7 research outputs found

    Aspectos críticos de la organización político-institucional y de la administración del servicio de agua potable de Mendoza

    Get PDF
    La investigación se propone abordar el sistema de organización (comprendido por los componentes políticos, jurídicos, institucionales, administrativos y de la gestión) relativos a la prestación de los servicios de agua potable en la provincia de Mendoza desde la perspectiva de dos modernas corrientes teóricas: la gobernabilidad y la sustentabilidad del agua. En concreto, el estudio tiene por objeto a) diagnosticar el estado actual del Ente Regulador respecto del ejercicio de su poder de policía y el cumplimiento de las funciones establecidas por la Ley 6044, b) analizar las fortalezas y debilidades institucionales para el cumplimiento de sus funciones, c) verificar la existencia de los mecanismos de participación ciudadana y usuarios en la administración del agua potable, d) analizar las relaciones contractuales con los operadores del servicio de agua potable y con otros organismos y entidades que tienen que ver con el agua, e) analizar los vacíos y superposiciones de competencias y funciones que se presentan en la gestión. El propósito es obtener un diagnóstico crítico de las condiciones actuales y el funcionamiento del sector a fin de poder elaborar un conjunto de propuestas, o pautas de acción, tendientes a la gestión integrada del recurso y a una organización articulada desde las bases que permita al gobierno definir las políticas, planes y proyectos a largo plazo que el crecimiento de Mendoza requiere y los distintos actores reclaman. El equipo de trabajo viene realizando investigaciones desde hace diez años en temas vinculados a la gestión de distintos usos del agua y a la gestión integrada de los recursos hídricos. En diversas convocatoraias y a través de diferentes ámbitos científicos se han tratado temas vinculados a la gestión ambientalmente sustentable del agua, a su contaminación, a la gestión del riego, el reuso agrícola de efluentes cloacales e industriales, los derechos de agua superficial y subterránea y otros

    Sociedad, política y agua potable en Mendoza : propuesta para la organización y gestión de una instancia de participación de los usuarios

    Get PDF
    La investigación se propone abordar el problema de la participación de los Usuarios en la defensa de sus intereses en el Sector de la Prestación de los Servicios de Agua Potable. En materia de otros usos del agua existen en la Provincia mecanismos institucionalizados de participación contemplados en la legislación y que están efectivamente en funcionamiento (el caso por ejemplo de las Inspecciones de Cauces de Riego). En el sistema político-institucional y en la administración del sector del agua potable están previstos mecanismos tales como los Comités Asesores Científico-Técnico y de Coordinación Municipal que no están funcionando y en los cuales podría avizorarse la posibilidad de canalización de algunas demandas de la sociedad civil en la toma de decisiones y en la defensa de intereses provenientes de la demanda de tan esencial y estratégico recurso. Para llegar a identificar y proponer una instancia (o una organización) para la participación de los usuarios, se realizará en primer lugar un análisis y evaluación institucional de las competencia y capacidades reales que tiene el Ente Regulador del Agua Potable y el Saneamiento para canalizar las demandas y garantizar la participación de los mismos; las facultades que ejerce y las que no ejerce en este mismo sentido y las fortalezas y debilidades institucionales para relacionarse con el entorno y llegar a la sociedad con información y asistencia frente a problemas de calidad, oportunidad, universalidad y dotación adecuada de agua. El propósito es definir una Instancia concreta y no crear una nueva Organización burocrática, dado que el sistema legal e institucional lo permiten. Básicamente se trata de, utilizando los mecanismos e instituciones existentes, lograr que los usuarios participen de algún modo y que desde el Ente Regulador se gestione e incentive tal acción en forma permanente, proponiendo para ello los mecanismos que se puedan detectar como idóneos a partir del estudio que se llevará a cabo. Asimismo, se abordará el tema de los Operadores menores del Servicio, de los que existen 180 en el territorio provincial, los problemas en su relacionamiento con el Ente Regulador, las necesitades que les plantean los usuarios y la forma como canalizan las demandas de los mismos. Se utilizará la Metodología de Evaluación de Actores institucionales y se utilizará la técnica de la encuesta para acceder a la información necesaria. El Equipo de investigación ha venido trabajando en temas de Política y Gestión de Recursos Hídricos enfatizando en el uso para irrigación y a partir de 2005 ha abordado los problemas relacionados con el uso humano y abastecimiento poblacional.The aim of this research is to analyse the participation of Consumers when it comes to defend their rights in the supply of potable water services. In spite of the fact that currently exist effective institutionalized mechanisms for other uses of water ( i.e. Irrigation Associations), the institutional and political systems that were conceived to deal with the administration of potable water are not actually working. The problem is that consumers' requests, which could be attended by these institutions, are not being met. To identify and propose an alternative for users to participate, we are following these steps. Firstly we are going to analyse and evaluate the real capabilities of EPAS to receive requests and guarantee an authentic participation, if it is actually carrying out all its duties or not, and its fortress and debilities when it comes to establish relationships with the environment and get to people providing them with information and assistance in everything related to potable water system. The aim is not to create a new bureaucratic organisation but to define an effective mechanism of participation, identifying all issues that are really working. In our opinion both legal and institutional system allow this idea, since what we propose is to better current mechanisms -for users to facilitate their participation in any way and for EPAS to manage and encourage permanently their activity-. It will also be broached the Minor Operators' issues, their connection problems with EPAS, their own requests and the way they treat those of their users. As regards methodology, we are going to use the one of Institutional Evaluation as well as surveys to get the necessary information. This research team has been working in Policy and Management of Water Resources specially focused in irrigation and, since 2005, started analysing potable water problems and its supply

