35 research outputs found

    Programa de mejora de la autonomía del cuidado personal: la higiene postural en niños y niñas con Síndrome de Down

    Get PDF
    El trabajo que se presenta a continuación tiene como base la línea temática de “la motivación autodeterminada en contextos de enseñanza-aprendizaje”. Por tanto, la teoría de la autodeterminación de los autores Deci y Ryan será el punto de partida en el desarrollo de este trabajo. Se trata de un proyecto de intervención educativa contextualizada, dirigido a niños y niñas con Síndrome de Down, los cuales tienen 5 años de edad y un retraso mental de tipo moderado. El presente trabajo se divide en dos partes claramente diferenciadas: la primera de ellas teórica a través de la cual, conoceremos la teoría en cuestión, así como también las características físicas y psicológicas que presentan. La segunda, de carácter práctico, la cual gira en torno a la subteoría de las necesidades psicológicas básicas. Ahora bien, sabiendo que la autonomía es esencial para facilitar el desarrollo social y el bienestar personal, y conociendo las características de estos niños y niñas, en especial, la presencia de hipotonía muscular, se ha desarrollado un programa de mejora de la autonomía personal, en lo que a la higiene postural se refiere, que ayude a reducir las consecuencias que de esta derivan

    Proyecto de Intervención en la Conducta Alimentaria del caso de un niño con TEA

    Get PDF
    La hora de la comida puede terminar siendo una fuente de ansiedad y miedo para los niños con Trastorno del Espectro Autista y de estrés para sus familias. Por ello, se propone una intervención conductual para un caso real de conducta alimentaria alterada en un niño con autismo. Partiendo de la literatura existente acerca de la intervención en estos casos, ésta se realizaría en el contexto natural del hogar y centra su actuación tanto en los padres como en el niño. Se esperan resultados satisfactorios puesto que la intervención ha sido adaptada al caso particular

    Análisis de los protocolos de actuación

    Get PDF
    El objetivo central del presente trabajo ha sido analizar de forma descriptiva los protocolos de actuación con familias en los centros de atención temprana en España y conocer su adecuación a las recomendaciones realizadas por el Libro Blanco de la Atención Temprana. La investigación se realizó con una muestra de 165 centros. Un 9.09% cumplimentó la encuesta. En general, podemos afirmar que existen unos protocolos de actuación con las familias en los centros de atención temprana y que nuestro referente, el Libro Blanco de la Atención Temprana, tiene una gran importancia a la hora de trabajar con ellas

    La concentración en equipos de fútbol sala

    Get PDF
    El presente trabajo es un programa de intervención, destinado a un equipo de fútbol sala que se encuentra en 3ª división provincial, cuyo objetivo es mejora la concentración sostenida durante todo el partido y evitar que los jugadores que componen el equipo disminuyan su rendimiento como consecuencia de una concentración inadecuada. Para mejorar la concentración, durante los entrenamientos se aplicaran instrumentos de evaluación de la la atención y ansiedad y se entrenarán ejercicios para mejorar la atención, el auto-habla y la concentración cuando aparezca la fatiga, con el fin de conseguir una mejora en la concentración sostenida de los jugadores. Si se aplican y se siguen de forma adecuada las estrategias y métodos utilizados, se espera que al inicio de la siguiente temporada los jugadores, y el equipo en conjunto, sean capaces de mantener la concentración no solo al principio del partido sino durante todo el partido lo cual mejorará el rendimiento de sus acciones y puede ayudar a mejorar los resultados generales

    La autoeficacia en el deporte en función de los niveles de estrés y las atribuciones causales

