8 research outputs found

    Nueva fauna de amonoideos del Hauteriviano tardío de Cuenca Neuquina

    Get PDF
    Paraspiticeras groeberi Aguirre-Urreta, 1993 (Ammonoidea, Ancyloceratina) es la especie índice de la biozona homónima, comprendida entre las biozonas de Crioceratites diamantensis y Sabaudiella riverorum, que caracterizan el tramo superior del Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio (Cuenca Neuquina, Cretácico Inferior). Se presentan aquí los avances correspondientes a la revisión de los taxones presentes en la biozona de P. groeberi y en el sector cuspidal de la biozona de C. diamantensis, sobre la base de numerosos ejemplares provenientes de 21 localidades de la cuenca. La revisión sistemática preliminar de todos los ejemplares permitió discutir su importancia bioestratigráfica. Se propone renombrar a la especie índice y a su biozona como Paraspiticeras sp. nov. Se reconocen dos nuevos taxones en esta biozona. El taxón A (Gen. A nov. groeberi) se reconoce desde los niveles cuspidales de la biozona de C. diamantensis hasta los niveles cuspidales de la biozona de Paraspiticeras sp. nov., mientras que el taxón B (Gen. B et sp. nov.) se reconoce desde el sector medio hasta el tope de la biozona de Paraspiticeras sp. nov. Un tercer taxón C (Gen. C et sp. nov.) de rango más acotado se reconoce desde los niveles cuspidales de C. diamantensis, junto al taxón A hasta la base de la biozona de Paraspiticeras sp. nov. Se reporta la presencia de Hamulinites sp. cf. H. nicklesi asociado a Paraspiticeras sp. nov. El hallazgo de estos nuevos taxones, actualmente en estudio, representa un aporte significativo con potencial para redefinir el esquema bioestratigráfico actual.Fil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina1° Reunión Virtual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica Argentin

    Belemnopsis en el jurásico superior (tithoniano superior) de la cuenca neuquina

    Get PDF
    En esta contribución se da a conocer un nuevo registro para la cuenca Neuquina del género de belemnites Belemnopsis Bayle (O. Belemnopseidina, Familia Belemnopseidae). El ejemplar mejor preservado (MCNAM-PI 24881, colección Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”, Mendoza) se trata de un rostro cilindro-cónico, elongado, de 98 mm de longitud máxima. Preserva la porción apical y parte de la región del tronco. Presenta un diámetro transversal máximo de 14 mm alcanzado a alrededor de 60 mm del ápice. El contorno es simétrico, no alabardiforme (no hastado), con márgenes que convergen en un ápice agudo levemente orientado hacia dorsal. El perfil es algo asimétrico, aplanado en la región dorsal pero levemente inflado en la región ventral y alrededor del ápice. La sección transversal del rostro es elíptica y deprimida pero este carácter puede estar acentuado por compresión sedimentaria. Un surco ventral estrecho, poco profundo y con márgenes angulares recorre la región media del tronco y se extiende posteriormente hasta la región apical. El surco presenta una forma de “v” en sección transversal y parece profundizarse hacia anterior. La línea apical es ligeramente ventral y no se observaron líneas laterales. La forma general del contorno, perfil y surco ventral permiten comparar el material estudiado con Belemnopsis patagoniensis (Favre), una especie bien documentada y frecuente en el Cretácico Inferior (Berriasiano–Hauteriviano) de la cuenca Austral-Magallánica. B. patagoniensis usualmente presenta un rostro mucho más robusto, casi dos veces más ancho y largo que el material aquí presentado, por lo que el mismo se designa como Belemnopsis cf. B. patagoniensis. El ejemplar MCNAM-PI 24881 fue colectado en afloramientos de la Formación Vaca Muerta en Las Alcantarillas, alrededor de 40 km al oeste del paraje Las Loicas, Mendoza. Su posición estratigráfica en niveles asignables a la base de la Biozona de Corongoceras alternans indican una edad tithoniana tardía para este registro. La cercanía morfológica de B. cf. B. patagoniensis con las formas de cuenca Austral-Magallánica y de estas últimas con especies del Jurásico Tardío–Cretácico Temprano de Madagascar y el este de África, suma un nuevo elemento de correlación para el Tithoniano tardío entre las cuencas andinas y las de la Subprovincia Etíope de la Provincia Indopacífica.Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Pellenard, Pierre. Universite de Bourgogne; FranciaFil: Martinez, Mathieu. Universite de Rennes I; Francia12° Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaBuenos AiresArgentinaAsociación Paleontológica Argentin

