17 research outputs found

    Business cycles in Colombia: stylized facts

    Get PDF
    The purpose of this article is to examine the economic cycles in Colombia and to empirically corroborate the fulfillment of nine stylized facts documented in the specialized international literature. For this purpose, the retropolated series 1975-2013 and the series 2005:1-2022:4 of the National Administrative Department of Statistics (DANE) were analyzed using the Hodrick-Prescott filter. Thus, the occurrence of four economic cycles is recorded between 1975 and 2013 with an average duration of 9.3 years with an expansionary phase of 5.0 years and a contractionary phase of 5.3 years. Similarly, between 2005:1 and 2022:4 there were three cycles with an average duration of 21.7 quarters, with an expansionary phase of 14.7 quarters and a contractionary phase of 7.0 quarters. It should also be said that the cyclical fluctuations of employment and unemployment are closely related to effective demand and domestic demand in accordance with Keynesian theory; for example, the positive correlation between the real GDP cycle and the implicit GDP deflator cycle suggests that the cycles were not due to shifts in the aggregate production function as the dominant theory stresses, but to shifts in the aggregate demand function

    ¿Es precario el trabajo en Colombia?

    Get PDF
    En este artículo se examina el concepto de precariedad laboral en Colombia, que, si bien guarda relación con la calidad del trabajo y la informalidad laboral como síntomas recurrentes y de sentida preocupación en el mundo del trabajo contemporáneo, presenta ciertos rasgos distintivos que ameritan una medición y un análisis particulares. Esta cuestión es examinada rigurosamente a partir de microdatos anonimizados extractados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en el periodo 2007-2022. Su medición se efectúa mediante un índice compuesto que incorpora las principales dimensiones del trabajo precario en coherencia con las aproximaciones conceptuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los resultados obtenidos señalan que la calidad del trabajo es baja y con pocas posibilidades de mejoría y, que en general, la precariedad se manifiesta en aspectos tales como: seguridad y estabilidad, seguridad y protección social, y diálogo y representación social, principalmente

    Condiciones ocupacionales de los graduados del programa de economía en la Universidad de Nariño, Colombia

    Get PDF
    En este artículo se analizan las condiciones ocupacionales y el desempeño profesional de los economistas de la Universidad de Nariño, Colombia, en concordancia con la política universitaria de autoevaluación y mejora permanente de la calidad académica. Este es un estudio con enfoque mixto de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, el cual incorpora en su análisis, información primaria recolectada a través de encuestas y entrevistas contestadas por un número representativo de graduados en el periodo 1979-I - 2020-II. El uso de métodos estadísticos y econométricos, así como el análisis riguroso de datos cualitativos, permite confirmar el éxito profesional de los economistas en su inserción laboral, el reducido tiempo de búsqueda en la consecución del primer empleo, la moderada tasa de desempleo, los avances en formación posgradual y la no discriminación laboral; a esto, se suma, el equilibrio salarial de género y la equitativa distribución del ingreso entre mujeres y hombres

    Estimación de la probabilidad de participar en el Carnaval de negros y blancos de Pasto, Colombia Mediante modelos de elección discreta binaria: logit Y probit.

    Get PDF
    El Carnaval de Negros y Blancos que se realiza en la ciudad de Pasto, Colombia,fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009. El objetivo de este artículo es estimar la probabilidad de que un individuo (residente local, visitante nacional o extranjero) pueda participar o no como espectador cultural en el Carnaval; para ello se utilizó modelos logit y probit, cuyos resultados permiten concluir que la participación depende en forma inversa de la edad; y de manera directa, del nivel educativo y de la renta personal de los individuos. Del mismo modo, estos modelos predicen una alta probabilidad de participación de 96,5% y 97,0%, respectivamente

    La calidad del trabajo en Colombia: una preocupación nacional

    Get PDF
    En este artículo se examina la calidad del trabajo y la precariedad laboral en Colombia, tomando los pilares del trabajo decente promovidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a partir de 1999, así como la medición de la precariedad laboral en el marco de la transformación del mundo del trabajo. Se acude a la construcción de dos índices ponderados de medición de la calidad de trabajo (uno de carácter objetivo fundamentado en pilares y otro subjetivo centrado en la percepción de los trabajadores) y de un índice ponderado de precariedad laboral, utilizando los microdatos anonimizados provenientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en junio de 2022. Los resultados muestran que la baja calidad del trabajo es una preocupación económica y social con poca atención por parte del Estado colombiano con 37.4% y 24.4% para asalariados urbanos y rurales y 17.0% y 29.5% para independientes urbanos y rurales, respectivamente. De igual modo, el nivel de precariedad laboral es bajo con 24.9% y 23.6% para asalariados urbanos y rurales y 27.6% y 34.8% para independientes urbanos y rurales, con leves diferencias entre hombres y mujeres