    Get PDF
    La autoeficacia que una persona siente hacia la consecución de una determinada tarea es fundamental para el buen desempeño de la misma. En este sentido, se consideró importante tener claro qué nivel de autoeficacia siente un equipo de fútbol en los pases y tiros a portería, sabiendo que cuanto más grande sea el nivel de discrepancia entre esa autoeficacia y la eficacia real, peor será la ejecución y, por tanto, el rendimiento. Se consideró, además, que la autoeficacia que un deportista tiene hacia una determinada tarea, viene determinada tanto por el nivel de estrés que adquiere de todos los posibles estresores, como de las atribuciones causales que hace respecto a la consecución o no de un determinada tarea. Se ha elaborado un programa con el objetivo de mejorar el rendimiento de los pases y tiros a portería en un equipo de fútbol de categoría cadete, con chicos de entre 13 y 14 años, evaluando la autoeficacia, el nivel de estrés y las atribuciones causales de los miembros del equipo, intentando mejorarlas, para lograr un mejor rendimiento

    La motivación como eje central en el proceso de enseñanza-aprendizaje

    Get PDF
    Este trabajo se centra en la propuesta de un diseño de instrucción, dirigido al profesorado, para promover en el alumnado la motivación autodeterminada y el compromiso en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Además, ofrece una nueva metodología de trabajo, tomando como referencia la Teoría de la Autodeterminación y la filosofía del sistema educativo finlandés, ya que recoge un modelo de aprendizaje basado en la práctica aplicada, trasladando contextos y situaciones reales al aula. El objetivo es fomentar el entusiasmo, la motivación autónoma y en consecuencia, el compromiso en los estudiantes. Y todo ello, en un ambiente favorable, motivando y despertando en los niños un sentimiento de seguridad. Para ello, se han articulado las aportaciones, tanto teóricas como empíricas, desde planteamientos pedagógicos y psicológicos. El informe presenta el desarrollo de una nueva propuesta educativa, ya que se fusiona el diseño de los rincones de aprendizaje, la metodología basada en el trabajo por proyectos y el juego lúdico como técnicas de enseñanza-aprendizaje. Tomando al niño como eje central, así como sus necesidades, gustos, preferencias, características y nivel evolutivo. Como conclusión, se destaca el papel que juega el profesorado porque influye de manera significativa en la consecución de la motivación de los estudiantes

    Motivación para trabajar con alumnos con Síndrome de Asperger

    Get PDF
    En el presente trabajo de fin de grado se aborda la importancia que tiene conocer las características cognitivas y conductuales que debe tener un niño para ser diagnosticado con del Síndrome de Asperger, y los criterios más importantes que se tienen en cuenta para su evaluación y posterior diagnóstico. Asimismo, se considera relevante conferir especial atención al ámbito educativo, debido a que las características propias de este alumnado, van a determinar la forma en la que la actuación docente debe llevarse a cabo. Además, es importante destacar la motivación de los docentes debido a que enfrentarse a alumnos de estas características puede afectar, sea por el desgaste físico o emocional que conlleva, y puede derivar en procesos de desmotivación que implican la pérdida de la motivación autodeterminada, o la consideración de que la motivación extrínseca no es suficiente

    Relación entre niveles de actividad física, comportamientos sedentarios y rendimiento académico en adolescentes

