un texto escrito por Enrique Alcalá Castañeda, quien discute sobre los hallazgos de 2003 en las exploraciones llevadas a cabo bajo el Proyecto Arqueología Urbana del Templo Mayor, en las inmediaciones de la calle 16 de septiembre. Tal descubrimiento corresponde a restos de esculturas que formaron parte de cuatro fuentes, de las cinco que adornaban el paseo de la Alameda y de las cuales sólo queda una —la de Glauco— en su sitio, mientras las otras tres estuvieron en su emplazamiento original entre 1775 y 1827, cuando fueron sustituidas. En Noticias se incluye un texto en que se refiere el hallazgo de una escalinata en el Cerro Hualtepec, y cuyo autor, Yamil Gelo, supone que corresponde al mítico Coatepec de las fuentes históricas. En la sección Archivo Técnico se presentan los resultados de una “Reunión de Arqueólogos de Centros Regionales y Jefes de Proyectos de Investigación Arqueológica”, llevada a cabo en agosto de 1979. La reunión se realizó con la intención de contar con las propuestas de dichos arqueólogos para estructurar la conformación del Consejo de Arqueología. A. García Cook presenta los comentarios al respecto

    Del presente y del pasado: enfoques científicos en la antropología, historia y arqueología de México. Num. 32 (2004) Vol. 11 septiembre-diciembre. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    - Presentación, Patricia Fournier - Miscelánea: - La civilización maya de las tierras bajas: los límites de una forma social de explotación, por Miguel Ángel Hernández García - Religiosidad e identidad en una comunidad de pequeños horticultores del altiplano potosino, por Micaela García Bravo Orta y Javier Fortanelli Martínez - El saber antropológico: sobre la experiencia de campo, por Michel Duquesnoy - De moral y regeneración: el programa de “ingeniería social" posrevolucionario visto a través de las revistas masónicas mexicanas, 1930-1945, por Beatriz Urías Horcasitas - Del desamparo a la protección. Ideas, instituciones y prácticas de la asistencia social en la ciudad de México, 1861-1910, por Antonio Padilla Arroyo - Investigación diagnóstica sobre las misiones jesuitas en la Sierra Tarahumara, por Esperanza Penagos Belman - Estudios microscópicos de huellas de uso en artefactos líticos: algunas observaciones teóricas y metodológicas, por Stephen Castillo Bernal - Reseñas: - Miguel Bartolomé, Librar el camino. Relatos sobre antropología y alteridad, por Saúl Millán - Whaley Lindsay, Introduction to Typology. The Unity and Diversity of Language, por Martha Islas

    Diario de Campo: Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología. 89 (2006) diciembre. Diario de Campo

    No full text
    - Círculos de perdición y salvación, pulquerías, cantinas, cabaret por Carlos Monsiváis. - VIII Reunión Nacional: Procesos rituales. 11-13 de octubre 2006. Discurso inaugural por Gloria Artís Mercadet. - Halloween Un culto a los muertos en el norte de México por Andrés Oseguera. - El Uribi rarámuri y las deidades del agua en Mesoamérica: una mirada a la cosmovisión mesoamericana desde la Sierra Tarahumara por Eduardo R. Saucedo Sánchez de Tagle. - Shita ven aquí: la santísima lumbre. El manejo del fuego entre las mujeres otomíes de la sierra Oriental por Ulises Julio Fierro Alonso. - Identidad cultural y estrategias de resistencia entre mujeres nahuas de Acatlán, Guerrero: Vida comunitaria y procesos migratorios por Minerva A. Padilla Cano. - El uso de materia fecal en la fermentación de bebidas alcohólicas por Rodolfo Fernández y Daria Deraga. - 1906, cien años del natalicio de Benito Juárez por Martha Vela Campos. - El cuerpo en tensión por Pedro Ovando Vázquez. - Viaje de la muerte en el país de los tarahumares por Augusto Urteaga Castro Pozo. - El retrato escultórico de Miguel Hidalgo y Costilla por María Hernández Ramírez. - Jaime Litvak y la bonita locura por Francisco Javier Guerrero. - Premios INAH 2005: en nombre de los premiados por Rodrigo Martínez Baracs. - Suplemento 40. ¿Qué es esa cosa llamada violencia

    . 61 (2005) mayo-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - La historia de la Exposición de la Armería por Walt Kuhn. - Las ideas sobre la felicidad en Rusia, siglos XVII-XVIII por O. E. Kosheleva. - El ejemplo como categoría política por Javier Gomá Lanzón. - Los límites de “lo público”. Conflictos por el uso del caudal del río Magdalena en el valle de México durante el Porfiriato por Mario Barbosa Cruz. - La correspondencia de Joaquín García Icazbalceta con Manuel Remón Zarco del Valle por Rodrigo Martínez Baracs. - La geografía como disciplina científica. Por un reencuentro con la historia por Eulalia Ribera Carbó. - “Indígenas, mezclados y blancos”, según el Censo General de Habitantes de 1921 por Dolores Pla Brugat. - Holger Cahill y el inje-inje. La historia del primitivismo modernista por Alan Moore. - Despotismo virreinal en el siglo XVIII: Bando del marqués de Croix del 8 de diciembre de 1769 por Esteban Sánchez de Tagle. - José Justo Gómez de la Cortina: el personaje, el escritor y el periodista por Mariana Riva Palacio Quintero. - Tlalocan purépecha por Rodrigo Martínez Baracs. - Melancólicos y endemoniados en Nueva España por Antonio Rubial García. - González Obregón revisitado por Marcela Dávalos. – Crestomanía por José Mariano Leyva
    corecore