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual

    No full text
    El género Cuyaniceras Leanza se caracteriza por presentar conchillas discoidales, con costillas divididas a partir del borde umbilical en las primeras vueltas y vientre tabulado con tubérculos. Se encuentra típicamente representado en los niveles basales de la Biozona de Spiticeras damesi (Berriasiano tardío) de la Formación Vaca Muerta en la cuenca Neuquina. En su concepción original se incluyeron ocho especies provenientes de distintas localidades del sur de Mendoza: C. transgrediens (Steuer) y C. raripartitum (Steuer), de Arroyo Alberjillo; C. inflatum (Gerth) de Casa Pincheira y Arroyo La Manga; y C. mendozanum, C. acanthicum, C. groeberi, C. extremum y C. argentinum, todas erigidas por Leanza a partir de especímenes de Arroyo del yeso. La mayor parte de estas especies fueron propuestas sobre la base de un número reducido de ejemplares, con frecuencia uno solo, y usualmente provienen de un mismo nivel estratigráfico. En las descripciones originales no se incluyeron consideraciones acerca de la extensión de la variabilidad morfológica propia del género, por lo que el número total de especies podría estar sobreestimado. El objetivo de esta contribución es clarificar esta problemática mediante la presentación de los resultados preliminares de la revisión taxonómica de Cuyaniceras, basada en el análisis cualitativo y cuantitativo de material tipo y de 235 ejemplares adicionales provenientes de Neuquén y Mendoza, resguardados en repositorios nacionales (Servicio Geológico Minero Argentino, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, Universidad de Buenos Aires y Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba) y en Alemania (Geowissenschaftliches zentrum, Universidad de Göttingen y Steinmann Institute of Paleontology, Universidad de Bonn). Con base en los resultados obtenidos se sugiere conservar la validez de solo dos especies: C. transgrediens y C. raripartitum. De esta manera las especies nominales C. acanthicum y C. groeberi quedarían incluidas en la sinonimia de C. transgrediens, la que se caracteriza por presentar conchillas comprimidas y vientre tabulado angosto con tubérculos ventrales, costulación densa y generalmente regular durante la ontogenia y ausencia de tubérculos umbilicales. Por otra parte, C. inflatum, C. mendozanum y C. argentinum quedarían incluidas en la sinonimia de C. raripartitum. Esta especie presenta una conchilla con flancos más convexos y vientre tabulado más amplio que C. transgrediens, en donde se desarrolla una banda lisa ancha. La costulación es fuerte y variable a lo largo de la ontogenia, con costillas dicotómicas en las vueltas internas, costillas más espaciadas y fuertes, con tubérculos umbilicales y ventrales bien desarrollados, y un cambio notorio en la ornamentación sobre la cámara habitación, la que presenta un vientre no tabulado y costillas mayoritariamente simples, no interrumpidas ventralmente. Se da a conocer además el carácter dimórfico de Cuyaniceras, con microconchas comprimidas de sección ovalada y con costulación regular atribuibles a C. transgrediens, y microconchas de sección ovalada a ligeramente subtrapezoidal y con ornamentación variable atribuibles a C. raripartitum. Se excluye a C. extremum del género Cuyaniceras, debido a que su costulación significativamente más fuerte y la presencia de tubérculos laterales lo acercan a “Neocomites crassituberculatus” Gerth.Fil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Paleontológica Argentin

    Revisión del registro paleontológico jurásico tardío - cretácico temprano de una localidad clásica del sur de Mendoza

    No full text
    Como parte de las tareas de recopilación de datos para un análisis integral de las asociaciones marinas fósiles del Jurásico Superior Cretácico Inferior de la cuenca Neuquina, se visitó la localidad de Quebrada de Leiva (35º 48´ S; 69º 48´ W). Se trata de una sección clásica situada 6 km al noreste de Bardas Blancas. Allí se exponen niveles muy fosilíferos de la Formación Vaca Muerta, la que se apoya en forma concordante sobre depósitos continentales de la Formación Tordillo y se extiende de forma transicional en su tope a las calizas y pelitas de la Formación Agrio. Con el objeto de precisar la bioestratigrafía y actualizar la sistemática de importantes hallazgos paleontológicos previos en el área, los que incluyen la definición original de seis especies de amonoideos titoniano-berriasianos realizada por Gerth y Krantz y un ictiosaurio titoniano estudiado por Rusconi ("Ancanamunia mendozana"), se levantó un perfil sedimentológico de detalle para la Formación Vaca Muerta. Sobre la base de más de cien niveles fosilíferos se identificaron todas las zonas de amonoideos del Titoniano temprano (zona de Virgatosphinctes andesensis) al Valanginiano temprano (Olcostephanus atherstoni). En la sección se registró también un nivel con belemnites y varios niveles con bivalvos, gastrópodos y serpúlidos. Los hallazgos de vertebrados incluyen ictiosaurios (dientes y restos de esqueleto axial y apendicular), tortugas (representadas por placas periféricas), cocodrilos metriorrínquidos (restos de cráneo y esqueleto axial) y peces (escamas sueltas, radios y un esqueleto post-craneano completo).Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: González Ruiz, Pablo. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaIII Jornadas de Paleontología de la Cuenca NeuquinaEl ChocónArgentinaMuseo Municipal “Ernesto Bachmann”Municipalidad Villa el Chocó