    Successes and challenges in public transport policies : comparative analysis of the innovations in the provision of the public passenger transport service in the cities of Curitiba, Brazil; Santiago de Chile, Chile; and Rosario, Argentina

    Get PDF
    En esta artículo realizamos un análisis comparativo de los sistemas de servicio de transporte público de pasajeros en las ciudades de Curitiba, Brasil; Santiago de Chile, Chile y Rosario, Argentina para poder comparar las similitudes, diferencias y dificultades que presentan estos sistemas en la etapa de implementación de las políticas públicas; como así también presentar una sistematización de las políticas, instrumentos y acciones que permitieron gestionar con éxito las reestructuraciones de los sistemas de transporte y sus aportes para el desarrollo de una Política pública de transporte en el Gran Mendoza.In this article we conduct a comparative analysis of the Public Passenger Transport service systems in the cities of Curitiba, Brazil; Santiago de Chile, Chile; and Rosario, Argentina in order to compare and contrast similarities, differences and difficulties presented by these systems during the implementation stages of public policies. We bring in a systematization of policies, instruments and actions that allowed to manage the restructuring of the transport systems successfully, as well as their contributions to the development of a Public Transport Policy in Gran Mendoza.Fil: Marre, Mirta Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Barbosa, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Martínez, Lía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Situación de los operadores comunitarios de agua potable en la provincia de Mendoza

    Get PDF
    La provisión de agua potable es un componente central para el desarrollo y, por ende, un compromiso que el Estado no debe dejar de lado, más allá de que el servicio sea prestado en forma privada. El mismo, toma mayor relevancia cuando se trata de dotar de agua a quienes se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad y riesgo, como lo son las áreas peri urbanas y rurales. En la Provincia de Mendoza, estas áreas “críticas" a donde el operador principal no llega, son en su mayoría cubiertas por Operadores Comunitarios (también llamados “pequeños operadores"), quienes se hacen cargo de prestar el servicio a sus vecinos, en condiciones mayormente desfavorables. El presente Informe tiene como finalidad mostrar, a grandes rasgos, la situación por la que están atravesando los pequeños operadores, con la intención de que sean sus propias demandas las que sirvan de base para la búsqueda de alternativas de solución

    Public transport and land management : a new regulation and metropolitan articulation to the Gran Mendoza

    Get PDF
    El sistema de transporte público de pasajeros en el marco de la ley provincial de ordenamiento territorial y usos del suelo. Aportes teórico - metodológicos para su articulación, se presenta una sistematización de antecedentes internacionales y nacionales que contemplan la gobernabilidad y desarrollo institucional del sistema de transporte público urbano para el ordenamiento sustentable de las ciudades y la gestión pública de las áreas metropolitanas. Desde la Ciencia Política y la perspectiva de las políticas públicas, se examina cual es el diseño institucional a los fines de hacer del transporte público urbano un servicio equitativo, de calidad y armónico con el proceso de ordenamiento territorial iniciado con la Ley Provincial N° 8051 y el Plan Estratégico de Desarrollo 2030. La metodología es cualitativa – descriptiva, basada en un análisis documental y en el relevamiento de información secundaria producida por organismos del sector, investigaciones de especialistas de Mendoza y publicaciones de organismos internacionales. Los aportes parciales se referirán a los cambios en lo institucional - económico que debieran gestionarse y las herramientas administrativas claves para alcanzarlo.The system of public passenger transport under provincial law of land use and land planning. Theoretical Contributions - methodology for articulation, the systematization of international and national backgrounds that include governance and institutional development of urban public transport system for sustainable planning of cities and governance of metropolitan areas is presented. From the Political Science and Public Policy perspective, is examined the institutional design in order to make urban public transport an equitable, with quality service and in harmony with the land use planning process initiated by the Provincial Law No. 8051 and the Strategic Development Plan 2030. The methodology is qualitative - descriptive, based on a documentary analysis and the survey of secondary information produced by public sector, specialist researchers from Mendoza and publications of international organizations. Partial contributions are related to the institutional and economical changes that should be applied and the administrative tools to achieve that change.Fil: Barbosa, María Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Marre, Mirta Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Martínez, Lía Emilce. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    El principio de descentralización como base de la administración del agua de riego en la provincia de Mendoza : hacia la búsqueda de sustentabilidad del sistema mediante el fortalecimiento de la autarquía y la capacidad de gestión de los organismos de usuarios

    No full text
    La investigación que se presenta en este Trabajo de Tesis surgió de una inquietud que se venía perfilando y tomando fuerza a lo largo de una serie de trabajos de investigación realizados en el ámbito de un Equipo interdisciplinario que se formó en el año 1994 y en el que participamos activamente. Los estudios realizados, apoyados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo y el FONCYT (Fondo Nacional para la Ciencia y la Tecnología) se referían principalmente al desarrollo y funcionamiento del Oasis Centro de la Provincia de Mendoza, integrado por las Cuencas de los ríos Tunuyán Superior y Tunuyán Inferior que comprenden alrededor de 130.000 hectáreas bajo riego. Las investigaciones se referían a los aspectos físico-químicos y a la contaminación; al uso y eficiencia del agua para riego; a los problemas ambientales de las cuencas; a la organización político-administrativa que tiene jurisdicción sobre las mismas; a la participación de los usuarios en la gestión del agua de riego y a las características, competencias, funciones y debilidades de la Administración y los administradores del agua. Se realizan algunas propuestas y proponen ideas que puedan servir de disparadores o de líneas/ pautas de discusión al momento de tratar, si ello ocurre, la Política y la Administración del agua en la Provincia hacia un horizonte de tiempo lo más extenso posible, superando así el modo de administración estrictamente coyuntural y rutinario que hoy tenemos
    corecore