    Get PDF
    La preocupación por conocer los factores que influyen en el rendimiento académico está llevando en los últimos años al estudio de una posible relación con los hábitos de vida del alumnado. Numerosos trabajos previos muestran que la actividad física se relaciona con diferentes beneficios a nivel cognitivo y psicosocial que podrían traducirse en un mayor rendimiento académico. Esta tesis doctoral se plantea con el objetivo de profundizar en la posible relación entre estas variables. Para ello se utilizaron datos objetivos de actividad física medidos mediante acelerometría y las calificaciones escolares de los alumnos/as pertenecientes a siete centros educativos de la ciudad de Huesca. Con este objetivo, se diseñaron cuatro estudios para abordar esta cuestión desde distintas perspectivas metodológicas.En el primer estudio se analiza de manera transversal la relación entre la actividad física y el rendimiento académico. Los participantes fueron 301 estudiantes de secundaria de edades comprendidas entre 13 y 15 años (161 chicas y 140 chicos). Los datos se analizaron aplicando un modelo lineal y un modelo cuadrático. Los resultados mostraron que la actividad física guardaba una relación con forma de “U” invertida con el rendimiento académico, aunque sólo significativa en los chicos. Los participantes que alcanzaron 60 minutos diarios de actividad física moderada-vigorosa tendían a obtener mejores calificaciones. Sin embargo, los estudiantes que mostraban niveles muy bajos o muy altos de actividad física tendían a obtener un menor rendimiento académico.En el segundo estudio se exploran los patrones de comportamiento de los adolescentes en relación al sedentarismo, el nivel de actividad física y el rendimiento académico. Los participantes fueron 142 estudiantes de edades comprendidas entre 13 y 15 años (81 chicas y 61 chicos). Se llevó a cabo un análisis cluster cuyos resultados mostraron la existencia de tres perfiles diferentes. El grupo de sujetos que mayoritariamente cumplía las recomendaciones de actividad física a intensidad moderada-vigorosa estaba compuesto por chicos. Este cluster destacaba también por sus altos niveles de actividad sedentaria y, pese a ser el grupo que menos tiempo dedicaba al estudio, presentaba un alto rendimiento académico.En el tercer estudio se analiza la relación entre actividad física y rendimiento académico de manera cuasi-experimental, después de aplicar un programa de intervención para incrementar los niveles de actividad física entre los cursos 1º y 3º de ESO. La muestra final se compuso de 156 sujetos (79 chicas y 77 chicos). Los resultados mostraron que la actividad física no estaba significativamente relacionada con el rendimiento académico, de manera lineal. Sin embargo, en el caso de la actividad física entre semana medida después de la intervención se observaba un patrón correlacional no lineal con forma de “U” invertida, significativo en los chicos. Asimismo, la influencia de las covariables género y nivel socio-económico desapareció después de la intervención sobre los niveles de actividad física.En el cuarto estudio se analiza de manera longitudinal la relación entre actividad física y rendimiento académico, durante toda la etapa de la ESO. Completaron el estudio 133 participantes, 65 chicas y 68 chicos. Tras la extinción del programa de intervención los niveles de actividad física descendieron, mientras que el rendimiento académico se mantuvo estable a lo largo de los cuatro años. Las covariables género y nivel socio-económico perdieron su influencia sobre el rendimiento académico después de la intervención, efecto que se mantuvo un año más tarde de su retirada.En conclusión, el trabajo presentado muestra que unos niveles de actividad física en torno a las recomendaciones para población adolescente son compatibles con un buen rendimiento académico. Los resultados obtenidos nos permiten incluso sugerir que la actividad física puede ser beneficiosa para el rendimiento en términos de eficiencia; y que a través de un modelo de promoción accesible (no excluyente, gratuito, donde todos tengan la oportunidad de participar) se pueda contribuir a homogeneizar el rendimiento académico entre géneros y niveles socio-económicos.<br /

    Desarrollo, aplicación y evaluación de un programa de aprendizaje de la motivación autodeterminada en el entorno de conservatorios profesionales de música de Aragón