    El Economista en la sociedad

    Get PDF
    Nos complace entregar al público esta obra, la cual es el resultado de una investigación rigurosa en el marco de la acreditación internacional de alta calidad del Programa de Economía de la Universidad de Nariño a nivel de los países del MERCOSUR (sistema ARCU-SUR), proceso que inició en julio de 2020 y finalizó en abril de 2021 con la visita de pares evaluadores internacionales. En el plan de mejoramiento de la autoevaluación se consideró de trascendental importancia, el continuar con la labor de seguimiento a los egresados con el propósito de evaluar sus condiciones ocupacionales y su impacto en el medio. Precisamente, esta investigación hace parte de ese gran cometido institucional. El Programa de Economía goza del prestigio, reconocimiento y afecto de la comunidad del Departamento de Nariño, Colombia por su valiosa contribución al desarrollo regional; así pues, en sus 49 años de vida institucional ha formado más de dos millares de economistas al servicio de los sectores público, privado y académico. En este libro se aportan algunos elementos teóricos a la pregunta: ¿qué hace un economista?, se hace un rápido recorrido por la historia del Programa de Economía desde su creación como Facultad de Economía el 22 de junio de 1973, se analizan las condiciones ocupacionales y el desempeño profesional de los economistas y se describe el vínculo del Economista con la Universidad de Nariño y el Departamento de Economía después de su egreso. El tratamiento y análisis cuidadoso de datos cuantitativos y cualitativos capturados por medio de encuestas y entrevistas y el uso de técnicas de investigación apropiadas, permitió confirmar el éxito profesional de los economistas en su inserción laboral, su movilidad social ascendente, el reducido tiempo de búsqueda en la consecución del primer empleo, la moderada tasa de desempleo actual, los avances en formación posgradual y la no discriminación laboral; a esto, se suma, el equilibrio salarial de género y la equitativa distribución del ingreso entre mujeres y hombres. Ojalá esta experiencia pueda ser replicada en otros programas académicos al interior de la Universidad de Nariño y en otras instituciones de educación superior colombianas y extranjeras. Cabe resaltar que el buen desempeño laboral y profesional de los egresados es el claro reflejo de la calidad académica de las carreras universitarias, siendo los graduados sus mejores embajadores

    Instituciones e intención emprendedora

    Get PDF
    Objetivo: esta investigación tuvo como propósito analizar el marco institucional que influye en la intención emprendedora (IE) en el departamento del Quindío, Colombia teniendo en cuenta los criterios de las instituciones formales e informales planteados por el economista Douglass North. Método: para lo anterior, se empleó un estudio de carácter mixto y descriptivo, de metodología no experimental, transversal. Se obtuvo información de catorce instituciones públicas y privadas, cuatro expertos y 201 estudiantes de maestría. Resultados: se encontró que en el marco institucional formal de apoyo al emprendimiento no se vislumbra el encadenamiento de esfuerzos estratégicos hacia el establecimiento de una política regional para la creación de empresas. Con relación a las instituciones informales, se detectó una escasa iniciativa en situaciones complejas y baja tolerancia al fracaso. Discusiones: por tanto, la política institucional de apoyo al emprendimiento debe tener filtros que permitan optimizar la utilización de recursos a través de la priorización de iniciativas que generen mayor valor social y económico, a la vez que debe promover el desarrollo de valores empresariales en la población. Conclusiones: las instituciones formales que apoyan el emprendimiento operan de manera dispersa sin un esquema de trabajo colaborativo que promueva el logro de objetivos comunes para generar impactos de mayor envergadura. En cuanto a las instituciones informales, las deficiencias en algunos valores empresariales pueden influir negativamente en la IE

    Omecamtiv mecarbil in chronic heart failure with reduced ejection fraction, GALACTIC‐HF: baseline characteristics and comparison with contemporary clinical trials

    Get PDF
    Aims: The safety and efficacy of the novel selective cardiac myosin activator, omecamtiv mecarbil, in patients with heart failure with reduced ejection fraction (HFrEF) is tested in the Global Approach to Lowering Adverse Cardiac outcomes Through Improving Contractility in Heart Failure (GALACTIC‐HF) trial. Here we describe the baseline characteristics of participants in GALACTIC‐HF and how these compare with other contemporary trials. Methods and Results: Adults with established HFrEF, New York Heart Association functional class (NYHA) ≥ II, EF ≤35%, elevated natriuretic peptides and either current hospitalization for HF or history of hospitalization/ emergency department visit for HF within a year were randomized to either placebo or omecamtiv mecarbil (pharmacokinetic‐guided dosing: 25, 37.5 or 50 mg bid). 8256 patients [male (79%), non‐white (22%), mean age 65 years] were enrolled with a mean EF 27%, ischemic etiology in 54%, NYHA II 53% and III/IV 47%, and median NT‐proBNP 1971 pg/mL. HF therapies at baseline were among the most effectively employed in contemporary HF trials. GALACTIC‐HF randomized patients representative of recent HF registries and trials with substantial numbers of patients also having characteristics understudied in previous trials including more from North America (n = 1386), enrolled as inpatients (n = 2084), systolic blood pressure < 100 mmHg (n = 1127), estimated glomerular filtration rate < 30 mL/min/1.73 m2 (n = 528), and treated with sacubitril‐valsartan at baseline (n = 1594). Conclusions: GALACTIC‐HF enrolled a well‐treated, high‐risk population from both inpatient and outpatient settings, which will provide a definitive evaluation of the efficacy and safety of this novel therapy, as well as informing its potential future implementation

    El Consumo Cultural en Colombia: entre teorías y hechos

    No full text
    En el presente artículo se examina el consumo cultural en Colombia en la perspectiva de confrontar las principales teorías que intentan explicar el consumo de bienes y servicios culturales con alto valor simbólico con la evidencia empírica extractada de la Encuesta de Consumo Cultural 2020 realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) como medio de caracterización de formas de conducta y de prácticas culturales de la población colombiana de 5 y más años de edad residente en las cabeceras municipales. La evidencia empírica en Colombia, sugiere que el consumo de bienes y servicios no posee las características de consumo adictivo por la baja participación de las personas en eventos y espacios culturales; en cambio, asume algunos rasgos de consumo aprendido en el caso de eventos culturales, espacios culturales, lectura y formación en actividades culturales y; por último, guarda cierta validez con el enfoque sociológico de consumo elitista expresado en el gusto que sienten algunas personas por las artes escénicas, los conciertos, recitales, presentaciones musicales, festivales y ferias de publicaciones editoriales y visitas a museos, galerías de arte y salas de exposiciones y monumentos históricos
    corecore