    El ciclo Ándico de Groeber en la cuenca Neuquina, una revisión y actualización

    No full text
    A state of the knowledge of the Andean cycle is presented, mainly based on our recent works, but also on highlights of recent research of many colleagues. This synthesis allowed us to update the geochronology of its different units. New absolute ages through U-Pb analysis in zircons by different methods complement those previously carried out and made possible to accurately limit the age of these units. We have been able to define the boundary between the Tordillo and Vaca Muerta Formations very precisely between 147 and 146 Ma; the age of the Agrio Formation between 132 and 126 Ma, and to present the first absolute ages of the Huitrín Formation. All these data are screened through precise biostratigraphy, sequence stratigraphy and astrochronology. The Troncoso Member of the Huitrín Formation yielded an age of 123 Ma that placed it in the Barremian. This is partially corroborated by the finding of fossils in the La Tosca Member with trigonioids and foraminifera of undoubted marine origin, dated with nannofossils of early Barremian age indicating the permanence of communication with the Pacific during the deposition of the Huitrín Formation.Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Carames, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Herrera, Laura Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lescano, Marina Aurora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lopez Martinez, Rafael. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; MéxicoFil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Martinez, Mathieu. Universite de Rennes Ii; FranciaFil: Naipauer, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pellenard, Pierre. Universite de Franche-Comte; FranciaFil: Pino, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Tunik, Maisa Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Vennari, Verónica Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina11º Congreso de Exploración y Desarrollo de HidrocarburosMendozaArgentinaInstituto Argentino del Petróleo y Ga

    The 12th Edition of the Scientific Days of the National Institute for Infectious Diseases “Prof. Dr. Matei Bals” and the 12th National Infectious Diseases Conference

    No full text

    Effects of once-weekly exenatide on cardiovascular outcomes in type 2 diabetes

    No full text
    BACKGROUND: The cardiovascular effects of adding once-weekly treatment with exenatide to usual care in patients with type 2 diabetes are unknown. METHODS: We randomly assigned patients with type 2 diabetes, with or without previous cardiovascular disease, to receive subcutaneous injections of extended-release exenatide at a dose of 2 mg or matching placebo once weekly. The primary composite outcome was the first occurrence of death from cardiovascular causes, nonfatal myocardial infarction, or nonfatal stroke. The coprimary hypotheses were that exenatide, administered once weekly, would be noninferior to placebo with respect to safety and superior to placebo with respect to efficacy. RESULTS: In all, 14,752 patients (of whom 10,782 [73.1%] had previous cardiovascular disease) were followed for a median of 3.2 years (interquartile range, 2.2 to 4.4). A primary composite outcome event occurred in 839 of 7356 patients (11.4%; 3.7 events per 100 person-years) in the exenatide group and in 905 of 7396 patients (12.2%; 4.0 events per 100 person-years) in the placebo group (hazard ratio, 0.91; 95% confidence interval [CI], 0.83 to 1.00), with the intention-to-treat analysis indicating that exenatide, administered once weekly, was noninferior to placebo with respect to safety (P<0.001 for noninferiority) but was not superior to placebo with respect to efficacy (P=0.06 for superiority). The rates of death from cardiovascular causes, fatal or nonfatal myocardial infarction, fatal or nonfatal stroke, hospitalization for heart failure, and hospitalization for acute coronary syndrome, and the incidence of acute pancreatitis, pancreatic cancer, medullary thyroid carcinoma, and serious adverse events did not differ significantly between the two groups. CONCLUSIONS: Among patients with type 2 diabetes with or without previous cardiovascular disease, the incidence of major adverse cardiovascular events did not differ significantly between patients who received exenatide and those who received placebo
    corecore