    Get PDF
    El sistema educativo español, que regula las enseñanzas profesionales de música, establece un currículo de seis cursos en los que la carga lectiva crece a la par que el nivel de exigencia. Además, los estudios de música pertenecen a la educación no obligatoria. Estos dos hechos, entre otros, derivan en una situación de pérdida progresiva de alumnado, algo que toda la comunidad educativa percibe como preocupante. De entre las diferentes razones que pueden causar este hecho, los docentes consideran que es la motivación del alumnado la variable más sencilla de modificar. Sin embargo, y a pesar de preocupar a los docentes, el profesorado apenas maneja información fundamentada sobre la motivación.Entre las diferentes teorías existentes de la motivación, la Self Determination Theory (SDT) se ajusta a la realidad del aula en el entorno de conservatorios de música. Su validez ha quedado probada en muchos ámbitos, entre ellos el educativo. Lamentablemente, apenas existe bibliografía sobre la aplicación de esta teoría en el campo de las enseñanzas de música. La principal aportación de la SDT es considerar la motivación como una variable dependiente de otros factores. Además, esta teoría plantea la motivación como un continuo que se mueve entre la desmotivación y la motivación intrínseca, con un gradiente de diferentes estados motivacionales que van de menor a mayor autodeterminación. La satisfacción de las tres necesidades psicológicas básicas que propone la teoría (autonomía, competencia y relaciones) es uno de los pilares de la motivación autodeterminada. Esto, unido a la importancia del contexto como elemento de apoyo a la autonomía permite establecer una serie de pautas para mejorar los niveles de motivación del alumnado.Así, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar y validar un programa de aprendizaje de la motivación autodeterminada para profesores de conservatorios de música. Unidos a este primer objetivo, este trabajo tiene cuatro objetivos específicos, que pretenden conocer la evolución de los datos de matrícula a lo largo de los seis cursos de enseñanzas profesionales de música, así como los factores que influyen en la motivación de los alumnos.Para alcanzar estos objetivos se han realizado tres estudios empíricos. El primero indaga en la realidad sobre el abandono de alumnado en los conservatorios profesionales de música de Aragón. Sus resultados muestran una tendencia general a la pérdida progresiva de alumnado durante los seis cursos de enseñanzas profesionales.El segundo estudio consiste en adaptar y analizar las propiedades psicométricas de los cuestionarios de Apoyo a la Autonomía, la escala de Motivación en Educación, la Escala de Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas, y la Escala de Grado de Compromiso, para los alumnos que cursan estudios dentro de los Conservatorios Profesionales de Música. Los resultados mostraron la idoneidad de los instrumentos en nuestra muestra. Este estudio finaliza proponiendo un modelo explicativo de la motivación en el alumnado de conservatorios que explica alrededor del 60% de la varianza de los datos recogidos El modelo plantea que el esfuerzo depende de la motivación intrínseca, la cual se apoya en la satisfacción de necesidades psicológicas básicas. Éstas dependen, a su vez, de la percepción del soporte a la autonomía que tenga el alumno.En consonancia con estos resultados, el tercer y último estudio consiste en el desarrollo y la validación de un programa de aprendizaje de la motivación autodeterminada para profesores de conservatorio El programa, un curso en formato online ofrece resultados que confirman que se ha producido aprendizaje en cuanto a la motivación.Las conclusiones obtenidas en este trabajo de tesis doctoral muestran que el problema de pérdida de alumnado en los conservatorios profesionales es real. Además, se ha conseguido medir y modelar la motivación de los propios alumnos, poniendo en evidencia que el soporte a la autonomía es la base de un mayor esfuerzo académico. Por su parte, el programa sobre motivación ha proporcionado recursos a los docentes para fomentar el soporte a la autonomía y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Estos recursos pueden contribuir en el futuro a una motivación más autodeterminada en los alumnos.<br /

    An integrative framework to validate the Need-Supportive Teaching Style Scale (NSTSS) in secondary teachers through exploratory structural equation modeling

    Get PDF
    Grounded in self-determination theory and achievement goal theory, the objective of this study was to validate the Need-Supportive Teaching Style Scale (NSTSS) to evaluate teachers’ perception of their interpersonal styles. Using an adaptation to teachers of the items of the Motivational Climate in Physical Education Scale (MCPES) validated in students, the NSTSS proposed a four-factor structure, made up of task climate support, ego climate support, autonomy support and relatedness support. With a sample of 584 secondary teachers, the results obtained from the confirmatory factor analysis (CFA) and from the exploratory structural equation modeling (ESEM) supported the four-factor structure for the NSTSS. The results also supported composite reliability, measurement invariance across gender and type of school (public or private), as well as nomological validity (in relation to measures of motivation to teach, engagement at work and burnout at work) of NSTSS ratings. The results are discussed by arguing the importance that creating a scale to evaluate teachers’ perception of their need-supportive teaching styles using an integrative approach may have, discussing theoretical, methodological and practical contributions
    corecore